Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dra. Vania Martínez

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

“Un tratamiento bien llevado en este grupo de edad va a tener un impacto significativo en evitar consecuencias a más largo plazo, o que ciertas enfermedades se hagan crónicas”, sentencia la doctora Vania Martínez. De esta forma, la académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, coincide con el diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer con motivo del Día de la Salud Mental, el que informa que la mitad de las enfermedades en este ámbito comienzan antes de los 14 años, pero que la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Plantea que hay un subdiagnóstico, debido a múltiples barreras existentes.

“La primera es el estigma. Cuando se sabe que alguien tiene un diagnóstico de salud mental le dicen que está loco y hacen bromas al respecto. Hay un enorme desconocimiento de lo que significa tener una patología o una condición de este tipo; por eso es importante educar a la población, para que valoren la salud mental tanto como la física, que vean que no es tan distinto. Es necesario sensibilizar a la comunidad”, señala.

Ese desconocimiento respecto a la enfermedad también se refleja en el propio adolescente y su familia, porque cuando éste llega a pensar que puede necesitar ayuda, él mismo y sus padres primero se preguntan si esa situación es propia de esta etapa de cambios. “A la gente adulta le cuesta darse cuenta si esto es parte de la normalidad o no y al joven le pasa lo mismo, les es difícil reconocer si lo que le pasa es algo dentro de lo esperable o requiere ayuda. Y aún cuando ya piense que lo que le sucede no es normal, también le cuesta pedir ayuda, porque no sabe cómo ni con quién hacerlo, podría preguntarle a un amigo pero le da vergüenza. Incluso, no sabe pedir hora en un centro de salud, lo que también es una barrera, o le preocupa la confidencialidad, que no todos se enteren de su situación”.

Estas barreras, declara, “las queremos abordar con el equipo del Núcleo Milenio Imhay, y creemos que un avance al respecto sería escuchar más a los adolescentes, porque los profesionales de la salud tendemos a decir qué es lo que necesitan y proponer tratamientos y terapias, pero desde nuestro conocimiento y sin preguntarles a ellos. Ellos tienen mucho que decir en cuanto a cómo se les podría facilitar el acceso y la comunicación con profesionales en el ámbito de la salud mental”.

¿Cómo ayudar a combatir el estigma?

De acuerdo a la especialista, se debe comenzar por sensibilizar y educar a los adultos. “Por ejemplo, si se da una charla en un colegio a los adolescentes y alguno reconoce en sí mismo síntomas de depresión, y va donde sus papás a contárselo, ellos tienen que poder reaccionar apoyándolos y no diciendo las típicas frases de “son cosas de la edad”, o “qué problemas puedes tener tú si yo te doy todo”, o “qué vas a ir a hablar de esto con un extraño””. Luego, señala la doctora Martínez, es muy importante el papel que pueden jugar los medios de comunicación en conjunto con los especialistas del área, informando del tema, dando a conocer factores protectores o de riesgo, aprovechando las oportunidades que se dan con noticias atingentes para profundizar en síntomas, tratamientos y prevención.

Lo mismo debe suceder, añade, a nivel de personal en el área de educación y de la salud, “porque en las mallas de formación de estas carreras descuidamos los problemas de la adolescencia, no se les enseña a reconocer los signos para poder realizar una derivación temprana y oportuna. Hay equipos que se han ido especializando, que hacen control sano y que cuentan con espacios amigables para estos jóvenes y que les va bien porque están capacitados para discriminar los factores de riesgo e identificar cuándo se trata de algo propio de la edad y cuándo se trata de una situación que requiere abordaje en salud mental”.

Por eso, finaliza la doctora Martínez, es fundamental que los adultos que viven en torno a los adolescentes sepan reconocer signos de alerta. “Siempre va a depender de cada caso, en general, lo que puede ser menos evidente para los padres o profesores son los trastornos del ánimo, porque son “internalizantes”, es decir, los adolescentes “los viven hacia adentro”, y esto puede pasar inadvertido. Puede ser que los papás estén más pendientes de si están más irritables o si responden mal, pero si ven que hay cambios en el sueño, en el apetito, tiene dificultad para concentrarse, si ha dicho algo como que les gustaría morirse, o que la vida no tiene sentido, lo ha escrito o lo está expresando en poemas o dibujos, son signos ante los cuales hay que estar alerta. Y en esto tienen un papel muy importante los profesores también, e incluso todo el personal de los colegios, porque son los que ven durante más horas al día a los jóvenes, pueden notar si se aísla, si no se come el almuerzo, incluso si llega a situaciones más graves como provocarse autolesiones”.