Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Realizado en Brasil:

Estudiantes de Medicina destacan en congreso Braincoms

Estudiantes de Medicina destacan en congreso Braincoms

Nueve estudiantes de la Facultad fueron parte de Congreso Internacional Brasileño de Estudiantes de Medicina (Braincoms), organizado por la Universidad Federal de Sao Paulo durante el mes de octubre. En la oportunidad, Melissa Galdames, Raúl Castillo y Flavia Giubergia, quien expuso en representación de María José Gothé, obtuvieron distinciones por sus trabajos.

Todos se desempeñan como ayudantes del laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad a cargo del Profesor Ramón Rodrigo y sus presentaciones fueron revisadas y guiadas por diferentes académicos de la Facultad como Gina Sánchez, Emilia Sanhueza, Jorge Llanos y el tesista Jaime González.

La experiencia de los galardonados

Raúl Castillo, quien obtuvo el primer lugar en presentación oral en la categoría de "Trabajos de investigación clínica", comentó que los buenos resultados obtenidos por el grupo hablan "del alto nivel de la investigación que se hace en la Universidad de Chile". Su trabajo, tomó datos existentes de una investigación previa sobre daño por revascularización en pacientes de infarto. De esta forma demostró "cómo a través de biomarcadores se puede predecir la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y conocer la función cardiaca de una persona a futuro con un examen menos complejo y más barato que una resonancia magnética", dijo.

Otro de los trabajos premiados fue el de Maria José Gothé, primer lugar en póster en la categoría de "Trabajos de investigación Clínica". Flavia Giubergia, que expuso en su representación, explicó que también "trató de un estudio retrospectivo, en el que se evaluó la función ventricular posterior a la revascularización en pacientes tratados con ascorbato (vitamina C) con la de un grupo de control". Sobre su participación destacó "el desafío que significó prepararnos para presentar ante profesores de otros planteles, en un país distinto y en un idioma diferente".

En la misma línea Lucía del Valle, estudiante cuyo trabajo quedó seleccionado entre los mejores en "investigación clínica", puso el acento en el apoyo de los profesores que guiaron los trabajos presentados, recordando que "fueron meses de dedicación en que practicamos una y otra vez nuestras presentaciones. Nos juntábamos a ensayar y entre todos nos dábamos retroalimentación".

Guillermo Valenzuela, otro de los seleccionados en esa categoría, subrayó que, a pesar de la carga académica, "es importante que los estudiantes se atrevan a exponer y saber extraer resultados de sus trabajos para plasmarlos en una presentación, en publicaciones, participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ganamos experiencia y generamos contacto con otros futuros colegas extranjeros".

Cristóbal Ávila, estudiante de tercer año de Medicina, señaló que la participación en el congreso viene a "visibilizar el trabajo que hacemos en el laboratorio, que se enfoca principalmente en el infarto y por el que históricamente ha recibido resultados significativos. Nuestra colaboración como ayudantes a veces es mínima porque se trata de experimentos complejos, pero para nosotros es una gran experiencia".

Sobre Braincoms

Este congreso se realizó en Sao Paulo, Brasil, entre el 18 y el 20 de octubre de 2018. La cita, organizada por la Escola Paulista de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, reunió a estudiantes de pregrado de medicina de todo el mundo. Además de las presentaciones de trabajos científicos, se realizaron conferencias y workshops.