Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Realizado en Brasil:

Estudiantes de Medicina destacan en congreso Braincoms

Estudiantes de Medicina destacan en congreso Braincoms

Nueve estudiantes de la Facultad fueron parte de Congreso Internacional Brasileño de Estudiantes de Medicina (Braincoms), organizado por la Universidad Federal de Sao Paulo durante el mes de octubre. En la oportunidad, Melissa Galdames, Raúl Castillo y Flavia Giubergia, quien expuso en representación de María José Gothé, obtuvieron distinciones por sus trabajos.

Todos se desempeñan como ayudantes del laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad a cargo del Profesor Ramón Rodrigo y sus presentaciones fueron revisadas y guiadas por diferentes académicos de la Facultad como Gina Sánchez, Emilia Sanhueza, Jorge Llanos y el tesista Jaime González.

La experiencia de los galardonados

Raúl Castillo, quien obtuvo el primer lugar en presentación oral en la categoría de "Trabajos de investigación clínica", comentó que los buenos resultados obtenidos por el grupo hablan "del alto nivel de la investigación que se hace en la Universidad de Chile". Su trabajo, tomó datos existentes de una investigación previa sobre daño por revascularización en pacientes de infarto. De esta forma demostró "cómo a través de biomarcadores se puede predecir la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y conocer la función cardiaca de una persona a futuro con un examen menos complejo y más barato que una resonancia magnética", dijo.

Otro de los trabajos premiados fue el de Maria José Gothé, primer lugar en póster en la categoría de "Trabajos de investigación Clínica". Flavia Giubergia, que expuso en su representación, explicó que también "trató de un estudio retrospectivo, en el que se evaluó la función ventricular posterior a la revascularización en pacientes tratados con ascorbato (vitamina C) con la de un grupo de control". Sobre su participación destacó "el desafío que significó prepararnos para presentar ante profesores de otros planteles, en un país distinto y en un idioma diferente".

En la misma línea Lucía del Valle, estudiante cuyo trabajo quedó seleccionado entre los mejores en "investigación clínica", puso el acento en el apoyo de los profesores que guiaron los trabajos presentados, recordando que "fueron meses de dedicación en que practicamos una y otra vez nuestras presentaciones. Nos juntábamos a ensayar y entre todos nos dábamos retroalimentación".

Guillermo Valenzuela, otro de los seleccionados en esa categoría, subrayó que, a pesar de la carga académica, "es importante que los estudiantes se atrevan a exponer y saber extraer resultados de sus trabajos para plasmarlos en una presentación, en publicaciones, participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ganamos experiencia y generamos contacto con otros futuros colegas extranjeros".

Cristóbal Ávila, estudiante de tercer año de Medicina, señaló que la participación en el congreso viene a "visibilizar el trabajo que hacemos en el laboratorio, que se enfoca principalmente en el infarto y por el que históricamente ha recibido resultados significativos. Nuestra colaboración como ayudantes a veces es mínima porque se trata de experimentos complejos, pero para nosotros es una gran experiencia".

Sobre Braincoms

Este congreso se realizó en Sao Paulo, Brasil, entre el 18 y el 20 de octubre de 2018. La cita, organizada por la Escola Paulista de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, reunió a estudiantes de pregrado de medicina de todo el mundo. Además de las presentaciones de trabajos científicos, se realizaron conferencias y workshops.