Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dra. Vania Martínez

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

"Tenemos que escuchar a los adolescentes"

“Un tratamiento bien llevado en este grupo de edad va a tener un impacto significativo en evitar consecuencias a más largo plazo, o que ciertas enfermedades se hagan crónicas”, sentencia la doctora Vania Martínez. De esta forma, la académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, coincide con el diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer con motivo del Día de la Salud Mental, el que informa que la mitad de las enfermedades en este ámbito comienzan antes de los 14 años, pero que la mayoría de los casos no son detectados ni tratados. Plantea que hay un subdiagnóstico, debido a múltiples barreras existentes.

“La primera es el estigma. Cuando se sabe que alguien tiene un diagnóstico de salud mental le dicen que está loco y hacen bromas al respecto. Hay un enorme desconocimiento de lo que significa tener una patología o una condición de este tipo; por eso es importante educar a la población, para que valoren la salud mental tanto como la física, que vean que no es tan distinto. Es necesario sensibilizar a la comunidad”, señala.

Ese desconocimiento respecto a la enfermedad también se refleja en el propio adolescente y su familia, porque cuando éste llega a pensar que puede necesitar ayuda, él mismo y sus padres primero se preguntan si esa situación es propia de esta etapa de cambios. “A la gente adulta le cuesta darse cuenta si esto es parte de la normalidad o no y al joven le pasa lo mismo, les es difícil reconocer si lo que le pasa es algo dentro de lo esperable o requiere ayuda. Y aún cuando ya piense que lo que le sucede no es normal, también le cuesta pedir ayuda, porque no sabe cómo ni con quién hacerlo, podría preguntarle a un amigo pero le da vergüenza. Incluso, no sabe pedir hora en un centro de salud, lo que también es una barrera, o le preocupa la confidencialidad, que no todos se enteren de su situación”.

Estas barreras, declara, “las queremos abordar con el equipo del Núcleo Milenio Imhay, y creemos que un avance al respecto sería escuchar más a los adolescentes, porque los profesionales de la salud tendemos a decir qué es lo que necesitan y proponer tratamientos y terapias, pero desde nuestro conocimiento y sin preguntarles a ellos. Ellos tienen mucho que decir en cuanto a cómo se les podría facilitar el acceso y la comunicación con profesionales en el ámbito de la salud mental”.

¿Cómo ayudar a combatir el estigma?

De acuerdo a la especialista, se debe comenzar por sensibilizar y educar a los adultos. “Por ejemplo, si se da una charla en un colegio a los adolescentes y alguno reconoce en sí mismo síntomas de depresión, y va donde sus papás a contárselo, ellos tienen que poder reaccionar apoyándolos y no diciendo las típicas frases de “son cosas de la edad”, o “qué problemas puedes tener tú si yo te doy todo”, o “qué vas a ir a hablar de esto con un extraño””. Luego, señala la doctora Martínez, es muy importante el papel que pueden jugar los medios de comunicación en conjunto con los especialistas del área, informando del tema, dando a conocer factores protectores o de riesgo, aprovechando las oportunidades que se dan con noticias atingentes para profundizar en síntomas, tratamientos y prevención.

Lo mismo debe suceder, añade, a nivel de personal en el área de educación y de la salud, “porque en las mallas de formación de estas carreras descuidamos los problemas de la adolescencia, no se les enseña a reconocer los signos para poder realizar una derivación temprana y oportuna. Hay equipos que se han ido especializando, que hacen control sano y que cuentan con espacios amigables para estos jóvenes y que les va bien porque están capacitados para discriminar los factores de riesgo e identificar cuándo se trata de algo propio de la edad y cuándo se trata de una situación que requiere abordaje en salud mental”.

Por eso, finaliza la doctora Martínez, es fundamental que los adultos que viven en torno a los adolescentes sepan reconocer signos de alerta. “Siempre va a depender de cada caso, en general, lo que puede ser menos evidente para los padres o profesores son los trastornos del ánimo, porque son “internalizantes”, es decir, los adolescentes “los viven hacia adentro”, y esto puede pasar inadvertido. Puede ser que los papás estén más pendientes de si están más irritables o si responden mal, pero si ven que hay cambios en el sueño, en el apetito, tiene dificultad para concentrarse, si ha dicho algo como que les gustaría morirse, o que la vida no tiene sentido, lo ha escrito o lo está expresando en poemas o dibujos, son signos ante los cuales hay que estar alerta. Y en esto tienen un papel muy importante los profesores también, e incluso todo el personal de los colegios, porque son los que ven durante más horas al día a los jóvenes, pueden notar si se aísla, si no se come el almuerzo, incluso si llega a situaciones más graves como provocarse autolesiones”.