Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación 2018, iniciativa de Conicyt

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento para vinculación internacional

Estudio en cánceres de alta mortalidad recibe financiamiento

Así lo explica el profesor Contreras, señalando que este proyecto complementa el URedes que ganaron en octubre de 2017 y que reúne las contribuciones hechas por las respectivas líneas científicas de las doctoras Lilian Jara, directora del Programa de Genética Humana del ICBM, en cáncer de mamas; Carmen Romero, jefe del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción del Hospital Clínico Universidad de Chile en cáncer de ovario epitelial, y del propio doctor Contreras, en cáncer de próstata. “Esos tres cánceres son relevantes y tienen una alta mortalidad. Por tal motivo, es importante que nuestros estudios básicos puedan proyectarse a un estudio traslacional, logrando encontrar mejores herramientas diagnósticas blancos terapéuticos relevantes, con el objeto de encontrar nuevas terapias”.

Con el fondo del Concurso Redes Internacionales entre Centros de Investigación este equipo podrá estrechar lazos con los grupos liderados por la doctora Rosanna Paciucci en el Hospital Vall d’heBron de Barcelona, España; por el doctor Ernesto Podestá, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y por la doctora Ludmilla Chinen, que trabaja en el Instituto de Investigaciones AC Camargo, en Sao Paulo Brasil.

“Con el grupo de la doctora Paciucci ya hemos colaborado –tenemos publicaciones conjuntas- y ahora nos vamos a potenciar con los modelos que para el cáncer de próstata son relevantes, en particular para el resistente a la castración, para lo cual estamos buscando algunos marcadores de susceptibilidad en diferentes modelos que podrían ser modificados por factores transcripcionales”, explica el doctor Contreras. Por su parte, añade que “el laboratorio de la doctora Chinen se especializa en determinantes genéticas en población de pacientes con diversos cánceres, evaluando marcadores de susceptibilidad, utilizando células tumorales circulantes. En este centro tienen la disponibilidad técnica y logística para que contrastemos nuestros resultados”.

Por otro lado, agrega que “en el equipo del doctor Podestá trabajan tanto en genética como de biología celular y molecular de distintos tipos de cáncer, por lo tanto estableceremos un efecto sinérgico muy enriquecedor con sus líneas de investigación, particularmente en relación con la regulación esteroidegénica en nuestros cánceres de interés”. Asimismo, hemos establecido cooperaciones con otros investigadores que se incluirán a este grupo, “como es el caso del doctor Antonio Postigo, quien pertenece al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer IDIBAPS, en Barcelona, que estudia mecanismos moleculares de regulación de expresión de genes durante la diferenciación celular, con el que trabajaremos en un próximo proyecto de investigación, pues fue él quien describió factores transcripcionales que para nosotros son muy relevantes en la malignidad del cáncer”.

Los fondos entregados por este concurso permitirán tanto que investigadores internacionales de los centros colaboradores visiten nuestro país para participar en diferentes cursos, seminarios o congresos, con el fin de colaborar en publicaciones del grupo local, como que estudiantes en fase de doctorado que llevan a cabo su formación en los proyectos de los doctores Contreras, Romero y Jara realicen pasantías de hasta tres meses en laboratorios de los científicos extranjeros. "Estos intercambios ayudarán a que nuestros alumnos puedan complementar sus resultados y terminar sus tesis y, eventualmente, aumentar sus oportunidades para postular a becas postdoctorales nacionales e internacionales”, finaliza el académico.