Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Se graduó la primera cohorte de terapeutas ocupacionales formada con currículum innovado

La generación del cambio

La generación del cambio

La ceremonia, que tuvo lugar el 5 de octubre de 2018, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de Pregrado del plantel, profesora Soledad Reyes; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional, profesora Laura Rueda; el director de la escuela de pregrado correspondiente, profesor Diego Cifuentes, y su subdirectora, profesora Alejandra González.

En la oportunidad, el profesor Cifuentes recordó que debió recibir a esta generación en marzo del año 2013 como coordinador del primer año de currículum innovado; “y ahora como equipo de la escuela los despedimos con orgullo. Así como ustedes se formaron como profesionales, nosotros fuimos aprendiendo de ustedes en este camino, pues fueron quienes nos mostraron de manera muy respetuosa los aciertos y desaciertos cometidos en el proceso, lo que fue muy grato. Estoy muy satisfecho de verlos hoy, de verlos crecer por cinco años, las amistades y el apoyo que se brindaron mutuamente”. Relevando las características académicas y personales de cada uno de los egresados, señaló que ya “forman parte de la impronta de esta escuela. Ustedes son las personas que van propiciando los grandes cambios de la sociedad, esos movimientos que dentro de la Universidad parecen muy locales, pero que a la larga van produciendo enormes cambios sociales, eso nos llena de optimismo; profesionales de y para Chile”.

A nombre de la promoción, Natalia Lichtemberg y Rayén Quintulén se dirigieron a los presentes, recordando tanto las primeras dificultades como estudiantes universitarios, como los avances obtenidos gracias al apoyo de académicos, compañeros y familiares, a quienes agradecieron por su dedicación y entrega.

Al cierre de la ceremonia, el doctor Kukuljan felicitó a la nueva generación, destacando el ambiente fraterno y de amistad, así como la visión crítica y rigurosa que los caracterizó. Pero además relevó que en este proceso educacional “estamos cumpliendo una vez más un ciclo que es la esencia de la Universidad de Chile: generar una trama social, cultural y profesional cada vez más rica, que contribuye a que a través de nuestras múltiples competencias establezcamos las condiciones para un país mejor, donde cada persona pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. Eso lo hacemos a partir de una tradición que, globalmente, en nuestra institución lleva casi 180 años, en la que juntamos la experiencia, el conocimiento y la entrega de nuevas generaciones y las ponemos en un sistema en el que los nuevos talentos pueden desarrollarse y fortaleciendo al país. Por eso es el momento de recordar la necesidad que tiene Chile y que tenemos cada uno de nosotros de tomar conciencia de aquello, para que podamos contribuir a sentar las bases para que la vida de los que vienen también pueda ser mejor; y eso lo van a hacer con sus pacientes, con los estudiantes que deban acompañar y con los colegas, de manera de seguir con nuestro espíritu institucional. El ser de la Universidad de Chile es una misión que no se acaba nunca y ustedes compartirán esta tarea con nosotros en los años que vienen”.

Como la mejor egresada, se premió a la terapeuta ocupacional Danitza Corovic Doty; como mejor compañera, fue distinguida Rayén Quintulén.