Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Realizan trabajo intersectorial

La ciencia del cuidado tras la prevención de emergencias

La ciencia del cuidado tras la prevención de emergencias

Esta unidad nació como resultado de las sólidas contribuciones realizadas por académicos y estudiantes de esta disciplina de pregrado a los afectados por los incendios que asolaron la zona de Santa Olga en enero de 2017, labor que resaltó el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, y que los invitó a darle continuidad y una orgánica que les permitiera generar actividades de docencia, investigación y extensión derivadas de este trabajo.

El profesor Ricardo Pérez, integrante de este núcleo, explica que “nos dimos cuenta de la importancia de no ser reactivos frente a una situación de estas características, así como también de que nuestra contribución, dada nuestra formación, debe fomentar la resiliencia comunitaria y la gestión de la reducción del riesgo en materia de desastres, siempre alineados con la política nacional en la materia”.

Ello se caracteriza, asimismo, “por un volver a la esencia histórica de enfermería, desde el trabajo comunitario, de preparación y de educación popular, como lo que hacían las enfermeras sanitarias de los años ‘50 y ‘60, donde era bien marcada la prevención, sobre todo en el ámbito de las enfermedades infecto contagiosas, o en términos de eliminación de desechos”.

Esta misión, añade, cobra su especial relevancia desde la perspectiva de anticipar y evitar el daño o la pérdida de vidas, pero su trabajo también tiene ejes de acción durante y después de una catástrofe.    

Trabajo intersectorial

“Quienes conformamos el equipo tenemos experiencias diversas; esa es una fortaleza, contamos con personas de mucha trayectoria y otros más nuevos, con lo que se logra una sinergia bien armónica con el trabajo que se requiere; además, el aporte se produce desde sus áreas de mayor experiencia, ya sea educación, asistencial, investigación y gestión”, añade el profesor Pérez. Los integrantes son las profesoras Alicia Villalobos, Patricia Grau, Tannia Espinoza, Carolina Monasterio, Victoria Ramos, Denisse Parra, Mirliana Ramírez, Felipe de la Fuente, Wladimir Torres y Ricardo Pérez, quienes se organizan en las áreas comunitaria y salud mental, así como de gestión de emergencias.

Su trabajo, en el año que llevan de existencia, los ha llevado a vincularse con diferentes alcaldías e instituciones de prevención; “en primer término, nos asociamos con la Municipalidad de Independencia, con el objetivo de colaborar en la realización de un diagnóstico participativo para identificar los factores de riesgo en caso de emergencias, dándole a sus habitantes herramientas en áreas como primeros auxilios o salud mental”. Fruto de esta alianza, se vincularon con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi, “que está trabajando en una línea muy similar a la nuestra, de fortalecimiento de las comunidades, pero además imparten el Curso de Equipos Comunitarios en Primera Respuesta en Emergencias y Desastres, Cert, en el que ya están dos estudiantes nuestras, con lo que esperamos que después sean instructoras que repliquen este modelo, así como toda la comunidad que reciba esta formación”.

Esta misma forma de vínculos los ha llevado a relacionarse con las municipalidades de Pudahuel y de Valparaíso, así como con el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, Citrid, y los departamentos de Extensión y de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, “con todos los cuales nos reunimos a mediados de septiembre pasado en una Mesa Intersectorial para la Resiliencia Comunitaria y Gestión de la Reducción de Riesgos, que incluyó también a la Corporación Nacional Forestal, Conaf, donde se comprometieron todas las voluntades para trabajar coordinadamente y siempre pensando en el bienestar mayor de la comunidad”. Además, llevan adelante líneas de desarrollo orientadas a apoyar a la población afectada por la contaminación ambiental en la zona de Quintero y otras zonas en conflicto medioambiental, y, “por último, creemos importante mencionar que se ha iniciado un trabajo con la Universidad de Santiago en el marco del fortalecimiento de las universidades estatales, así como también que otra de nuestras metas es avanzar mancomunadamente con ellas en los distintos territorios del país en los que estamos trabajando”.

“Hacer conciencia de la importancia de trabajar antes, durante y después de los desastres o emergencias involucra tomar acciones y decisiones, y a esos procesos apuntamos. Lo que buscamos es un cambio cultural, y para eso tenemos que hacer un trabajo continuo y a largo plazo, y ahí vamos a fortalecer las capacidades comunitarias, su resiliencia, que entre ellos se conozcan y a los factores de riesgo compartidos, de modo de prevenir pérdidas y de dar apoyo en términos de salud física y mental”, finaliza el profesor Pérez.