Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Doctor Fernando Gabler, director del programa

"La esencia es la relación tutor-alumno"

"La esencia es la relación tutor-alumno"

En su inauguración el director de esta unidad, doctor Fernando Gabler, destacó esta “verdadera fiesta académica que vivimos hoy” y luego, en referencia a su vinculación con la misión de nuestro plantel, agregó que este programa “se constituye en una de las vías claves que aportan al proceso formativo integral; con la ayuda de un docente, que actúa como tutor, el ayudante configura progresivamente la singularidad de su proyecto personal, social y profesional. En este proceso el estudiante aprende a aprender y a autorregular su aprendizaje, competencias que son requeridas en la actualidad. Esta interacción se traduce en la participación del estudiante en diferentes áreas, como son investigación básica, clínica, extensión y docencia, materializada en ocasiones en revistas de divulgación científica, así como en los trabajos presentados en este encuentro. La relación tutor-alumno es la esencia de esta unidad, que progresivamente se complementará con la adquisición de habilidades y destrezas en el plano científico, docente y humano”.

Asimismo, recordó los inicios del programa hace 30 años, añadiendo que en la actualidad está integrado en todas las carreras de pregrado que se imparten en nuestra institución, a través de 390 académicos y 805 ayudantes alumnos activos.

Por su parte, el profesor Rodrigo Valenzuela, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del comité central del Programa de Ayudantes Alumnos, explicó que este año la convocatoria a participar de la X Jornada reunió más de 170 trabajos, de los cuales se seleccionaron 140 para exhibir en modalidad poster, los cuales fueron expuestos y examinados por los académicos evaluadores.

Al encuentro asistió también la doctora Marcela Barría, quien dirigió el Programa de Ayudantes Alumnos entre 1998 y 2012, ocasión en la que se mostró muy orgullosa del desarrollo de esta iniciativa; “es muy agradable ver que sigue adelante con entusiasmo, que lo que construimos se mantiene y se mejora”. La exposición fue visitada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, así como por académicos y docentes de distintos departamentos, programas y unidades del plantel.

Al término de la actividad, se destacó a un cuadro de excelencia, compuesto por los 12 mejores trabajos, como son:

  1. “Inhibición de la migración de células de cáncer de mama triple negativo por un nuevo inhibidor del Complejo I Mitocondrial: implicancias sobre el metabolismo mitocondrial de aminoácidos no esenciales”, de Pablo Correa Rojas, Julio César Cárdenas y Félix Urra Faúndez.

  2. “Evidencia inmunohistoquímica del estrés nitrosativo en tejido miocárdico sometido a isquemia-reperfusión”, de Rodolfo Prieto Riveros, María José Gothe Gandolfi, Cristóbal Ávila Díaz, Raúl Castillo Astorga, Cleofina Bosco Becerra y Ramón Rodrigo Salinas.

  3. “Efecto del programa de reducción del estrés basado en mindfulness en la severidad clínica de pacientes con síndrome de intestino irritable. Estudio piloto”, de Carolina Olea Gangas, Josefina Galimany Acosta, Catherine Iribarne, Felipe Valenzuela, Ana María Madrid, Edith Pérez de Arce y Caroll Beltrán Muñoz.

  4. “Riesgo de segundas neoplasias malignas en pacientes con carcinomas cutáneos primarios”, de Eliseo Fuentes Foncea, Jimena Esteffan Cam y Javier Arellano Lorca.

  5. “Cambio en el tono autonómico durante navegación espacial virtual”, de Matías Vilches Andrade, Joaquín Pérez Sandoval y Jose Valdés Guerrero.

  6. “Extubación precoz y delirium en pacientes de cirugía cardíaca”, de Daniela González Figueroa, Mauricio González Luza y David Barra Ortiz.

  7. “Pacientes con latent autoinmune diabetes in adults: frecuencia, características clínicas y metabólicas”, de Daniela Zapata Vargas, Amanda Zapata Cárdenas, Fabián Villar Villar, Pilar Durruty Alfonso, Claudia Rubio Caroca y Margarita Rivas Muñoz.

  8. “Obstrucción microvascular: novedoso predictor radiológico de alteraciones morfofuncionales cardiacas persistentes post reperfusión miocárdica”, de Guillermo Valenzuela Torreblanca, Flavia Giubergia Cánepa, Lucía Del Valle Batalla, Melissa Galdames Soto, Jaime González Montero y Ramón Rodrigo Salinas.

  9. “Campaña “Besa la Vida, Cuida tu Boca”, una experiencia de extensión”, de Daniel Salvo Salas, Matías García Reyes, Daniela Vera Quijada, Marcela Farías Vergara y Varinia Reyes Bórquez.

  10. “Experiencia de salud intercultural de agentes tradicionales y profesionales de Centro de Referencia de Salud y Medicina Mapuche “La Ruka” y Centro de Salud Familiar Los Castaños”, de Rocío Klett Fuentes, Daniela Yáñez Inglés, Cristian Lagos Fernández, Mónica Manríquez Hizaut, Jame Rebolledo Sanhueza y Verónica Figueroa Hueche.

  11. “Riesgo vascular unificado: Incorporación de la función renal en el marco conceptual utilizado en la elaboración de las Guías Clínicas chilenas para prevención de enfermedades cardiovasculares”, de Andrés Vargas Silva y Marcelo Villalón Calderón.

  12. “Impacto de distintos factores de riesgo en la prevalencia de infarto agudo al miocardio en la población chilena: análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2010”, de Nicolás Chomalí Esparza y María Paz Bertoglia Arredondo.