Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Estudiantes de la Facultad tienen destacada participación en Competencia Internacional de Arbitraje

Estudiantes destacan en la Competencia Internacional de Arbitraje

El equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, compuesto por los y las estudiantes Camilo Saldías, Marien Huerta, Vyctoria Elgueta y Diego Montecinos, tuvo una destacada participación en la XI Competencia Internacional de Arbitraje, realizado en la Universidad del Rosario de Bogotá.

En esta edición, donde participaron 56 equipos provenientes de América Latina y Francia, el elenco de nuestro plantel obtuvo el 6° lugar a la mejor memoria de la parte demandada y el 9° lugar a la mejor memoria de la parte demandante. En tanto, la estudiante Vyctoria Elgueta obtuvo mención honrosa como mejor oradora.

Al momento de evaluar su participación en la competencia, realizada entre el pasado 27 de septiembre y el 1 de octubre, Diego Montecinos dijo que "me permitió acercarme al mundo real, en donde la perseverancia y el trabajo en equipo son fundamentales. Además, logré tener una importante mejora en mis habilidades orales".

Tras la importante participación del equipo de la Facultad, se resaltó el arduo trabajo realizado los estudiantes integrantes del equipo, bajo la dirección del profesor Eduardo Picand Albónico (Departamento de Derecho Internacional). Además, los alumnos contaron con el apoyo del equipo de ayudantes del Seminario de Litigación, compuesto por la coordinadora Dione Meruane, Javier Sierralta, Paloma Silva, Ramón Rojas, Pablo Montecinos, Claudio Osses y Catalina Ojeda.

"La participación en la competencia me enseñó a superar mis debilidades, a tener un acercamiento más práctico al derecho y a trabajar en equipo. En general es un proceso muy enriquecedor tanto a nivel personal como profesional, gracias al apoyo del profesor y de los ayudantes", complementó la estudiante Marien Huerta.

Además, el equipo contó con el apoyo de los siguientes profesores y abogados, como son Francisco González Hoch, Cristian Banfi, Pía Tavolari, Ricardo Quezada, José Tomás Bulnes, Daniel López, Francisco Aninat, María Agnes Salah, Álvaro Awad, Andrés Fuchs, Francesco Campora, Elina Mereminskaya, Octavio Bofill, Esteban Ovall, Jorge Boldt, Macarena Iturra, Pablo Correa, Felipe Díaz, Rafael Gómez Balmaceda, Rafael Gómez Pinto, Monica van der Schraft y Jean Pierre Matus. Durante las últimas cuatro semanas de preparación, estos profesionales participaron en simulaciones realizadas en la Facultad de Derecho, integrando paneles arbitrales frente a los cuales el equipo pudiera ensayar antes de la competencia, entregando a los alumnos comentarios y críticas constructivas sobre litigación.