Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Doctor Fernando Gabler, director del programa

"La esencia es la relación tutor-alumno"

"La esencia es la relación tutor-alumno"

En su inauguración el director de esta unidad, doctor Fernando Gabler, destacó esta “verdadera fiesta académica que vivimos hoy” y luego, en referencia a su vinculación con la misión de nuestro plantel, agregó que este programa “se constituye en una de las vías claves que aportan al proceso formativo integral; con la ayuda de un docente, que actúa como tutor, el ayudante configura progresivamente la singularidad de su proyecto personal, social y profesional. En este proceso el estudiante aprende a aprender y a autorregular su aprendizaje, competencias que son requeridas en la actualidad. Esta interacción se traduce en la participación del estudiante en diferentes áreas, como son investigación básica, clínica, extensión y docencia, materializada en ocasiones en revistas de divulgación científica, así como en los trabajos presentados en este encuentro. La relación tutor-alumno es la esencia de esta unidad, que progresivamente se complementará con la adquisición de habilidades y destrezas en el plano científico, docente y humano”.

Asimismo, recordó los inicios del programa hace 30 años, añadiendo que en la actualidad está integrado en todas las carreras de pregrado que se imparten en nuestra institución, a través de 390 académicos y 805 ayudantes alumnos activos.

Por su parte, el profesor Rodrigo Valenzuela, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del comité central del Programa de Ayudantes Alumnos, explicó que este año la convocatoria a participar de la X Jornada reunió más de 170 trabajos, de los cuales se seleccionaron 140 para exhibir en modalidad poster, los cuales fueron expuestos y examinados por los académicos evaluadores.

Al encuentro asistió también la doctora Marcela Barría, quien dirigió el Programa de Ayudantes Alumnos entre 1998 y 2012, ocasión en la que se mostró muy orgullosa del desarrollo de esta iniciativa; “es muy agradable ver que sigue adelante con entusiasmo, que lo que construimos se mantiene y se mejora”. La exposición fue visitada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, así como por académicos y docentes de distintos departamentos, programas y unidades del plantel.

Al término de la actividad, se destacó a un cuadro de excelencia, compuesto por los 12 mejores trabajos, como son:

  1. “Inhibición de la migración de células de cáncer de mama triple negativo por un nuevo inhibidor del Complejo I Mitocondrial: implicancias sobre el metabolismo mitocondrial de aminoácidos no esenciales”, de Pablo Correa Rojas, Julio César Cárdenas y Félix Urra Faúndez.

  2. “Evidencia inmunohistoquímica del estrés nitrosativo en tejido miocárdico sometido a isquemia-reperfusión”, de Rodolfo Prieto Riveros, María José Gothe Gandolfi, Cristóbal Ávila Díaz, Raúl Castillo Astorga, Cleofina Bosco Becerra y Ramón Rodrigo Salinas.

  3. “Efecto del programa de reducción del estrés basado en mindfulness en la severidad clínica de pacientes con síndrome de intestino irritable. Estudio piloto”, de Carolina Olea Gangas, Josefina Galimany Acosta, Catherine Iribarne, Felipe Valenzuela, Ana María Madrid, Edith Pérez de Arce y Caroll Beltrán Muñoz.

  4. “Riesgo de segundas neoplasias malignas en pacientes con carcinomas cutáneos primarios”, de Eliseo Fuentes Foncea, Jimena Esteffan Cam y Javier Arellano Lorca.

  5. “Cambio en el tono autonómico durante navegación espacial virtual”, de Matías Vilches Andrade, Joaquín Pérez Sandoval y Jose Valdés Guerrero.

  6. “Extubación precoz y delirium en pacientes de cirugía cardíaca”, de Daniela González Figueroa, Mauricio González Luza y David Barra Ortiz.

  7. “Pacientes con latent autoinmune diabetes in adults: frecuencia, características clínicas y metabólicas”, de Daniela Zapata Vargas, Amanda Zapata Cárdenas, Fabián Villar Villar, Pilar Durruty Alfonso, Claudia Rubio Caroca y Margarita Rivas Muñoz.

  8. “Obstrucción microvascular: novedoso predictor radiológico de alteraciones morfofuncionales cardiacas persistentes post reperfusión miocárdica”, de Guillermo Valenzuela Torreblanca, Flavia Giubergia Cánepa, Lucía Del Valle Batalla, Melissa Galdames Soto, Jaime González Montero y Ramón Rodrigo Salinas.

  9. “Campaña “Besa la Vida, Cuida tu Boca”, una experiencia de extensión”, de Daniel Salvo Salas, Matías García Reyes, Daniela Vera Quijada, Marcela Farías Vergara y Varinia Reyes Bórquez.

  10. “Experiencia de salud intercultural de agentes tradicionales y profesionales de Centro de Referencia de Salud y Medicina Mapuche “La Ruka” y Centro de Salud Familiar Los Castaños”, de Rocío Klett Fuentes, Daniela Yáñez Inglés, Cristian Lagos Fernández, Mónica Manríquez Hizaut, Jame Rebolledo Sanhueza y Verónica Figueroa Hueche.

  11. “Riesgo vascular unificado: Incorporación de la función renal en el marco conceptual utilizado en la elaboración de las Guías Clínicas chilenas para prevención de enfermedades cardiovasculares”, de Andrés Vargas Silva y Marcelo Villalón Calderón.

  12. “Impacto de distintos factores de riesgo en la prevalencia de infarto agudo al miocardio en la población chilena: análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2010”, de Nicolás Chomalí Esparza y María Paz Bertoglia Arredondo.