Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación 2018, iniciativa de Conicyt

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento para vinculación internacional

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento

Así lo explica el profesor Contreras, señalando que este proyecto complementa el URedes que ganaron en octubre de 2017 y que reúne las contribuciones hechas por las respectivas líneas científicas de las doctoras Lilian Jara, directora del Programa de Genética Humana del ICBM, en cáncer de mamas; Carmen Romero, jefe del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción del Hospital Clínico Universidad de Chile en cáncer de ovario epitelial, y del propio doctor Contreras, en cáncer de próstata. “Esos tres cánceres son relevantes y tienen una alta mortalidad. Por tal motivo, es importante que nuestros estudios básicos puedan proyectarse a un estudio traslacional, logrando encontrar mejores herramientas diagnósticas blancos terapéuticos relevantes, con el objeto de encontrar nuevas terapias”.

Con el fondo del Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación este equipo podrá estrechar lazos con los grupos liderados por la doctora Rosanna Paciucci en el Hospital Vall d’heBron de Barcelona, España; por el doctor Ernesto Podestá, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y por la doctora Ludmilla Chinen, que trabaja en el Instituto de Investigaciones AC Camargo, en Sao Paulo Brasil.

“Con el grupo de la doctora Paciucci ya hemos colaborado –tenemos publicaciones conjuntas- y ahora nos vamos a potenciar con los modelos que para el cáncer de próstata son relevantes, en particular para el resistente a la castración, para lo cual estamos buscando algunos marcadores de susceptibilidad en diferentes modelos que podrían ser modificados por factores transcripcionales”, explica el doctor Contreras. Por su parte, añade que “el laboratorio de la doctora Chinen se especializa en determinantes genéticas en población de pacientes con diversos cánceres, evaluando marcadores de susceptibilidad, utilizando células tumorales circulantes. En este centro tienen la disponibilidad técnica y logística para que contrastemos nuestros resultados”.

Por otro lado, agrega que “en el equipo del doctor Podestá trabajan tanto en genética como de biología celular y molecular de distintos tipos de cáncer, por lo tanto estableceremos un efecto sinérgico muy enriquecedor con sus líneas de investigación, particularmente en relación con la regulación esteroidegénica en nuestros cánceres de interés”. Asimismo, hemos establecido cooperaciones con otros investigadores que se incluirán a este grupo, “como es el caso del doctor Antonio Postigo, quien pertenece al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer IDIBAPS, en Barcelona, que estudia mecanismos moleculares de regulación de expresión de genes durante la diferenciación celular, con el que trabajaremos en un próximo proyecto de investigación, pues fue él quien describió factores transcripcionales que para nosotros son muy relevantes en la malignidad del cáncer”.

Los fondos entregados por este concurso permitirán tanto que investigadores internacionales de los centros colaboradores visiten nuestro país para participar en diferentes cursos, seminarios o congresos, con el fin de colaborar en publicaciones del grupo local, como que estudiantes en fase de doctorado que llevan a cabo su formación en los proyectos de los doctores Contreras, Romero y Jara realicen pasantías de hasta tres meses en laboratorios de los científicos extranjeros. "Estos intercambios ayudarán a que nuestros alumnos puedan complementar sus resultados y terminar sus tesis y, eventualmente, aumentar sus oportunidades para postular a becas postdoctorales nacionales e internacionales”, finaliza el académico.