Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación 2018, iniciativa de Conicyt

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento para vinculación internacional

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento

Así lo explica el profesor Contreras, señalando que este proyecto complementa el URedes que ganaron en octubre de 2017 y que reúne las contribuciones hechas por las respectivas líneas científicas de las doctoras Lilian Jara, directora del Programa de Genética Humana del ICBM, en cáncer de mamas; Carmen Romero, jefe del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción del Hospital Clínico Universidad de Chile en cáncer de ovario epitelial, y del propio doctor Contreras, en cáncer de próstata. “Esos tres cánceres son relevantes y tienen una alta mortalidad. Por tal motivo, es importante que nuestros estudios básicos puedan proyectarse a un estudio traslacional, logrando encontrar mejores herramientas diagnósticas blancos terapéuticos relevantes, con el objeto de encontrar nuevas terapias”.

Con el fondo del Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación este equipo podrá estrechar lazos con los grupos liderados por la doctora Rosanna Paciucci en el Hospital Vall d’heBron de Barcelona, España; por el doctor Ernesto Podestá, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y por la doctora Ludmilla Chinen, que trabaja en el Instituto de Investigaciones AC Camargo, en Sao Paulo Brasil.

“Con el grupo de la doctora Paciucci ya hemos colaborado –tenemos publicaciones conjuntas- y ahora nos vamos a potenciar con los modelos que para el cáncer de próstata son relevantes, en particular para el resistente a la castración, para lo cual estamos buscando algunos marcadores de susceptibilidad en diferentes modelos que podrían ser modificados por factores transcripcionales”, explica el doctor Contreras. Por su parte, añade que “el laboratorio de la doctora Chinen se especializa en determinantes genéticas en población de pacientes con diversos cánceres, evaluando marcadores de susceptibilidad, utilizando células tumorales circulantes. En este centro tienen la disponibilidad técnica y logística para que contrastemos nuestros resultados”.

Por otro lado, agrega que “en el equipo del doctor Podestá trabajan tanto en genética como de biología celular y molecular de distintos tipos de cáncer, por lo tanto estableceremos un efecto sinérgico muy enriquecedor con sus líneas de investigación, particularmente en relación con la regulación esteroidegénica en nuestros cánceres de interés”. Asimismo, hemos establecido cooperaciones con otros investigadores que se incluirán a este grupo, “como es el caso del doctor Antonio Postigo, quien pertenece al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer IDIBAPS, en Barcelona, que estudia mecanismos moleculares de regulación de expresión de genes durante la diferenciación celular, con el que trabajaremos en un próximo proyecto de investigación, pues fue él quien describió factores transcripcionales que para nosotros son muy relevantes en la malignidad del cáncer”.

Los fondos entregados por este concurso permitirán tanto que investigadores internacionales de los centros colaboradores visiten nuestro país para participar en diferentes cursos, seminarios o congresos, con el fin de colaborar en publicaciones del grupo local, como que estudiantes en fase de doctorado que llevan a cabo su formación en los proyectos de los doctores Contreras, Romero y Jara realicen pasantías de hasta tres meses en laboratorios de los científicos extranjeros. "Estos intercambios ayudarán a que nuestros alumnos puedan complementar sus resultados y terminar sus tesis y, eventualmente, aumentar sus oportunidades para postular a becas postdoctorales nacionales e internacionales”, finaliza el académico.