Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Iniciativa reúne a académicos y estudiantes de nuestro plantel

La rehabilitación, beneficio para todos

La rehabilitación, beneficio para todos

En su inauguración, Ximena Neculhueque, jefa del Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud felicitó la iniciativa y se refirió al llamado a la acción hecho por la OMS para fomentar la rehabilitación de las personas, en beneficio de toda la población más allá de quienes tienen alguna patología o condición, debido al creciente aumento en la esperanza de vida. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de contar con los recursos humanos y de infraestructura para facilitar y aumentar el acceso a las actividades de rehabilitación a nivel de atención primaria.

Posteriormente, y a nombre del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Facultad de Medicina, la estudiante de cuarto año de Kinesiología, Melissa Lezana, destacó el encuentro en términos de instancia para compartir ideas y objetivos en el ámbito de la inclusión, y a esta como herramienta para contrarrestar la inequidad. Consultada acerca de este núcleo, dio a conocer que se conformó a inicios de 2017, “por iniciativa de académicos que trabajan en rehabilitación en salud de los departamentos de Terapia Ocupacional, Kinesiología, Fonoaudiología, Tecnología Médica y de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, así como estudiantes, muchos de los cuales ya éramos parte del Programa de Ayudantes Alumnos, investigando en las áreas de rehabilitación comunitaria y de discapacidad”. A ello, añadió que el mismo año dieron lugar a una feria de inclusión en nuestro plantel, tanto en el ámbito de la discapacidad y la rehabilitación como de los derechos de las mujeres y los niños, “y actualmente estamos cumpliendo un año ya con reconocimiento institucional”.

Su objetivo, explicó, partió orientado a la coordinación de las iniciativas que ya existían en la Facultad de Medicina abocadas a la discapacidad y la inclusión, de manera de “conjugarlas y visibilizarlas”.

Cuatro ejes

Por su parte, el kinesiólogo Álvaro Besoaín, integrante de esta unidad, explicó que dentro de la planificación estratégica de este equipo está el posicionar el desarrollo inclusivo, a través de cuatro ejes como son la docencia, extensión, investigación transdisciplinar y las políticas públicas. “La participación de los estudiantes es clave, porque queremos que se haga escuela en este sentido, que se siga avanzando en este camino y que ellos, como futuros profesionales, aporten a lo largo del desarrollo de sus respectivas carreras”. En la actualidad, añadió, “estamos trabajando en influir en la implementación de la política de discapacidad desde el enfoque de la diversidad funcional de la Universidad de Chile; estamos dispuestos a contribuir tanto desde nuestra institución como a establecer diálogos con otras facultades para concretar su puesta en marcha”.

Durante la actividad se realizaron módulos expositivos, mesas redondas y presentaciones artísticas, así como, paralelamente, tuvieron lugar talleres en temas como arte inclusivo, deporte paralímpico, herramientas para el cuidado de cuidadores, turismo accesible, educación inclusiva, nuevas exigencias en accesibilidad, tecnologías asistivas, asistencia personal y defensa de derechos.