Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Propiciarán líneas de investigación en la disciplina

Académicos de Enfermería cursan doctorado en Universidad de Edimburgo

Académicos de Enfermería cursan doctorado en Universidad de Edimburgo

Los académicos explican que el principal motivo para elegir la Universidad de Edimburgo fue su indiscutida calidad internacional; la ex directora de la escuela respectiva, profesora Claudia Collado, señala que “tuvimos plena libertad para escoger las universidades a las cuales postular, considerando que debía estar dentro de las 50 primeras del mundo según el ranking Shanghái, que tuviera tutores que trabajaran en líneas de investigación de interés para los postulantes y para el Departamento de Enfermería, así como desarrollo académico relevante para nuestra disciplina y, por último, que fuera en un lugar seguro para vivir considerando que el viaje incluía también a la familia”.

A ello, el profesor Faúndez añade “es una universidad con una gran impronta de estudiantes internacionales, lo que se manifiesta en un cúmulo de opciones que facilitan la adaptación de quienes viajamos desde un país y cultura totalmente diferente. Además, Escocia es un país que desarrolla mucha investigación vinculada a los temas de salud y ciencias sociales, particularmente en Enfermería, lo cual se alinea con nuestras temáticas de investigación. Todo esto converge en la formación de un entorno ideal, al mismo tiempo que desafiante, para un proyecto de estas dimensiones”. Y por su parte, la profesora Castillo cuenta que “mi primera elección fue siempre la Universidad de Edimburgo, ya que en ella se encuentra la única línea de investigación respecto a emociones y cuidado en Europa, con profesores de renombre mundial que han generado evidencia para justificar la existencia de una línea específica que se visibiliza la importancia de las emociones y la transferencia de la compasión al cuidado de las personas. Dentro de los requisitos del concurso debíamos postular a cuatro universidades que estuvieran dentro de las primeras 60 del mundo; en mi caso, lo hice a Edimburgo, Nottingham, Glasgow y Cardiff, y de todas recibí una carta de ofrecimiento para realizar el doctorado, lo que me enorgulleció profundamente ya que el ser aceptada da cuenta del buen nivel de la formación chilena en enfermería”.

Una experiencia para abrir caminos de colaboración

El programa “Estudios de Enfermería” lo imparte la Facultad de Salud en Ciencias Sociales y comprende, en un plazo de tres a cuatro años, un esquema de estudios de alto nivel, flexible y personalizado según los enfoques y requerimientos de cada propuesta investigativa, apoyado siempre por un equipo de supervisión que consta, a lo menos, de dos académicos de la Facultad más el soporte multifacético de diversas unidades de apoyo en la universidad, como por ejemplo la biblioteca institucional, que ofrece cursos de acceso libre en torno a manejo de información y uso de softwares, o el Instituto de Desarrollo Académico, organismo inter facultad que dispone de múltiples cursos gratuitos y talleres prácticos que apoyan el desarrollo de habilidades sociales, escritura académica y otros aspectos fundamentales para los estudiantes de postgrado.

Por último, los tres docentes participantes refieren el enorme desafío que ha significado para ellos viajar con sus respectivas familias a este país europeo por tres años, pero destacan el apoyo recibido tanto de la Facultad, a través de la direcciones Académica y de Relaciones Internacionales, como del Departamento de Enfermería: “Ha sido de un inconmensurable valor. Creo que una aventura de estas dimensiones y consideraciones requiere de mucho soporte en múltiples áreas, y la universidad lo ha sido en todas las dimensiones, tornándose en un pilar que nos permite desarrollar confianza y entereza para enfrentar el choque cultural y la transición hacia una vida y rutina completamente diferente. Todo esto me lleva a un aún más profundo agradecimiento hacia la institución que me formó, me brindó una oportunidad laboral y, hoy, me alienta integralmente en esta nueva fase”, dice el profesor Faúndez. La profesora Castillo agrega que “he tomado esta confianza y responsabilidad depositadas en nosotros por la institución. Con el objetivo de que a nuestro retorno podamos retribuir a nuestro Departamento y Facultad con investigación de alto nivel, apoyando a nuestros colegas y construyendo vínculos entre las universidades de Edimburgo y de Chile”. Lo mismo afirma la profesora Collado: “Es posible visualizar la construcción de un camino que vincule ambas universidades por lo bien recibidos que hemos sido acá. Esperamos colaborar en desarrollar lazos fraternos y académicamente virtuosos con nuestra corporación”.

