Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Y el 40% ya se ha emborrachado al menos una vez

El 30% de los estudiantes de segundo medio ya ha consumido marihuana

El 30% de los estudiantes de segundo medio ya ha consumido marihuana

En el Palacio de La Moneda y con la presencia del ministro de Salud, doctor Emilio Santelices y de representantes de todas las comunas y organismos participantes, el 2 de octubre de 2018 se presentaron los resultados de la encuesta aplicada entre 8.422 estudiantes de segundo año de enseñanza media pertenecientes a 112 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, en el marco del programa “Planet Youth” puesto en marcha en marzo de este año gracias a un esfuerzo conjunto de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, y la Sociedad Chilena de Pediatría.

Esta es una iniciativa creada por Instituto Islandés de Análisis y Estudio Social, ICSRA, y dirigido por Jón Sigfússon, que ya se ha implementado con muy buenos resultados en 30 países europeos, con el fin de disminuir el consumo de sustancias entre los adolescentes a través de una estrategia de prevención comunitaria.

Según explicó el doctor Carlos Ibáñez, encargado de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y coordinador de este programa en nuestro país, este proyecto implica la participación de seis comunas, como son Renca, Colina, Melipilla, Las Condes, Lo Barnechea y Peñalolén, en cuyos colegios aplicaron –durante junio y julio recién pasados- la primera encuesta diagnóstica; en particular, entre los estudiantes de segundo medio, logrando incluir en 112 establecimientos educacionales a 8.422 jóvenes de 15 años de edad en promedio. Esta herramienta tiene como fin levantar información acerca del consumo de alcohol, marihuana y tabaco entre los adolescentes, así como identificar factores preventivos y de riesgo frente a las conductas de abuso de sustancias.

“Entre los resultados más impactantes que nos presentaron también a los investigadores de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, aparece que el 40% de los jóvenes encuestados ya se ha embriagado al menos una vez, cifra que en todo caso concuerda con las recabadas anteriormente por el Senda. Pero, más relevante aún es que el 29,3% de ellos ya ha consumido marihuana; Islandia, en su peor momento, llegó a un 17%, y eran el país de mayor consumo en Europa. Estamos muy mal en eso”.

Entre los factores de riesgo que podrían dar cuenta de parte de esta situación, añade el especialista, se detectó que “la gran mayoría de ellos se aburre en el colegio; que muy pocos participan en actividades extraprogramáticas de cualquier tipo, como artes o deportes, luego de salir de clases; y que existe poca colaboración entre los padres para poner reglas comunes a los hijos”. Otro factor que les llamó la atención al equipo de investigadores islandeses –que fueron quienes procesaron las encuestas- “es que el 40% de los participantes se queda fuera de casa pasadas las 12 de la noche al menos una vez a la semana. Es decir, en estas salidas nocturnas hasta tarde, con escasa supervisión de adultos y en ausencia de normas concordadas entre los padres, lo más probable es que los chiquillos incurran en conductas de riesgo”.

Retrasar el inicio del consumo

Por otro lado, se consideraron como factores protectores el que los padres pasan bastante tiempo con los hijos –“pese a que se podría pensar lo contrario”-, y que los progenitores suelen conocer a los amigos de sus niños, pese a que no sucede lo mismo con sus padres.  

Es decir, sentencia el doctor Ibáñez, “tenemos un problema serio con el consumo de alcohol y marihuana entre nuestros adolescentes. Sucede que en nuestro país hay ciertas normas sociales que facilitan el consumo de alcohol en población que teóricamente no debiese tener siquiera acceso a él; es algo cultural, a los niños se les ofrece beber dentro de las propias casas, y ese es el problema que los expertos de Islandia identificaron: que muchos jóvenes inician el consumo antes de los 13 años, también presionados por sus pares”.

Entre las labores por venir dentro de esta iniciativa por los próximos dos años, señala el académico, está definir cuáles son las acciones para modificar estos malos resultados, para lo cual el modelo islandés propone fortalecer la coordinación parental y su rol protector, con claridad respecto de las normas referidas a horarios fuera de la casa y tolerancia al consumo de alcohol y otras drogas. Además, que la comunidad local –colegios y municipios, con el apoyo de programas ministeriales de Salud, Educación y Deportes- trabaje para ofrecer actividades atractivas que sean una alternativa al tiempo de ocio mal ocupado, de manera de apuntar a retrasar el inicio del consumo de sustancias. “Tenemos que lograr tener a los jóvenes entretenidos, motivados y vinculados con sus colegios y con programas recreativos, en el marco de reglas claras que normen los horarios para estar en casa y el consumo de alcohol y otras drogas”, finaliza.