Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Podría incorporarse como protocolo preventivo en quimioterapias

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos tratados con cisplatino

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos

El estudio, titulado “Protective role of n-acetylcisteine from cisplatin induced ototoxicity in patients with head and neck cancer. A randomized placebo controlled clinical trial”, fue presentado en el VI Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades de Oncología de Cabeza y Cuello realizado recientemente en Buenos Aires, Argentina, y recibió la distinción como el mejor trabajo clínico dado a conocer en dicho encuentro. El doctor Daniel Muñoz, quien además de la especialidad cuenta con el grado de Magíster en Bioestadística otorgado también por la Universidad de Chile, explica que todo partió de ver el alto número de pacientes con cáncer de cabeza y cuello que atiende su recinto asistencial, alrededor de 60 al año. “Parte de nuestra investigación respaldó la alta prevalencia de este efecto secundario: en el mundo, la sordera secundaria a tratamiento por cisplatino puede llegar hasta un 90% de este tipo de casos; en nuestro hospital alcanza al 73%. Es irreversible, porque mata las células cocleares del oído, que no se regeneran”.

De esta forma, junto a los doctores Felipe Cardemil, Andrés Readi y José Miguel Contreras –también del Departamento de Otorrinolaringología del HSJD- crearon un protocolo para la administración de la N-Acetilcisteína a pacientes que iniciaran tratamiento oncológico con cisplatino para su cáncer de cabeza y cuello, “pues existe evidencia internacional referida a que efectivamente tiene un rol protector de otros órganos frente a la misma terapia, como es el riñón, por ejemplo”.

Se usa en jarabes para la tos

La N-Acetilcisteína o NAC, es un aminoácido de propiedades antioxidantes y de amplio uso en jarabes para la tos por sus funciones mucolíticas; además, también es efectivo en caso de intoxicaciones por aspirina. En su investigación, el doctor Muñoz armó dos grupos de 20 pacientes cada uno, de los cuales uno efectivamente recibió la intervención y otro funcionó como control. “Fueron ingresando a medida que recibían su diagnóstico de cáncer, y excluimos a quienes vinieran ya con hipoacusia severa; es decir, con una pérdida de audición mayor a 70 decibeles”, añadió.

A los participantes se les aplicaron tres audiometrías de alta frecuencia: la primera, antes de iniciar su quimio y radioterapia; la segunda, al mes de avanzado el tratamiento y la última, tres meses después de terminado, que suele durar siete semanas. En paralelo, una semana antes de iniciar su terapia debieron ingerir diariamente una solución oral de 1200 milígramos de NAC, por siete días, dosis que al comenzar el tratamiento se dejó en 600 mg al día y se mantuvo así hasta finalizar todo el proceso.

“Dentro de los resultados principales determinamos que si bien la hipoacusia causada por cisplatino aparece en la misma frecuencia en los dos grupos estudiados, la magnitud o gravedad es mucho menor en el grupo intervenido con NAC, pues tuvieron al menos unos 20 o 30 decibeles menos de pérdida que el grupo control; asimismo, ese daño se demoró mucho más en aparecer, pues entre los pacientes que recibieron placebo pudimos percibir la pérdida de capacidad auditiva ya en la segunda medición –al mes de iniciado el tratamiento-, mientras que en los que recibieron NAC la hipoacusia fue detectable sólo en la tercera medición, al término de su terapia”. Es decir, no se pudo evitar la pérdida de audición, pero sí retrasar su aparición y lograr que fuera de una cuantía mucho menor.

¿El hecho de que esta sustancia ya sea de uso médico facilitaría que se pudiera establecer su administración preventiva en los protocolos oncológicos para pacientes de cáncer de cabeza y cuello?

Por supuesto. De hecho, en el mismo HSJD recibimos el interés de diferentes unidades oncológicas, pediátricas y de adultos. Y después de nuestros resultados en el congreso en Buenos Aires se nos acercaron especialistas de diferentes partes del mundo para pedir nuestra orientación para adaptar este protocolo a sus investigaciones.