Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Y el 40% ya se ha emborrachado al menos una vez

El 30% de los estudiantes de segundo medio ya ha consumido marihuana

El 30% de los estudiantes de segundo medio ya ha consumido marihuana

En el Palacio de La Moneda y con la presencia del ministro de Salud, doctor Emilio Santelices y de representantes de todas las comunas y organismos participantes, el 2 de octubre de 2018 se presentaron los resultados de la encuesta aplicada entre 8.422 estudiantes de segundo año de enseñanza media pertenecientes a 112 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, en el marco del programa “Planet Youth” puesto en marcha en marzo de este año gracias a un esfuerzo conjunto de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, y la Sociedad Chilena de Pediatría.

Esta es una iniciativa creada por Instituto Islandés de Análisis y Estudio Social, ICSRA, y dirigido por Jón Sigfússon, que ya se ha implementado con muy buenos resultados en 30 países europeos, con el fin de disminuir el consumo de sustancias entre los adolescentes a través de una estrategia de prevención comunitaria.

Según explicó el doctor Carlos Ibáñez, encargado de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y coordinador de este programa en nuestro país, este proyecto implica la participación de seis comunas, como son Renca, Colina, Melipilla, Las Condes, Lo Barnechea y Peñalolén, en cuyos colegios aplicaron –durante junio y julio recién pasados- la primera encuesta diagnóstica; en particular, entre los estudiantes de segundo medio, logrando incluir en 112 establecimientos educacionales a 8.422 jóvenes de 15 años de edad en promedio. Esta herramienta tiene como fin levantar información acerca del consumo de alcohol, marihuana y tabaco entre los adolescentes, así como identificar factores preventivos y de riesgo frente a las conductas de abuso de sustancias.

“Entre los resultados más impactantes que nos presentaron también a los investigadores de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, aparece que el 40% de los jóvenes encuestados ya se ha embriagado al menos una vez, cifra que en todo caso concuerda con las recabadas anteriormente por el Senda. Pero, más relevante aún es que el 29,3% de ellos ya ha consumido marihuana; Islandia, en su peor momento, llegó a un 17%, y eran el país de mayor consumo en Europa. Estamos muy mal en eso”.

Entre los factores de riesgo que podrían dar cuenta de parte de esta situación, añade el especialista, se detectó que “la gran mayoría de ellos se aburre en el colegio; que muy pocos participan en actividades extraprogramáticas de cualquier tipo, como artes o deportes, luego de salir de clases; y que existe poca colaboración entre los padres para poner reglas comunes a los hijos”. Otro factor que les llamó la atención al equipo de investigadores islandeses –que fueron quienes procesaron las encuestas- “es que el 40% de los participantes se queda fuera de casa pasadas las 12 de la noche al menos una vez a la semana. Es decir, en estas salidas nocturnas hasta tarde, con escasa supervisión de adultos y en ausencia de normas concordadas entre los padres, lo más probable es que los chiquillos incurran en conductas de riesgo”.

Retrasar el inicio del consumo

Por otro lado, se consideraron como factores protectores el que los padres pasan bastante tiempo con los hijos –“pese a que se podría pensar lo contrario”-, y que los progenitores suelen conocer a los amigos de sus niños, pese a que no sucede lo mismo con sus padres.  

Es decir, sentencia el doctor Ibáñez, “tenemos un problema serio con el consumo de alcohol y marihuana entre nuestros adolescentes. Sucede que en nuestro país hay ciertas normas sociales que facilitan el consumo de alcohol en población que teóricamente no debiese tener siquiera acceso a él; es algo cultural, a los niños se les ofrece beber dentro de las propias casas, y ese es el problema que los expertos de Islandia identificaron: que muchos jóvenes inician el consumo antes de los 13 años, también presionados por sus pares”.

Entre las labores por venir dentro de esta iniciativa por los próximos dos años, señala el académico, está definir cuáles son las acciones para modificar estos malos resultados, para lo cual el modelo islandés propone fortalecer la coordinación parental y su rol protector, con claridad respecto de las normas referidas a horarios fuera de la casa y tolerancia al consumo de alcohol y otras drogas. Además, que la comunidad local –colegios y municipios, con el apoyo de programas ministeriales de Salud, Educación y Deportes- trabaje para ofrecer actividades atractivas que sean una alternativa al tiempo de ocio mal ocupado, de manera de apuntar a retrasar el inicio del consumo de sustancias. “Tenemos que lograr tener a los jóvenes entretenidos, motivados y vinculados con sus colegios y con programas recreativos, en el marco de reglas claras que normen los horarios para estar en casa y el consumo de alcohol y otras drogas”, finaliza.