Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Dra. Vania Martínez

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

“Un tratamiento bien llevado en este grupo de edad va a tener un impacto significativo en evitar consecuencias a más largo plazo, o que ciertas enfermedades se hagan crónicas”, sentencia la doctora Vania Martínez. De esta forma, la académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, coincide con el diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer con motivo del Día de la Salud Mental, el que informa que la mitad de las enfermedades en este ámbito comienzan antes de los 14 años, pero que la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Plantea que hay un subdiagnóstico, debido a múltiples barreras existentes.

“La primera es el estigma. Cuando se sabe que alguien tiene un diagnóstico de salud mental le dicen que está loco y hacen bromas al respecto. Hay un enorme desconocimiento de lo que significa tener una patología o una condición de este tipo; por eso es importante educar a la población, para que valoren la salud mental tanto como la física, que vean que no es tan distinto. Es necesario sensibilizar a la comunidad”, señala.

Ese desconocimiento respecto a la enfermedad también se refleja en el propio adolescente y su familia, porque cuando éste llega a pensar que puede necesitar ayuda, él mismo y sus padres primero se preguntan si esa situación es propia de esta etapa de cambios. “A la gente adulta le cuesta darse cuenta si esto es parte de la normalidad o no y al joven le pasa lo mismo, les es difícil reconocer si lo que le pasa es algo dentro de lo esperable o requiere ayuda. Y aún cuando ya piense que lo que le sucede no es normal, también le cuesta pedir ayuda, porque no sabe cómo ni con quién hacerlo, podría preguntarle a un amigo pero le da vergüenza. Incluso, no sabe pedir hora en un centro de salud, lo que también es una barrera, o le preocupa la confidencialidad, que no todos se enteren de su situación”.

Estas barreras, declara, “las queremos abordar con el equipo del Núcleo Milenio Imhay, y creemos que un avance al respecto sería escuchar más a los adolescentes, porque los profesionales de la salud tendemos a decir qué es lo que necesitan y proponer tratamientos y terapias, pero desde nuestro conocimiento y sin preguntarles a ellos. Ellos tienen mucho que decir en cuanto a cómo se les podría facilitar el acceso y la comunicación con profesionales en el ámbito de la salud mental”.

¿Cómo ayudar a combatir el estigma?

De acuerdo a la especialista, se debe comenzar por sensibilizar y educar a los adultos. “Por ejemplo, si se da una charla en un colegio a los adolescentes y alguno reconoce en sí mismo síntomas de depresión, y va donde sus papás a contárselo, ellos tienen que poder reaccionar apoyándolos y no diciendo las típicas frases de “son cosas de la edad”, o “qué problemas puedes tener tú si yo te doy todo”, o “qué vas a ir a hablar de esto con un extraño””. Luego, señala la doctora Martínez, es muy importante el papel que pueden jugar los medios de comunicación en conjunto con los especialistas del área, informando del tema, dando a conocer factores protectores o de riesgo, aprovechando las oportunidades que se dan con noticias atingentes para profundizar en síntomas, tratamientos y prevención.

Lo mismo debe suceder, añade, a nivel de personal en el área de educación y de la salud, “porque en las mallas de formación de estas carreras descuidamos los problemas de la adolescencia, no se les enseña a reconocer los signos para poder realizar una derivación temprana y oportuna. Hay equipos que se han ido especializando, que hacen control sano y que cuentan con espacios amigables para estos jóvenes y que les va bien porque están capacitados para discriminar los factores de riesgo e identificar cuándo se trata de algo propio de la edad y cuándo se trata de una situación que requiere abordaje en salud mental”.

Por eso, finaliza la doctora Martínez, es fundamental que los adultos que viven en torno a los adolescentes sepan reconocer signos de alerta. “Siempre va a depender de cada caso, en general, lo que puede ser menos evidente para los padres o profesores son los trastornos del ánimo, porque son “internalizantes”, es decir, los adolescentes “los viven hacia adentro”, y esto puede pasar inadvertido. Puede ser que los papás estén más pendientes de si están más irritables o si responden mal, pero si ven que hay cambios en el sueño, en el apetito, tiene dificultad para concentrarse, si ha dicho algo como que les gustaría morirse, o que la vida no tiene sentido, lo ha escrito o lo está expresando en poemas o dibujos, son signos ante los cuales hay que estar alerta. Y en esto tienen un papel muy importante los profesores también, e incluso todo el personal de los colegios, porque son los que ven durante más horas al día a los jóvenes, pueden notar si se aísla, si no se come el almuerzo, incluso si llega a situaciones más graves como provocarse autolesiones”.