Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Es uno de los tres proyectos Fondef adjudicados por la Facultad de Medicina este 2018

Con inteligencia artificial apuntan a optimizar manejo de episodios de fiebre y neutropenia en niños con cáncer

Con inteligencia artificial optimizarán manejo de niños con cáncer

Una base de datos clínicos de más de 2.000 pacientes, compuesta por niños con cáncer afectados por cuadros infecciosos que derivaron en neutropenia –reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos que puede aumentar el riesgo y la gravedad de las infecciones bacterianas, virales y micóticas- y fiebre, es parte del resultado de dos décadas de experiencia de un grupo multidisciplinario de médicos pediatras, infectólogos y oncólogos, así como otros profesionales de la salud, encabezado por la doctora Santolaya y perteneciente además a la red del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, Pinda.

Esa información se estableció como el cimiento de nuevos conocimientos que permitieron generar protocolos de manejo diagnóstico y de tratamiento de estos niños y niñas, así como numerosas investigaciones y publicaciones en beneficio de la formación de nuevas cohortes de especialistas. “Pero llegó un momento en que nos dimos cuenta de que no contamos con las herramientas necesarias que hicieran posible la obtención de nuevas perspectivas a partir de esos datos. Así fue como decidimos aliarnos con el Web Intelligence Centre, dirigido por el profesor Juan Velásquez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con el fin de crear un instrumento que sea capaz de establecer nuevas conclusiones a partir de los resultados existentes”, explica la doctora Santolaya.

Juntos, ambos equipos crearán una plataforma informática basada en “machine learning” –disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente; identifica patrones complejos en millones de datos mediante algoritmos que los revisan para predecir comportamientos futuros, pero también mejora de forma autónoma con el tiempo-, la cual será alimentada con esta base de datos clínica de más de 2.000 pacientes, “para que cree un patrón, un algoritmo nuevo, que nos ayude a mejorar el manejo de estos niños”, añade la académica.

“Esta tecnología podrá analizar las variables que ya tenemos pero de una manera distinta, para producir un conocimiento nuevo, establecer asociaciones que nosotros no pudimos ver, lo que facilitará que categoricemos de mejor forma a nuestros pacientes. Actualmente, lo hacemos a partir de indicadores clínicos y de laboratorio que son relativamente sencillos, para ver si un paciente tiene alto o bajo riesgo de presentar un cuadro infeccioso grave. Queremos usar “machine learning”, para que genere información producida a partir de los datos obtenidos desde nuestros propios pacientes, lo que es muy interesante, porque refleja nuestra realidad, y así crear un sistema de categorización que sea mejor, más sensible, más específico, que nos diga con mayor certeza el posible riesgo que tienen nuestros niños de complicarse o no”.

Tratar y gastar mejor

Una vez que cuenten con este software, y ya alimentado durante el primer año del proyecto con las dos décadas de datos adquiridos por el equipo médico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente en el Hospital Luis Calvo Mackenna –y que recoge también los obtenidos desde niños con cáncer tratados en los hospitales Roberto del Río, Exequiel González Cortés, San Borja Arriarán, San Juan de Dios y Sótero del Río-, pasarán a una segunda fase en la que harán una experiencia piloto, en la que seguirán categorizando y tratando a un grupo de pacientes en base a los indicadores y procedimientos actuales, comparándolos con un segundo grupo que manejarán a partir de los patrones y algoritmos credos a través de “machine learning”.

“En el segundo año tenemos que evaluar dos cosas: una son las variables clínicas, si al paciente le va bien y se mejora antes, porque se pudo clasificar de manera más adecuada, de modo que estuvo menos días en el hospital; o se trasladó antes a la Unidad de Paciente Crítico porque esta tecnología nos hizo actuar de manera más exacta y prever escenarios de mayor urgencia. Pero lo segundo es una cuantificación económica; pensamos que a partir de esta mayor precisión seremos capaces de acotar mucho más algunos tratamientos. Nuestro objetivo en medicina no es gastar menos sino gastar bien; eso es interesante, porque tendremos más claridad sobre el número de días de hospitalización que debe tener un niño, quizás habrá altas más precoces o podremos acortar los tratamientos antibióticos. O, por el contrario, tal vez vamos a encarecer los costos porque habrá traslados anticipados a unidades de mayor complejidad, pero con esas intervenciones podríamos disminuir la mortalidad y mejorar el resultado clínico, que es la meta principal. Queremos gastar mejor, por lo que haremos un análisis clínico y económico de la incorporación de esta tecnología al servicio de los niños”.

Sinergia y futuro

La creación de este proyecto, dice la dra. Santolaya –de dos años de duración y 200 millones de pesos adjudicados en Fondef-, ha requerido de mucho diálogo entre los equipos de profesionales de la salud y de ingenieros; “lo que nos ha llevado a tener que explicar a expertos de un área completamente distinta a la nuestra temas que nos son muy cotidianos, pero para ellos desconocidos; pero también le ha exigido a ellos ponerse a nuestra altura y bajar al mundo real lo que son estas tecnologías. Este acercamiento ha sido exitoso y sinérgico, y luego de un año de trabajo en la preparación del proyecto nos entendemos con bastante fluidez y hemos descubierto que cuando se agrega ingeniería a la medicina ganamos nosotros porque mejoramos nuestros procesos; y cuando se le pone medicina a la ingeniería se le añade humanidad a su trabajo. Ambos mundos le dan un sentido al otro”.

Esa sinergia también se refleja en las instituciones asociadas; “en este caso, las dos que tienen que aportar al proyecto son el Hospital Luis Calvo Mackenna y, al mismo tiempo, la Asociación de Amigos del Calvo Mackenna, Amicam, organización privada que pone fondos para el desarrollo de esta investigación, con lo que abre su abanico de respaldos para esta institución de forma completamente innovadora, y que no habían hecho nunca de manera directa. Para nosotros es muy gratificante, porque esto es el reflejo del beneficio de vincular entidades estatales y privadas en pro de la salud pública y de la ciencia”, sentencia la investigadora.

¿El uso de este software podría ser replicable en todo Chile?

Si el resultado es exitoso se podrá hacer la transferencia tecnológica en un inicio a todos los hospitales del país que atienden a niños con cáncer, lo que luego se puede hacer extensivo al resto de América Latina o en definitiva a cualquier lugar, sin límite de fronteras.

 

En la foto:

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente: Juan Pablo Torres, Mauricio Farfán, Verónica de la Maza, Romina Valenzuela, Milena Villarroel, María Elena Santolaya. 

Del WIC, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Juan Velásquez, Rocío Ruiz, Francisca González y Felipe Vera