Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

El principal factor de riesgo es el tabaquismo:

3.000 personas mueren al año en Chile por cáncer de pulmón

3.000 personas mueren al año en Chile por cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la presencia de un tumor maligno en el pulmón o en los bronquios. Según comenta el doctor Rodrigo Vásquez, oncólogo del Servicio de Oncología del Hospital, existen varios factores de riesgo que predisponden su desarrollo, siendo el principal el tabaquismo.

"El tabaco contiene múltiples compuestos cancerígenos que alteran el material genético de la célula, lo que produce un crecimiento celular descontrolado, llevando finalmente a la formación del tumor", explica el especialista. Otro factor de riesgo, agrega el dr. Vásquez "es la exposición a arsénico, principalmente en el norte de Chile y la exposición a asbesto".

Los síntomas de alerta para detectar el cáncer de pulmón son: tos (ya sea seca o productiva), disnea (ahogo o falta de aire que puede ser sutil), obstrucción bronquial, infecciones respiratorias a repetición, baja de peso, síntomas en distintas partes del cuerpo por metástasis (por ejemplo, dolor óseo localizado). En general los síntomas se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad; la mayoría de las veces es asintomática en los inicios del cáncer.

No hay un método establecido de detección precoz de esta enfermedad, como sí hay en el cáncer de mama (mamografía) y en el cáncer cérvico-uterino (PAP). Estudios recientes muestran el beneficio de realizar TAC de tórax sin contraste en la población de riesgo, es decir, en los fumadores.

Diagnóstico y tratamientos

En general se sospecha inicialmente por imágenes, principalmente el TAC (tomografía computada) de tórax. Pero al igual que la gran mayoría de los cánceres, se requiere una biopsia que confirme y especifique qué tipo de cáncer de pulmón es.

En etapas iniciales el pilar del tratamiento es la cirugía con resección del lóbulo pulmonar donde se localiza el tumor. Después de la cirugía, para bajar el riesgo de recaída de la enfermedad, puede ser necesario el uso de quimioterapia por un número limitado de ciclos. 

En etapas intermedias, muchas veces no es posible la cirugía, por lo que se realiza un tratamiento que combina radioterapia y quimioterapia.

En etapas avanzadas de la enfermedad en que hay presencia de tumor fuera del pulmón, la cirugía no tiene un rol y se usa quimioterapia para intentar controlar la enfermedad.

Para el Dr. Vásquez, "esta enfermedad se puede prevenir, evitando el consumo de tabaco y estimulando su suspensión si ya se inició, ya que el cáncer pulmonar es una enfermedad agresiva y de difícil manejo una vez que ya está presente". 

Campaña de prevención en el HCUCH

El miércoles 21 de noviembre se llevará a cabo una campaña educativa gratuita con información sobre la prevención, riesgos y tratamientos de esta enfermedad.

Durante la jornada se realizarán tres charlas a cargo de profesionales del Hospital: el dr. Felipe Rivera, broncopulmonar, con "Tabaquismo y tratamiento antitabaco"; el dr. Jorge Salguero, cirujano de tórax presentará su exposición "Prevención precoz" y el dr. Rodrigo Vásquez, oncólogo, con "Tratamiento actual del cáncer de pulmón.

Esta actividad se desarrollará en una carpa educativa que se instalará en el frontis del Hospital Clínico ubicado en Santos Dumont 999, Independencia.