Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Podría incorporarse como protocolo preventivo en quimioterapias

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos tratados con cisplatino

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos

El estudio, titulado “Protective role of n-acetylcisteine from cisplatin induced ototoxicity in patients with head and neck cancer. A randomized placebo controlled clinical trial”, fue presentado en el VI Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades de Oncología de Cabeza y Cuello realizado recientemente en Buenos Aires, Argentina, y recibió la distinción como el mejor trabajo clínico dado a conocer en dicho encuentro. El doctor Daniel Muñoz, quien además de la especialidad cuenta con el grado de Magíster en Bioestadística otorgado también por la Universidad de Chile, explica que todo partió de ver el alto número de pacientes con cáncer de cabeza y cuello que atiende su recinto asistencial, alrededor de 60 al año. “Parte de nuestra investigación respaldó la alta prevalencia de este efecto secundario: en el mundo, la sordera secundaria a tratamiento por cisplatino puede llegar hasta un 90% de este tipo de casos; en nuestro hospital alcanza al 73%. Es irreversible, porque mata las células cocleares del oído, que no se regeneran”.

De esta forma, junto a los doctores Felipe Cardemil, Andrés Readi y José Miguel Contreras –también del Departamento de Otorrinolaringología del HSJD- crearon un protocolo para la administración de la N-Acetilcisteína a pacientes que iniciaran tratamiento oncológico con cisplatino para su cáncer de cabeza y cuello, “pues existe evidencia internacional referida a que efectivamente tiene un rol protector de otros órganos frente a la misma terapia, como es el riñón, por ejemplo”.

Se usa en jarabes para la tos

La N-Acetilcisteína o NAC, es un aminoácido de propiedades antioxidantes y de amplio uso en jarabes para la tos por sus funciones mucolíticas; además, también es efectivo en caso de intoxicaciones por aspirina. En su investigación, el doctor Muñoz armó dos grupos de 20 pacientes cada uno, de los cuales uno efectivamente recibió la intervención y otro funcionó como control. “Fueron ingresando a medida que recibían su diagnóstico de cáncer, y excluimos a quienes vinieran ya con hipoacusia severa; es decir, con una pérdida de audición mayor a 70 decibeles”, añadió.

A los participantes se les aplicaron tres audiometrías de alta frecuencia: la primera, antes de iniciar su quimio y radioterapia; la segunda, al mes de avanzado el tratamiento y la última, tres meses después de terminado, que suele durar siete semanas. En paralelo, una semana antes de iniciar su terapia debieron ingerir diariamente una solución oral de 1200 milígramos de NAC, por siete días, dosis que al comenzar el tratamiento se dejó en 600 mg al día y se mantuvo así hasta finalizar todo el proceso.

“Dentro de los resultados principales determinamos que si bien la hipoacusia causada por cisplatino aparece en la misma frecuencia en los dos grupos estudiados, la magnitud o gravedad es mucho menor en el grupo intervenido con NAC, pues tuvieron al menos unos 20 o 30 decibeles menos de pérdida que el grupo control; asimismo, ese daño se demoró mucho más en aparecer, pues entre los pacientes que recibieron placebo pudimos percibir la pérdida de capacidad auditiva ya en la segunda medición –al mes de iniciado el tratamiento-, mientras que en los que recibieron NAC la hipoacusia fue detectable sólo en la tercera medición, al término de su terapia”. Es decir, no se pudo evitar la pérdida de audición, pero sí retrasar su aparición y lograr que fuera de una cuantía mucho menor.

¿El hecho de que esta sustancia ya sea de uso médico facilitaría que se pudiera establecer su administración preventiva en los protocolos oncológicos para pacientes de cáncer de cabeza y cuello?

Por supuesto. De hecho, en el mismo HSJD recibimos el interés de diferentes unidades oncológicas, pediátricas y de adultos. Y después de nuestros resultados en el congreso en Buenos Aires se nos acercaron especialistas de diferentes partes del mundo para pedir nuestra orientación para adaptar este protocolo a sus investigaciones.