Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Programa del ICBM celebró 20 años de existencia:

La inmunología al servicio de los desafíos de Chile y su población

La inmunología al servicio de los desafíos de Chile y su población

El Programa Disciplinario de Inmunología (PdI), uno de los trece programas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), conmemoró dos décadas de existencia. Durante la ceremonia se realizó un repaso de sus inicios e historia y se destacó la alta productividad en investigación biomédica y el desarrollo permanente de procedimientos que van en directo beneficio de la salud de los chilenos.

En la ocasión, el Dr. Luis Michea, director Académico de la Facultad de Medicina, comentó que el PdI es un ejemplo exitoso de articulación de investigación y formación, donde se desempeñan tanto médicos, como especialistas clínicos y se desarrolla investigación transnacional.

El académico señaló que dentro de los desafíos de esta instancia está "el contar una investigación que tenga un impacto no solo en el ámbito de las ciencias básicas, donde ya somos fuertes, sino también en el área clínica y la innovación".

La directora del PdI, la Dra. Mercedes López, expresó que en el futuro de este programa será fundamental al fortalecimiento de la ciencia colaborativa y una integración activa en la red de inmunólogos del país. Junto a esto, sostuvo que otro eje será el desarrollo de una investigación centrada en temas relevantes para Chile como los cambios de la estructura etaria de la población, las migraciones, la adaptación al cambio climático y la automatización y el futuro del trabajo, entre otros.

"Sin duda lo que marcará la agenda de nuestro país en la próxima década es el desarrollo equitativo tanto humano, como social y económico. Las Universidades, particularmente las estatales siendo espacios de reflexión y formación intelectual, son fundamentales para abordar estos desafíos", añadiendo que "el programa se ha caracterizado por una preocupación constante por los destinos de esta casa de estudios y del país".

Arturo Ferreira, quien fuera el primer director del PdI, comentó que durante estos 20 años se han dirigido más de 50 tesis doctorales y publicado más de 400 artículos en revistas selectas, de los cuales un número relevante representa trabajos en colaboración entre laboratorios, entre diferentes programas del ICBM y otros grupos nacionales e internacionales. Asimismo subrayó que parte importante de los resultados de este trabajo "se traducen con fines diagnósticos y se les orienta hacia terapias en varias enfermedades. Todo dentro del espíritu de una Universidad pública".

Junto con referirse a los éxitos y frutos de este programa, el subdirector del ICBM Diego Maya, relevó la importancia de la visita del Dr. Michel Nussenzweig a la jornada. "Se trata de una figura señera de la inmunología moderna, en particular en los aspectos moleculares de las respuestas inmunitarias adaptativas, centrándose en los linfocitos B, anticuerpos contra el VIH y también en células dentríticas en la inmunidad innata", dijo.