Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Debido a los desafíos sanitarios que implica el aumento de la esperanza de vida en nuestro país

Envejecimiento de la población chilena es el tema central del Premio de Investigación Científica Universitaria 2018

Envejecimiento es el tema del Premio de Investigación Científica
  • El premio de Investigación Científica Universitaria 2018 está dirigido a investigadores de universidades chilenas.
  • La edición de este año va dirigida a proyectos de investigación aplicada para abordar soluciones y aportes en este ámbito.
  • La convocatoria para el Premio de Investigación Científica Universitaria 2018 estará abierta hasta el 12 de noviembre.

La población en Chile está envejeciendo a gran velocidad. En 1990 el 10% de chilenos superaba los 60 años, mientras que en 2015 esta cifra alcanzaba el 17,5%, según la encuesta Casen. Dos años más tarde, el informe Salud en las Américas + 2017 señalaba que la esperanza de vida de las mujeres en el país al nacer llegaba a 85 años y la de los hombres a 80.

Considerando estos antecedentes, Santander Universidades, a través de su Programa de Apoyo a la Educación Superior y El Mercurio lanzaron la sexta versión del Premio Investigación Científica Universitaria, que este año busca destacar y apoyar los mejores trabajos investigativos en el campo del “Envejecimiento en la Población Chilena”, desarrollados en las facultades de Medicina de universidades nacionales.

Durante la ceremonia de lanzamiento, Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, se refirió a la importancia que tiene para la institución que encabeza el contribuir al desarrollo de iniciativas relacionadas con educación. “El rol de Santander Universidades es ser un motor que impulse la educación superior, por su impacto sobre las sociedades, el crecimiento del país y el mejor futuro de todos. Como banco queremos ser un aporte a la sociedad a través del apoyo a estudios que puedan cambiar la vida de las personas, sobre todo si están relacionados con la salud”, explicó.

Asimismo, Carlos Schäerer, director de El Mercurio, señaló que “abocarse a este temprano y rápido envejecimiento y a los problemas que eso genera en el perfil de las enfermedades que va a enfrentar nuestra población en dimensiones urbanas, que van desde cómo se construyen nuestras ciudades hasta el transporte público y el sistema previsional, es un desafío mayor para el país. En ese sentido, es lógico que el Premio de Investigación Científica priorice este tema y se centre en él, porque tiene un enorme impacto social”, señaló.

El Dr. Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y miembro del jurado del premio, afirmó que el fenómeno del envejecimiento es una problemática global, de reciente instalación, "y en este sentido es que muchos países en el mundo han hecho esfuerzos por abordarlo, entendiendo que es imposible abordarlo sin generar nuevo conocimiento". Agregó que según datos de la OMS Chile tiene la segunda expectativa de vida mas larga de América, superado sólo por Canadá, y los datos del ultimo Censo muestran que este envejecimiento de la población se ha establecido a gran velocidad y esta tendencia se mantendrá al alza los próximos años: "este acelerado envejecimiento determina cambios sociales de gran relevancia: cambia el patrón epidemiológico de las enfermedades que enfrentamos, cambia la forma en que se comporta nuestra economía, entre otros impactos sociales y culturales. Esto determina que debamos por un lado tomar medidas ahora, así como planificar el escenario futuro como país".

El jurado de la versión 2018

Dr. Felipe Heusser, decano Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Manuel Kukuljan, decano Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Luis Ibáñez, Profesor Titular de Cirugía y Ex Decano de la Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Antonio Vukusich, decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Rogelio Altuzarra, académico y ex decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina, U. del Desarrollo

Dr. Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso.

Dr. Eduardo Ortega Ricci, decano de la Facultad de Medicina de la U. Austral de Chile.

Dr. Rodolfo Armas, Premio Nacional de Medicina 2010.

Dr. Fernando Monckeberg B., Premio Nacional de Medicina 2012.

Dr. Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012.

Sr. José Manuel Manzano, Gerente Division Banca Empresas e Instituciones

Sr. José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile y coordinador del jurado.