Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Organizado por la Escuela de Nutrición y Dietética:

Facultad se sumó al desafío #HambreCero en el Día Mundial de la Alimentación

Día de la Alimentación: Facultad se sumó al desafío #HambreCero

Estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética recorrieron los alrededores de la Vega Central y otras ferias de Santiago en búsqueda de los kilos de alimentos que día a día son desechados por no cumplir con estándares estéticos para su venta o que por desconocimiento no son utilizados para cocinar.

Tallos de brócoli, hojas de betarraga, plátanos, paltas y zapallos, fueron parte de los ingredientes con los que se armó el cóctel de clausura de la celebración del Día Mundial de la Alimentación de la Facultad de Medicina. Con la ayuda de la chef Daniela Maturana y la académica Rebecca Kanter los alumnos prepararon galletas con mousse de palta, croquetas de arroz con verduras, sopas, jugos y brownies, que fueron degustados por los asistentes.

"A través de esta actividad quisimos hacer patente la cantidad de alimento útil que es desperdiciado diariamente y dar a conocer diferentes iniciativas que tienen relación con el desafío de reducir el hambre a nivel mundial al año 2030", explicó la Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética Karen Basfi-Fer.

Muestras de estudiantes y organizaciones

En el marco del curso Alimentos II de los profesores Martin Gotteland y Paola Cáceres, los alumnos de primer año de la carrera realizaron una muestra artística sobre el tema que incluyó canciones, fotografías, poemas y cuentos relacionados con el lema "Hambre cero". Junto a esto se llevó a cabo una presentación de material audiovisual, elaborada también por estudiantes.

La actividad también dio espacios a diferentes organizaciones relacionadas con el uso inteligente de los recursos. Tal fue el caso de la Red de Alimentos, que conecta a empresas que cuentan con alimentos por vencer que aún son aptos para el uso y consumo, con fundaciones u organizaciones como casas de acogida o centros para el adulto mayor que los necesitan. Además se llevó a cabo una charla sobre hongos comestibles y se presentó el trabajo de la agrupación Disco Sopa.

Premiación del concurso de afiches

Durante la jornada se entregó una distinción a la académica Bernardita Daniels, que fue elegida como Mejor profesora por parte de los estudiantes.

Finalmente, se realizó la votación del concurso para hijos, sobrinos y nietos de funcionarios de la Facultad que invitó a plasmar en un afiche el concepto de "Hambre cero". Los diseños ganadores pueden conocerse en el Facebook de la Escuela de Nutrición.