Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Podría incorporarse como protocolo preventivo en quimioterapias

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos tratados con cisplatino

Con antioxidante reducen riesgo de sordera en pacientes oncológicos

El estudio, titulado “Protective role of n-acetylcisteine from cisplatin induced ototoxicity in patients with head and neck cancer. A randomized placebo controlled clinical trial”, fue presentado en el VI Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades de Oncología de Cabeza y Cuello realizado recientemente en Buenos Aires, Argentina, y recibió la distinción como el mejor trabajo clínico dado a conocer en dicho encuentro. El doctor Daniel Muñoz, quien además de la especialidad cuenta con el grado de Magíster en Bioestadística otorgado también por la Universidad de Chile, explica que todo partió de ver el alto número de pacientes con cáncer de cabeza y cuello que atiende su recinto asistencial, alrededor de 60 al año. “Parte de nuestra investigación respaldó la alta prevalencia de este efecto secundario: en el mundo, la sordera secundaria a tratamiento por cisplatino puede llegar hasta un 90% de este tipo de casos; en nuestro hospital alcanza al 73%. Es irreversible, porque mata las células cocleares del oído, que no se regeneran”.

De esta forma, junto a los doctores Felipe Cardemil, Andrés Readi y José Miguel Contreras –también del Departamento de Otorrinolaringología del HSJD- crearon un protocolo para la administración de la N-Acetilcisteína a pacientes que iniciaran tratamiento oncológico con cisplatino para su cáncer de cabeza y cuello, “pues existe evidencia internacional referida a que efectivamente tiene un rol protector de otros órganos frente a la misma terapia, como es el riñón, por ejemplo”.

Se usa en jarabes para la tos

La N-Acetilcisteína o NAC, es un aminoácido de propiedades antioxidantes y de amplio uso en jarabes para la tos por sus funciones mucolíticas; además, también es efectivo en caso de intoxicaciones por aspirina. En su investigación, el doctor Muñoz armó dos grupos de 20 pacientes cada uno, de los cuales uno efectivamente recibió la intervención y otro funcionó como control. “Fueron ingresando a medida que recibían su diagnóstico de cáncer, y excluimos a quienes vinieran ya con hipoacusia severa; es decir, con una pérdida de audición mayor a 70 decibeles”, añadió.

A los participantes se les aplicaron tres audiometrías de alta frecuencia: la primera, antes de iniciar su quimio y radioterapia; la segunda, al mes de avanzado el tratamiento y la última, tres meses después de terminado, que suele durar siete semanas. En paralelo, una semana antes de iniciar su terapia debieron ingerir diariamente una solución oral de 1200 milígramos de NAC, por siete días, dosis que al comenzar el tratamiento se dejó en 600 mg al día y se mantuvo así hasta finalizar todo el proceso.

“Dentro de los resultados principales determinamos que si bien la hipoacusia causada por cisplatino aparece en la misma frecuencia en los dos grupos estudiados, la magnitud o gravedad es mucho menor en el grupo intervenido con NAC, pues tuvieron al menos unos 20 o 30 decibeles menos de pérdida que el grupo control; asimismo, ese daño se demoró mucho más en aparecer, pues entre los pacientes que recibieron placebo pudimos percibir la pérdida de capacidad auditiva ya en la segunda medición –al mes de iniciado el tratamiento-, mientras que en los que recibieron NAC la hipoacusia fue detectable sólo en la tercera medición, al término de su terapia”. Es decir, no se pudo evitar la pérdida de audición, pero sí retrasar su aparición y lograr que fuera de una cuantía mucho menor.

¿El hecho de que esta sustancia ya sea de uso médico facilitaría que se pudiera establecer su administración preventiva en los protocolos oncológicos para pacientes de cáncer de cabeza y cuello?

Por supuesto. De hecho, en el mismo HSJD recibimos el interés de diferentes unidades oncológicas, pediátricas y de adultos. Y después de nuestros resultados en el congreso en Buenos Aires se nos acercaron especialistas de diferentes partes del mundo para pedir nuestra orientación para adaptar este protocolo a sus investigaciones.