Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Tema: Envejecimiento en la población chilena

Santander Universidades lanza la sexta versión del Premio de Investigación Científica Universitaria

Sexta versión de Premio de Investigación Científica Universitaria

Con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia en beneficio de la salud, Banco Santander y El Mercurio, lanza una nueva convocatoria del Premio a la Investigación Científica Universitaria 2018: Envejecimiento en la Población Chilena.

La convocatoria busca destacar y apoyar los mejores trabajos de investigación desarrollados en las facultades de Medicina de universidades nacionales.

El premio será evaluado en dos categorías:

Categoría Senior:

  • El ganador obtendrá un premio de USD $ 50.000.
  • Segundo y tercer lugar: USD $ 10.000 para cada uno.

Categoría Investigador Joven:

  • El ganador recibirá un premio de USD $ 20.000.
  • Segundo y tercer lugar: USD $ 10.000 para cada uno.

Las postulaciones serán hasta el 12 de noviembre a través de la plataforma de registro, donde cada postulante deberá registrarse para hacer oficial su participación anexando la ficha de postulación y enviar sus presentaciones a Bandera 150 piso 9, Santiago.

Las seis investigaciones finalistas deberán ser presentadas ante un jurado y público general, para definir los ganadores, cuyos nombres serán informados la primera quincena de diciembre. Para mayor información y consultas escribir al correo becas@santander.cl 

Contacto en Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile: Paulette Lisham; correo electrónico paulettelisham@uchile.cl  fono: 29782743

Consultas en la Facultad de Medicina: Mónica Morales Peña, correo electrónico mmoralesp@med.uchile.cl

El jurado

El jurado está compuesto por los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Luis Ibáñez, profesor titular de Cirugía y ex decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Antonio Vukusich, decano de la Facultad de Medicina, U. de los Andes; Rogelio Altuzarra, académico y ex decano de la Facultad de Medicina, U. de los Andes; Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina, U. del Desarrollo; Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso; Eduardo Ortega, decano de la Facultad de Medicina de la U. Austral de Chile; Rodolfo Armas, Premio Nacional de Medicina 2010; Fernando Monckeberg, Premio Nacional de Medicina 2012 y Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012. Además, José Manuel Manzano, gerente División Banca Empresas e Instituciones y José Pedro Fuenzalida, director General de Universia Chile, quien será coordinador.

Trayectoria del premio

La primera versión, “Cura y prevención del cáncer”, arrojó como ganadores a los investigadores Luis Burzio, de la U. Andrés Bello, y Claudia Quezada, de la U. Austral de Chile.

En tanto la versión de 2017 “Salud Pública aplicada desde una perspectiva de población” tuvo como ganadoras a las investigaciones lideradas por Catterina Ferreccio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Báltica Cabieses, de la Universidad del Desarrollo, en las categorías Sénior e Investigador Joven, respectivamente.