Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Se graduó la primera cohorte de terapeutas ocupacionales formada con currículum innovado

La generación del cambio

La generación del cambio

La ceremonia, que tuvo lugar el 5 de octubre de 2018, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la directora de Pregrado del plantel, profesora Soledad Reyes; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional, profesora Laura Rueda; el director de la escuela de pregrado correspondiente, profesor Diego Cifuentes, y su subdirectora, profesora Alejandra González.

En la oportunidad, el profesor Cifuentes recordó que debió recibir a esta generación en marzo del año 2013 como coordinador del primer año de currículum innovado; “y ahora como equipo de la escuela los despedimos con orgullo. Así como ustedes se formaron como profesionales, nosotros fuimos aprendiendo de ustedes en este camino, pues fueron quienes nos mostraron de manera muy respetuosa los aciertos y desaciertos cometidos en el proceso, lo que fue muy grato. Estoy muy satisfecho de verlos hoy, de verlos crecer por cinco años, las amistades y el apoyo que se brindaron mutuamente”. Relevando las características académicas y personales de cada uno de los egresados, señaló que ya “forman parte de la impronta de esta escuela. Ustedes son las personas que van propiciando los grandes cambios de la sociedad, esos movimientos que dentro de la Universidad parecen muy locales, pero que a la larga van produciendo enormes cambios sociales, eso nos llena de optimismo; profesionales de y para Chile”.

A nombre de la promoción, Natalia Lichtemberg y Rayén Quintulén se dirigieron a los presentes, recordando tanto las primeras dificultades como estudiantes universitarios, como los avances obtenidos gracias al apoyo de académicos, compañeros y familiares, a quienes agradecieron por su dedicación y entrega.

Al cierre de la ceremonia, el doctor Kukuljan felicitó a la nueva generación, destacando el ambiente fraterno y de amistad, así como la visión crítica y rigurosa que los caracterizó. Pero además relevó que en este proceso educacional “estamos cumpliendo una vez más un ciclo que es la esencia de la Universidad de Chile: generar una trama social, cultural y profesional cada vez más rica, que contribuye a que a través de nuestras múltiples competencias establezcamos las condiciones para un país mejor, donde cada persona pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. Eso lo hacemos a partir de una tradición que, globalmente, en nuestra institución lleva casi 180 años, en la que juntamos la experiencia, el conocimiento y la entrega de nuevas generaciones y las ponemos en un sistema en el que los nuevos talentos pueden desarrollarse y fortaleciendo al país. Por eso es el momento de recordar la necesidad que tiene Chile y que tenemos cada uno de nosotros de tomar conciencia de aquello, para que podamos contribuir a sentar las bases para que la vida de los que vienen también pueda ser mejor; y eso lo van a hacer con sus pacientes, con los estudiantes que deban acompañar y con los colegas, de manera de seguir con nuestro espíritu institucional. El ser de la Universidad de Chile es una misión que no se acaba nunca y ustedes compartirán esta tarea con nosotros en los años que vienen”.

Como la mejor egresada, se premió a la terapeuta ocupacional Danitza Corovic Doty; como mejor compañera, fue distinguida Rayén Quintulén.