Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Tema: Envejecimiento en la población chilena

Santander Universidades lanza la sexta versión del Premio de Investigación Científica Universitaria

Sexta versión de Premio de Investigación Científica Universitaria

Con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia en beneficio de la salud, Banco Santander y El Mercurio, lanza una nueva convocatoria del Premio a la Investigación Científica Universitaria 2018: Envejecimiento en la Población Chilena.

La convocatoria busca destacar y apoyar los mejores trabajos de investigación desarrollados en las facultades de Medicina de universidades nacionales.

El premio será evaluado en dos categorías:

Categoría Senior:

  • El ganador obtendrá un premio de USD $ 50.000.
  • Segundo y tercer lugar: USD $ 10.000 para cada uno.

Categoría Investigador Joven:

  • El ganador recibirá un premio de USD $ 20.000.
  • Segundo y tercer lugar: USD $ 10.000 para cada uno.

Las postulaciones serán hasta el 12 de noviembre a través de la plataforma de registro, donde cada postulante deberá registrarse para hacer oficial su participación anexando la ficha de postulación y enviar sus presentaciones a Bandera 150 piso 9, Santiago.

Las seis investigaciones finalistas deberán ser presentadas ante un jurado y público general, para definir los ganadores, cuyos nombres serán informados la primera quincena de diciembre. Para mayor información y consultas escribir al correo becas@santander.cl 

Contacto en Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile: Paulette Lisham; correo electrónico paulettelisham@uchile.cl  fono: 29782743

Consultas en la Facultad de Medicina: Mónica Morales Peña, correo electrónico mmoralesp@med.uchile.cl

El jurado

El jurado está compuesto por los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Luis Ibáñez, profesor titular de Cirugía y ex decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Antonio Vukusich, decano de la Facultad de Medicina, U. de los Andes; Rogelio Altuzarra, académico y ex decano de la Facultad de Medicina, U. de los Andes; Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina, U. del Desarrollo; Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso; Eduardo Ortega, decano de la Facultad de Medicina de la U. Austral de Chile; Rodolfo Armas, Premio Nacional de Medicina 2010; Fernando Monckeberg, Premio Nacional de Medicina 2012 y Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012. Además, José Manuel Manzano, gerente División Banca Empresas e Instituciones y José Pedro Fuenzalida, director General de Universia Chile, quien será coordinador.

Trayectoria del premio

La primera versión, “Cura y prevención del cáncer”, arrojó como ganadores a los investigadores Luis Burzio, de la U. Andrés Bello, y Claudia Quezada, de la U. Austral de Chile.

En tanto la versión de 2017 “Salud Pública aplicada desde una perspectiva de población” tuvo como ganadoras a las investigaciones lideradas por Catterina Ferreccio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Báltica Cabieses, de la Universidad del Desarrollo, en las categorías Sénior e Investigador Joven, respectivamente.