Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Propiciarán líneas de investigación en la disciplina

Académicos de Enfermería cursan doctorado en Universidad de Edimburgo

Académicos de Enfermería cursan doctorado en Universidad de Edimburgo

Los académicos explican que el principal motivo para elegir la Universidad de Edimburgo fue su indiscutida calidad internacional; la ex directora de la escuela respectiva, profesora Claudia Collado, señala que “tuvimos plena libertad para escoger las universidades a las cuales postular, considerando que debía estar dentro de las 50 primeras del mundo según el ranking Shanghái, que tuviera tutores que trabajaran en líneas de investigación de interés para los postulantes y para el Departamento de Enfermería, así como desarrollo académico relevante para nuestra disciplina y, por último, que fuera en un lugar seguro para vivir considerando que el viaje incluía también a la familia”.

A ello, el profesor Faúndez añade “es una universidad con una gran impronta de estudiantes internacionales, lo que se manifiesta en un cúmulo de opciones que facilitan la adaptación de quienes viajamos desde un país y cultura totalmente diferente. Además, Escocia es un país que desarrolla mucha investigación vinculada a los temas de salud y ciencias sociales, particularmente en Enfermería, lo cual se alinea con nuestras temáticas de investigación. Todo esto converge en la formación de un entorno ideal, al mismo tiempo que desafiante, para un proyecto de estas dimensiones”. Y por su parte, la profesora Castillo cuenta que “mi primera elección fue siempre la Universidad de Edimburgo, ya que en ella se encuentra la única línea de investigación respecto a emociones y cuidado en Europa, con profesores de renombre mundial que han generado evidencia para justificar la existencia de una línea específica que se visibiliza la importancia de las emociones y la transferencia de la compasión al cuidado de las personas. Dentro de los requisitos del concurso debíamos postular a cuatro universidades que estuvieran dentro de las primeras 60 del mundo; en mi caso, lo hice a Edimburgo, Nottingham, Glasgow y Cardiff, y de todas recibí una carta de ofrecimiento para realizar el doctorado, lo que me enorgulleció profundamente ya que el ser aceptada da cuenta del buen nivel de la formación chilena en enfermería”.

Una experiencia para abrir caminos de colaboración

El programa “Estudios de Enfermería” lo imparte la Facultad de Salud en Ciencias Sociales y comprende, en un plazo de tres a cuatro años, un esquema de estudios de alto nivel, flexible y personalizado según los enfoques y requerimientos de cada propuesta investigativa, apoyado siempre por un equipo de supervisión que consta, a lo menos, de dos académicos de la Facultad más el soporte multifacético de diversas unidades de apoyo en la universidad, como por ejemplo la biblioteca institucional, que ofrece cursos de acceso libre en torno a manejo de información y uso de softwares, o el Instituto de Desarrollo Académico, organismo inter facultad que dispone de múltiples cursos gratuitos y talleres prácticos que apoyan el desarrollo de habilidades sociales, escritura académica y otros aspectos fundamentales para los estudiantes de postgrado.

Por último, los tres docentes participantes refieren el enorme desafío que ha significado para ellos viajar con sus respectivas familias a este país europeo por tres años, pero destacan el apoyo recibido tanto de la Facultad, a través de la direcciones Académica y de Relaciones Internacionales, como del Departamento de Enfermería: “Ha sido de un inconmensurable valor. Creo que una aventura de estas dimensiones y consideraciones requiere de mucho soporte en múltiples áreas, y la universidad lo ha sido en todas las dimensiones, tornándose en un pilar que nos permite desarrollar confianza y entereza para enfrentar el choque cultural y la transición hacia una vida y rutina completamente diferente. Todo esto me lleva a un aún más profundo agradecimiento hacia la institución que me formó, me brindó una oportunidad laboral y, hoy, me alienta integralmente en esta nueva fase”, dice el profesor Faúndez. La profesora Castillo agrega que “he tomado esta confianza y responsabilidad depositadas en nosotros por la institución. Con el objetivo de que a nuestro retorno podamos retribuir a nuestro Departamento y Facultad con investigación de alto nivel, apoyando a nuestros colegas y construyendo vínculos entre las universidades de Edimburgo y de Chile”. Lo mismo afirma la profesora Collado: “Es posible visualizar la construcción de un camino que vincule ambas universidades por lo bien recibidos que hemos sido acá. Esperamos colaborar en desarrollar lazos fraternos y académicamente virtuosos con nuestra corporación”.

