Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Debido a los desafíos sanitarios que implica el aumento de la esperanza de vida en nuestro país

Envejecimiento de la población chilena es el tema central del Premio de Investigación Científica Universitaria 2018

Envejecimiento es el tema del Premio de Investigación Científica
  • El premio de Investigación Científica Universitaria 2018 está dirigido a investigadores de universidades chilenas.
  • La edición de este año va dirigida a proyectos de investigación aplicada para abordar soluciones y aportes en este ámbito.
  • La convocatoria para el Premio de Investigación Científica Universitaria 2018 estará abierta hasta el 12 de noviembre.

La población en Chile está envejeciendo a gran velocidad. En 1990 el 10% de chilenos superaba los 60 años, mientras que en 2015 esta cifra alcanzaba el 17,5%, según la encuesta Casen. Dos años más tarde, el informe Salud en las Américas + 2017 señalaba que la esperanza de vida de las mujeres en el país al nacer llegaba a 85 años y la de los hombres a 80.

Considerando estos antecedentes, Santander Universidades, a través de su Programa de Apoyo a la Educación Superior y El Mercurio lanzaron la sexta versión del Premio Investigación Científica Universitaria, que este año busca destacar y apoyar los mejores trabajos investigativos en el campo del “Envejecimiento en la Población Chilena”, desarrollados en las facultades de Medicina de universidades nacionales.

Durante la ceremonia de lanzamiento, Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, se refirió a la importancia que tiene para la institución que encabeza el contribuir al desarrollo de iniciativas relacionadas con educación. “El rol de Santander Universidades es ser un motor que impulse la educación superior, por su impacto sobre las sociedades, el crecimiento del país y el mejor futuro de todos. Como banco queremos ser un aporte a la sociedad a través del apoyo a estudios que puedan cambiar la vida de las personas, sobre todo si están relacionados con la salud”, explicó.

Asimismo, Carlos Schäerer, director de El Mercurio, señaló que “abocarse a este temprano y rápido envejecimiento y a los problemas que eso genera en el perfil de las enfermedades que va a enfrentar nuestra población en dimensiones urbanas, que van desde cómo se construyen nuestras ciudades hasta el transporte público y el sistema previsional, es un desafío mayor para el país. En ese sentido, es lógico que el Premio de Investigación Científica priorice este tema y se centre en él, porque tiene un enorme impacto social”, señaló.

El Dr. Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y miembro del jurado del premio, afirmó que el fenómeno del envejecimiento es una problemática global, de reciente instalación, "y en este sentido es que muchos países en el mundo han hecho esfuerzos por abordarlo, entendiendo que es imposible abordarlo sin generar nuevo conocimiento". Agregó que según datos de la OMS Chile tiene la segunda expectativa de vida mas larga de América, superado sólo por Canadá, y los datos del ultimo Censo muestran que este envejecimiento de la población se ha establecido a gran velocidad y esta tendencia se mantendrá al alza los próximos años: "este acelerado envejecimiento determina cambios sociales de gran relevancia: cambia el patrón epidemiológico de las enfermedades que enfrentamos, cambia la forma en que se comporta nuestra economía, entre otros impactos sociales y culturales. Esto determina que debamos por un lado tomar medidas ahora, así como planificar el escenario futuro como país".

El jurado de la versión 2018

Dr. Felipe Heusser, decano Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Manuel Kukuljan, decano Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Luis Ibáñez, Profesor Titular de Cirugía y Ex Decano de la Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Antonio Vukusich, decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Rogelio Altuzarra, académico y ex decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina, U. del Desarrollo

Dr. Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso.

Dr. Eduardo Ortega Ricci, decano de la Facultad de Medicina de la U. Austral de Chile.

Dr. Rodolfo Armas, Premio Nacional de Medicina 2010.

Dr. Fernando Monckeberg B., Premio Nacional de Medicina 2012.

Dr. Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012.

Sr. José Manuel Manzano, Gerente Division Banca Empresas e Instituciones

Sr. José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile y coordinador del jurado.