Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

El principal factor de riesgo es el tabaquismo:

3.000 personas mueren al año en Chile por cáncer de pulmón

3.000 personas mueren al año en Chile por cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la presencia de un tumor maligno en el pulmón o en los bronquios. Según comenta el doctor Rodrigo Vásquez, oncólogo del Servicio de Oncología del Hospital, existen varios factores de riesgo que predisponden su desarrollo, siendo el principal el tabaquismo.

"El tabaco contiene múltiples compuestos cancerígenos que alteran el material genético de la célula, lo que produce un crecimiento celular descontrolado, llevando finalmente a la formación del tumor", explica el especialista. Otro factor de riesgo, agrega el dr. Vásquez "es la exposición a arsénico, principalmente en el norte de Chile y la exposición a asbesto".

Los síntomas de alerta para detectar el cáncer de pulmón son: tos (ya sea seca o productiva), disnea (ahogo o falta de aire que puede ser sutil), obstrucción bronquial, infecciones respiratorias a repetición, baja de peso, síntomas en distintas partes del cuerpo por metástasis (por ejemplo, dolor óseo localizado). En general los síntomas se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad; la mayoría de las veces es asintomática en los inicios del cáncer.

No hay un método establecido de detección precoz de esta enfermedad, como sí hay en el cáncer de mama (mamografía) y en el cáncer cérvico-uterino (PAP). Estudios recientes muestran el beneficio de realizar TAC de tórax sin contraste en la población de riesgo, es decir, en los fumadores.

Diagnóstico y tratamientos

En general se sospecha inicialmente por imágenes, principalmente el TAC (tomografía computada) de tórax. Pero al igual que la gran mayoría de los cánceres, se requiere una biopsia que confirme y especifique qué tipo de cáncer de pulmón es.

En etapas iniciales el pilar del tratamiento es la cirugía con resección del lóbulo pulmonar donde se localiza el tumor. Después de la cirugía, para bajar el riesgo de recaída de la enfermedad, puede ser necesario el uso de quimioterapia por un número limitado de ciclos. 

En etapas intermedias, muchas veces no es posible la cirugía, por lo que se realiza un tratamiento que combina radioterapia y quimioterapia.

En etapas avanzadas de la enfermedad en que hay presencia de tumor fuera del pulmón, la cirugía no tiene un rol y se usa quimioterapia para intentar controlar la enfermedad.

Para el Dr. Vásquez, "esta enfermedad se puede prevenir, evitando el consumo de tabaco y estimulando su suspensión si ya se inició, ya que el cáncer pulmonar es una enfermedad agresiva y de difícil manejo una vez que ya está presente". 

Campaña de prevención en el HCUCH

El miércoles 21 de noviembre se llevará a cabo una campaña educativa gratuita con información sobre la prevención, riesgos y tratamientos de esta enfermedad.

Durante la jornada se realizarán tres charlas a cargo de profesionales del Hospital: el dr. Felipe Rivera, broncopulmonar, con "Tabaquismo y tratamiento antitabaco"; el dr. Jorge Salguero, cirujano de tórax presentará su exposición "Prevención precoz" y el dr. Rodrigo Vásquez, oncólogo, con "Tratamiento actual del cáncer de pulmón.

Esta actividad se desarrollará en una carpa educativa que se instalará en el frontis del Hospital Clínico ubicado en Santos Dumont 999, Independencia.