Política institucional 

Esta experiencia académica se enmarca en el plan institucional de formación de capital humano avanzado para el Departamento de Enfermería impulsado por el Decanato de la Facultad de Medicina y cuyo objetivo principal es fortalecer y aumentar el desarrollo disciplinar reflejado en docencia e investigación pertinente a la disciplina y en concordancia con la misión institucional. Dentro de este plan y entre otros aspectos, se contempla que la Facultad provea al Departamento de los recursos para reemplazar las funciones que correspondan a la actividad docente de pregrado que los doctorandos dejan de impartir desde el inicio de los programas de formación. Esto tiene como finalidad que este programa no debilite la formación de pregrado que efectúa la Escuela de Enfermería.

Asimismo y en concordancia con los reglamentos institucionales, los futuros doctores y doctoras en Enfermería devolverán el doble del tiempo destinado a los estudios de doctorado en un cargo de jornada completa en la Facultad de Medicina.

Eje estratégico del PDU

Según explica la profesora Silvana Castillo, directora del Departamento de Enfermería, “nuestro Proyecto de Desarrollo de la Unidad (PDU) tiene como uno de sus objetivos estratégicos asegurar que dispongamos de académicos de excelencia para la formación de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio. Por ello, hemos impulsado diversas iniciativas para potenciar la formación de nuestros docentes a nivel de magíster -en programas chilenos acreditados-, promoviendo la postulación a becas Conicyt y, mediante los ingresos propios del departamento, apoyando con parte de los aranceles. Además, nos organizamos para facilitar la disminución de carga académica de quienes están en ese proceso, lo cual ha significado tanto un esfuerzo de la Facultad, como de nuestro equipo”.  

Y, añadió, “dado que en Chile actualmente no existen programas acreditados de Doctorado en Enfermería, generamos un proyecto de capital humano avanzado para la formación en este nivel en el extranjero, para lo cual establecimos un proceso claro, transparente y participativo, mediante el cual tuvimos la oportunidad de hacer un concurso interno para dos académicos, y uno externo para un egresado perteneciente a alguna de las últimas cinco cohortes, con quienes nos comprometimos a apoyar tanto el proceso de postulación a universidades de alto ranking mundial, así como la preparación para los exámenes de Inglés y la postulación a las becas Conicyt. De esta forma fue que logramos que los profesores Matías Faúndez, Claudia Collado y Daniela Castillo iniciaran a fines de septiembre recién pasado su formación de doctorado en la Universidad de Edimburgo, Escocia, el cual cursarán por tres años”.

Como resultado de esta política, la profesora Castillo señala que “tenemos altas expectativas. No solamente esperamos que sea una oportunidad de formación de alto nivel para nuestros académicos, y para el desarrollo de líneas de investigación en el Departamento de Enfermería que aporten a la construcción de conocimiento en torno al cuidado como parte del compromiso institucional con la sociedad y las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, sino que, además, esperamos que su trabajo en la Universidad de Edimburgo favorezca lazos virtuosos para fortalecer el programa de magíster disciplinar que estamos diseñando, y para proyectar un programa de Doctorado en Enfermería en conjunto con la Universidad de Chile”.

La Universidad de Edimburgo fue fundada en 1582 y es la cuarta universidad más antigua de Escocia; actualmente, se encuentra en el número 18 del ranking mundial de universidades 2018-2019 QS