Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Debido a los desafíos sanitarios que implica el aumento de la esperanza de vida en nuestro país

Envejecimiento de la población chilena es el tema central del Premio de Investigación Científica Universitaria 2018

Envejecimiento es el tema del Premio de Investigación Científica
  • El premio de Investigación Científica Universitaria 2018 está dirigido a investigadores de universidades chilenas.
  • La edición de este año va dirigida a proyectos de investigación aplicada para abordar soluciones y aportes en este ámbito.
  • La convocatoria para el Premio de Investigación Científica Universitaria 2018 estará abierta hasta el 12 de noviembre.

La población en Chile está envejeciendo a gran velocidad. En 1990 el 10% de chilenos superaba los 60 años, mientras que en 2015 esta cifra alcanzaba el 17,5%, según la encuesta Casen. Dos años más tarde, el informe Salud en las Américas + 2017 señalaba que la esperanza de vida de las mujeres en el país al nacer llegaba a 85 años y la de los hombres a 80.

Considerando estos antecedentes, Santander Universidades, a través de su Programa de Apoyo a la Educación Superior y El Mercurio lanzaron la sexta versión del Premio Investigación Científica Universitaria, que este año busca destacar y apoyar los mejores trabajos investigativos en el campo del “Envejecimiento en la Población Chilena”, desarrollados en las facultades de Medicina de universidades nacionales.

Durante la ceremonia de lanzamiento, Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, se refirió a la importancia que tiene para la institución que encabeza el contribuir al desarrollo de iniciativas relacionadas con educación. “El rol de Santander Universidades es ser un motor que impulse la educación superior, por su impacto sobre las sociedades, el crecimiento del país y el mejor futuro de todos. Como banco queremos ser un aporte a la sociedad a través del apoyo a estudios que puedan cambiar la vida de las personas, sobre todo si están relacionados con la salud”, explicó.

Asimismo, Carlos Schäerer, director de El Mercurio, señaló que “abocarse a este temprano y rápido envejecimiento y a los problemas que eso genera en el perfil de las enfermedades que va a enfrentar nuestra población en dimensiones urbanas, que van desde cómo se construyen nuestras ciudades hasta el transporte público y el sistema previsional, es un desafío mayor para el país. En ese sentido, es lógico que el Premio de Investigación Científica priorice este tema y se centre en él, porque tiene un enorme impacto social”, señaló.

El Dr. Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y miembro del jurado del premio, afirmó que el fenómeno del envejecimiento es una problemática global, de reciente instalación, "y en este sentido es que muchos países en el mundo han hecho esfuerzos por abordarlo, entendiendo que es imposible abordarlo sin generar nuevo conocimiento". Agregó que según datos de la OMS Chile tiene la segunda expectativa de vida mas larga de América, superado sólo por Canadá, y los datos del ultimo Censo muestran que este envejecimiento de la población se ha establecido a gran velocidad y esta tendencia se mantendrá al alza los próximos años: "este acelerado envejecimiento determina cambios sociales de gran relevancia: cambia el patrón epidemiológico de las enfermedades que enfrentamos, cambia la forma en que se comporta nuestra economía, entre otros impactos sociales y culturales. Esto determina que debamos por un lado tomar medidas ahora, así como planificar el escenario futuro como país".

El jurado de la versión 2018

Dr. Felipe Heusser, decano Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Manuel Kukuljan, decano Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Luis Ibáñez, Profesor Titular de Cirugía y Ex Decano de la Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.

Dr. Antonio Vukusich, decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Rogelio Altuzarra, académico y ex decano Facultad de Medicina, U. de los Andes

Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina, U. del Desarrollo

Dr. Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso.

Dr. Eduardo Ortega Ricci, decano de la Facultad de Medicina de la U. Austral de Chile.

Dr. Rodolfo Armas, Premio Nacional de Medicina 2010.

Dr. Fernando Monckeberg B., Premio Nacional de Medicina 2012.

Dr. Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012.

Sr. José Manuel Manzano, Gerente Division Banca Empresas e Instituciones

Sr. José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile y coordinador del jurado.