Política institucional 

Esta experiencia académica se enmarca en el plan institucional de formación de capital humano avanzado para el Departamento de Enfermería impulsado por el Decanato de la Facultad de Medicina y cuyo objetivo principal es fortalecer y aumentar el desarrollo disciplinar reflejado en docencia e investigación pertinente a la disciplina y en concordancia con la misión institucional. Dentro de este plan y entre otros aspectos, se contempla que la Facultad provea al Departamento de los recursos para reemplazar las funciones que correspondan a la actividad docente de pregrado que los doctorandos dejan de impartir desde el inicio de los programas de formación. Esto tiene como finalidad que este programa no debilite la formación de pregrado que efectúa la Escuela de Enfermería.

Asimismo y en concordancia con los reglamentos institucionales, los futuros doctores y doctoras en Enfermería devolverán el doble del tiempo destinado a los estudios de doctorado en un cargo de jornada completa en la Facultad de Medicina.

Eje estratégico del PDU

Según explica la profesora Silvana Castillo, directora del Departamento de Enfermería, “nuestro Proyecto de Desarrollo de la Unidad (PDU) tiene como uno de sus objetivos estratégicos asegurar que dispongamos de académicos de excelencia para la formación de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio. Por ello, hemos impulsado diversas iniciativas para potenciar la formación de nuestros docentes a nivel de magíster -en programas chilenos acreditados-, promoviendo la postulación a becas Conicyt y, mediante los ingresos propios del departamento, apoyando con parte de los aranceles. Además, nos organizamos para facilitar la disminución de carga académica de quienes están en ese proceso, lo cual ha significado tanto un esfuerzo de la Facultad, como de nuestro equipo”.  

Y, añadió, “dado que en Chile actualmente no existen programas acreditados de Doctorado en Enfermería, generamos un proyecto de capital humano avanzado para la formación en este nivel en el extranjero, para lo cual establecimos un proceso claro, transparente y participativo, mediante el cual tuvimos la oportunidad de hacer un concurso interno para dos académicos, y uno externo para un egresado perteneciente a alguna de las últimas cinco cohortes, con quienes nos comprometimos a apoyar tanto el proceso de postulación a universidades de alto ranking mundial, así como la preparación para los exámenes de Inglés y la postulación a las becas Conicyt. De esta forma fue que logramos que los profesores Matías Faúndez, Claudia Collado y Daniela Castillo iniciaran a fines de septiembre recién pasado su formación de doctorado en la Universidad de Edimburgo, Escocia, el cual cursarán por tres años”.

Como resultado de esta política, la profesora Castillo señala que “tenemos altas expectativas. No solamente esperamos que sea una oportunidad de formación de alto nivel para nuestros académicos, y para el desarrollo de líneas de investigación en el Departamento de Enfermería que aporten a la construcción de conocimiento en torno al cuidado como parte del compromiso institucional con la sociedad y las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, sino que, además, esperamos que su trabajo en la Universidad de Edimburgo favorezca lazos virtuosos para fortalecer el programa de magíster disciplinar que estamos diseñando, y para proyectar un programa de Doctorado en Enfermería en conjunto con la Universidad de Chile”.

La Universidad de Edimburgo fue fundada en 1582 y es la cuarta universidad más antigua de Escocia; actualmente, se encuentra en el número 18 del ranking mundial de universidades 2018-2019 QS