Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dra. Vania Martínez

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

“Un tratamiento bien llevado en este grupo de edad va a tener un impacto significativo en evitar consecuencias a más largo plazo, o que ciertas enfermedades se hagan crónicas”, sentencia la doctora Vania Martínez. De esta forma, la académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, coincide con el diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer con motivo del Día de la Salud Mental, el que informa que la mitad de las enfermedades en este ámbito comienzan antes de los 14 años, pero que la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Plantea que hay un subdiagnóstico, debido a múltiples barreras existentes.

“La primera es el estigma. Cuando se sabe que alguien tiene un diagnóstico de salud mental le dicen que está loco y hacen bromas al respecto. Hay un enorme desconocimiento de lo que significa tener una patología o una condición de este tipo; por eso es importante educar a la población, para que valoren la salud mental tanto como la física, que vean que no es tan distinto. Es necesario sensibilizar a la comunidad”, señala.

Ese desconocimiento respecto a la enfermedad también se refleja en el propio adolescente y su familia, porque cuando éste llega a pensar que puede necesitar ayuda, él mismo y sus padres primero se preguntan si esa situación es propia de esta etapa de cambios. “A la gente adulta le cuesta darse cuenta si esto es parte de la normalidad o no y al joven le pasa lo mismo, les es difícil reconocer si lo que le pasa es algo dentro de lo esperable o requiere ayuda. Y aún cuando ya piense que lo que le sucede no es normal, también le cuesta pedir ayuda, porque no sabe cómo ni con quién hacerlo, podría preguntarle a un amigo pero le da vergüenza. Incluso, no sabe pedir hora en un centro de salud, lo que también es una barrera, o le preocupa la confidencialidad, que no todos se enteren de su situación”.

Estas barreras, declara, “las queremos abordar con el equipo del Núcleo Milenio Imhay, y creemos que un avance al respecto sería escuchar más a los adolescentes, porque los profesionales de la salud tendemos a decir qué es lo que necesitan y proponer tratamientos y terapias, pero desde nuestro conocimiento y sin preguntarles a ellos. Ellos tienen mucho que decir en cuanto a cómo se les podría facilitar el acceso y la comunicación con profesionales en el ámbito de la salud mental”.

¿Cómo ayudar a combatir el estigma?

De acuerdo a la especialista, se debe comenzar por sensibilizar y educar a los adultos. “Por ejemplo, si se da una charla en un colegio a los adolescentes y alguno reconoce en sí mismo síntomas de depresión, y va donde sus papás a contárselo, ellos tienen que poder reaccionar apoyándolos y no diciendo las típicas frases de “son cosas de la edad”, o “qué problemas puedes tener tú si yo te doy todo”, o “qué vas a ir a hablar de esto con un extraño””. Luego, señala la doctora Martínez, es muy importante el papel que pueden jugar los medios de comunicación en conjunto con los especialistas del área, informando del tema, dando a conocer factores protectores o de riesgo, aprovechando las oportunidades que se dan con noticias atingentes para profundizar en síntomas, tratamientos y prevención.

Lo mismo debe suceder, añade, a nivel de personal en el área de educación y de la salud, “porque en las mallas de formación de estas carreras descuidamos los problemas de la adolescencia, no se les enseña a reconocer los signos para poder realizar una derivación temprana y oportuna. Hay equipos que se han ido especializando, que hacen control sano y que cuentan con espacios amigables para estos jóvenes y que les va bien porque están capacitados para discriminar los factores de riesgo e identificar cuándo se trata de algo propio de la edad y cuándo se trata de una situación que requiere abordaje en salud mental”.

Por eso, finaliza la doctora Martínez, es fundamental que los adultos que viven en torno a los adolescentes sepan reconocer signos de alerta. “Siempre va a depender de cada caso, en general, lo que puede ser menos evidente para los padres o profesores son los trastornos del ánimo, porque son “internalizantes”, es decir, los adolescentes “los viven hacia adentro”, y esto puede pasar inadvertido. Puede ser que los papás estén más pendientes de si están más irritables o si responden mal, pero si ven que hay cambios en el sueño, en el apetito, tiene dificultad para concentrarse, si ha dicho algo como que les gustaría morirse, o que la vida no tiene sentido, lo ha escrito o lo está expresando en poemas o dibujos, son signos ante los cuales hay que estar alerta. Y en esto tienen un papel muy importante los profesores también, e incluso todo el personal de los colegios, porque son los que ven durante más horas al día a los jóvenes, pueden notar si se aísla, si no se come el almuerzo, incluso si llega a situaciones más graves como provocarse autolesiones”.