Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

FCFM certifica a 121 nuevos auxiliares y ayudantes de la generación otoño 2018

FCFM certifica a 121 nuevos auxiliares y ayudantes

Durante el período de otoño de 2018 se han sumado dos nuevos talleres, que desarrollan competencias específicas, ampliando así la oferta a un total de tres talleres, reuniendo 5 secciones que dan cabida tanto a aspirantes como a auxiliares y ayudantes en ejercicio. En cada uno de estos se da un espacio importante a la reflexión ética de la labor dentro de un equipo docente. Todos los talleres impartidos por el A2IC se basan en la modalidad b-learning, combinando estrategias presenciales con actividades online, a través de la plataforma u-cursos, quedando registrada la aprobación de estos en el historial académico de los/as estudiantes participantes.

En esta ocasión se certificaron 121 estudiantes de la Facultad, donde cerca de 40 de estos se formaron en herramientas específicas para complementar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo los desafíos propios de los contextos de sus departamentos, como fue el caso del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Ciencias de los Materiales, el Departamento de Ingeniería Matemática y el Área de Innovación e Ingeniería.

En la ceremonia de certificación, la máxima autoridad de la FCFM, Decano Francisco Martínez, destacó que cada vez sean más los estudiantes involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que se logra un doble beneficio: “En primer lugar logramos amplificar nuestras capacidades a través del trabajo que ustedes hacen y eso nos permite tener grandes resultados, y segundo, el profesor, los ayudantes y auxiliares aprenden. Ese proceso es muy enriquecedor”.

En esta misma línea, la directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Prof. Luisa Pinto, se refirió a la trascendencia del Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes, donde el conocimiento no queda solamente en el estudiante certificado, sino que se difunde a profesores y estudiantes. Además, agregó que como autoridad seguirá apoyando estos talleres “porque pienso que pueden ser una línea estratégica muy importante en la Escuela para mejorar la docencia en nuestra Facultad”.

Formación de equipos docentes del futuro

El A2IC es una iniciativa que nace a partir del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030 de la FCFM y que busca fortalecer el trabajo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en materia docente. Cuenta con un equipo multidisciplinario coordinado por Felipe Célèry, que incluye realizadores audiovisuales que apoyan a docentes en incorporar nuevos medios para innovar en sus estrategias de enseñanza y aprendizaje de la mano del Centro de Producción Audiovisual.

Sus líneas de trabajo son el apoyo para el desarrollo de competencias genéricas, el acompañamiento en la incorporación de medios virtuales a la docencia de pregrado y la formación de equipos docentes. Estas líneas se potencian entre sí, para dar servicios integrales, apropiados a las necesidades de departamentos y áreas dentro de la FCFM, como el taller de formación de auxiliares y ayudantes,la formación de equipos docentes para el trabajo en equipoy la formación de ayudantes para enfrentar la corrección en cursos masivos, además del desarrollo y difusión de material y buenas prácticas docentes.

“Nuestra visión es que el A2IC se transforme en un articulador de programas departamentales, que cubran las necesidades propias, con un acompañamiento experto en la implementación de estos programas” dijo Felipe Célèry, coordinador del A2IC.