Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Realizan trabajo intersectorial

La ciencia del cuidado tras la prevención de emergencias

La ciencia del cuidado tras la prevención de emergencias

Esta unidad nació como resultado de las sólidas contribuciones realizadas por académicos y estudiantes de esta disciplina de pregrado a los afectados por los incendios que asolaron la zona de Santa Olga en enero de 2017, labor que resaltó el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, y que los invitó a darle continuidad y una orgánica que les permitiera generar actividades de docencia, investigación y extensión derivadas de este trabajo.

El profesor Ricardo Pérez, integrante de este núcleo, explica que “nos dimos cuenta de la importancia de no ser reactivos frente a una situación de estas características, así como también de que nuestra contribución, dada nuestra formación, debe fomentar la resiliencia comunitaria y la gestión de la reducción del riesgo en materia de desastres, siempre alineados con la política nacional en la materia”.

Ello se caracteriza, asimismo, “por un volver a la esencia histórica de enfermería, desde el trabajo comunitario, de preparación y de educación popular, como lo que hacían las enfermeras sanitarias de los años ‘50 y ‘60, donde era bien marcada la prevención, sobre todo en el ámbito de las enfermedades infecto contagiosas, o en términos de eliminación de desechos”.

Esta misión, añade, cobra su especial relevancia desde la perspectiva de anticipar y evitar el daño o la pérdida de vidas, pero su trabajo también tiene ejes de acción durante y después de una catástrofe.    

Trabajo intersectorial

“Quienes conformamos el equipo tenemos experiencias diversas; esa es una fortaleza, contamos con personas de mucha trayectoria y otros más nuevos, con lo que se logra una sinergia bien armónica con el trabajo que se requiere; además, el aporte se produce desde sus áreas de mayor experiencia, ya sea educación, asistencial, investigación y gestión”, añade el profesor Pérez. Los integrantes son las profesoras Alicia Villalobos, Patricia Grau, Tannia Espinoza, Carolina Monasterio, Victoria Ramos, Denisse Parra, Mirliana Ramírez, Felipe de la Fuente, Wladimir Torres y Ricardo Pérez, quienes se organizan en las áreas comunitaria y salud mental, así como de gestión de emergencias.

Su trabajo, en el año que llevan de existencia, los ha llevado a vincularse con diferentes alcaldías e instituciones de prevención; “en primer término, nos asociamos con la Municipalidad de Independencia, con el objetivo de colaborar en la realización de un diagnóstico participativo para identificar los factores de riesgo en caso de emergencias, dándole a sus habitantes herramientas en áreas como primeros auxilios o salud mental”. Fruto de esta alianza, se vincularon con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi, “que está trabajando en una línea muy similar a la nuestra, de fortalecimiento de las comunidades, pero además imparten el Curso de Equipos Comunitarios en Primera Respuesta en Emergencias y Desastres, Cert, en el que ya están dos estudiantes nuestras, con lo que esperamos que después sean instructoras que repliquen este modelo, así como toda la comunidad que reciba esta formación”.

Esta misma forma de vínculos los ha llevado a relacionarse con las municipalidades de Pudahuel y de Valparaíso, así como con el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, Citrid, y los departamentos de Extensión y de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, “con todos los cuales nos reunimos a mediados de septiembre pasado en una Mesa Intersectorial para la Resiliencia Comunitaria y Gestión de la Reducción de Riesgos, que incluyó también a la Corporación Nacional Forestal, Conaf, donde se comprometieron todas las voluntades para trabajar coordinadamente y siempre pensando en el bienestar mayor de la comunidad”. Además, llevan adelante líneas de desarrollo orientadas a apoyar a la población afectada por la contaminación ambiental en la zona de Quintero y otras zonas en conflicto medioambiental, y, “por último, creemos importante mencionar que se ha iniciado un trabajo con la Universidad de Santiago en el marco del fortalecimiento de las universidades estatales, así como también que otra de nuestras metas es avanzar mancomunadamente con ellas en los distintos territorios del país en los que estamos trabajando”.

“Hacer conciencia de la importancia de trabajar antes, durante y después de los desastres o emergencias involucra tomar acciones y decisiones, y a esos procesos apuntamos. Lo que buscamos es un cambio cultural, y para eso tenemos que hacer un trabajo continuo y a largo plazo, y ahí vamos a fortalecer las capacidades comunitarias, su resiliencia, que entre ellos se conozcan y a los factores de riesgo compartidos, de modo de prevenir pérdidas y de dar apoyo en términos de salud física y mental”, finaliza el profesor Pérez.