Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Genera el espacio para una real integración básico clínica

Facultad de Medicina inaugura Departamento de Neurociencia

Facultad de Medicina inaugura Departamento de Neurociencia

Así lo relevó el doctor Maldonado durante la ceremonia inaugural, realizada el 30 de octubre de 2018, al recordar algunas de las reflexiones que llevaron a la creación de este departamento. “Durante las últimas dos décadas, las neurociencias han recibido una enorme atención y desarrollo, y el estudio del sistema nervioso humano se perfila como uno de los desafíos más importantes para este siglo. El crecimiento sin precedentes de disciplinas biológicas, por un lado, y de las ciencias matemáticas, la informática y la sicología por otro, hacen posible por primera vez proponer como objetivo la comprensión del cerebro como un todo. Esta empresa requiere de la conjunción de competencias de múltiples áreas, así como de investigadores con la flexibilidad y la amplitud necesarias para integrar los diferentes niveles de formación en una visión coherente y en colaboración con clínicos expertos, para acelerar la transferencia de estos saberes a la salud general de la población”.

Por ello, añadió, “creemos fundamental que la articulación de los esfuerzos dispersos en grupos apoyados por proyectos transitorios, e iniciativas individuales, adopten una organización formal con proyección de largo plazo dentro de la institución, para hacer posible la gestión de recursos y de acciones en un marco unificado y con coherencia interna, tanto como con los objetivos y misiones institucionales”.

En dicho sentido, el doctor Maldonado explicó que “nuestra estrategia es crear una unidad académica con bordes difusos: de los 28 académicos que integran este departamento, sólo cinco tienen jornada completa dedicada a él, y el resto tiene afiliaciones múltiples, donde además reportan su quehacer académico en otras unidades de la Facultad de Medicina, como son programas del Instituto de Ciencias Biomédicas y otros departamentos académicos y clínicos. Es precisamente esta filiación múltiple lo que creemos que es una estrategia eficaz para fomentar la investigación básico clínica, pues sus integrantes pueden beneficiarse de la experiencia colectiva y tienen fácil acceso a plataformas experimentales comunes; además tienen una dedicación de tiempo específica para sus labores científicas”.

Por ello, resaltó que “fomentaremos centros de investigación básico clínica asociativos en el departamento; de hecho, nuestros académicos ya integran proyectos Fondap, Núcleos Milenio, Fondef y Anillos de Ciencia y Tecnología. Entre ellos, cabe destacar nuestra participación en el Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, donde trabajan 12 de nuestros investigadores. Este departamento puede funcionar como sustrato institucional para coordinar y apoyar la postulación y ejecución de estos proyectos asociativos. Es así como busca ser un articulador de la interacción académica, buscando la multi e interdisciplinariedad, características que han sido desde siempre de las neurociencias”.

Hacer realidad la integración básico clínica

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, celebró la concreción de esta iniciativa haciendo énfasis en los procesos que llevaron a su creación: “es producto de un par de décadas de trabajo en conjunto, de generación de lazos profesionales, académicos y personales. Pero además de esta trayectoria en torno a problemas comunes, como la neurociencia, también hay una trayectoria de nuestra institución en la consolidación más robusta de la mentada integración básico clínica; este articular realmente de las profesiones y el ejercicio de la salud en paralelo al desarrollo disciplinar que las requiere, y borrando estas barreras que son muy artificiales, como son límites entre lo que es profesional, clínico, salud o ciencia. Este departamento es el continuo entre la ciencia y la salud, entendiendo que los problemas del ámbito sanitario son de la naturaleza, y que para ser comprendidos y solucionados requieren de un análisis intelectual y de un trabajo académico, tan riguroso o más que en las disciplinas científicas vistas tradicionalmente. Que esto se pueda articular en la Facultad de Medicina es un gran logro conceptual, pero la respuesta no sólo está en la conjunción de personas; esto hay que llevarlo también a las organizaciones y a las actividades, y en ese sentido estamos trabajando”.

Esta ceremonia concluyó con la conferencia magistral que ofreció el doctor Rubén Moreno-Bote, académico del Center fon Brain and Cognition de la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, charla denominada “Los límites en la toma de decisiones”.