Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

3 de diciembre:

Con debate sobre acceso a la salud se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

Se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

En Chile casi tres millones de personas están en situación de discapacidad y un poco más de la mitad vive con una condición de salud permanente. Una de estas es la dificultad mental, la que alcanza el 5,4% del total.

La relación de este grupo con entidades públicas y privadas que entregan atención médica, fue el tema central de las actividades desarrolladas en el marco de esta conmemoración mundial. La iniciativa fue organizada por el Grupo de Trabajo sobre Discapacidad Intelectual y Salud coordinado por el Dr. Alberto Minoletti.

Durante la jornada del lunes 3 de diciembre se realizó un taller de estimulación sonora y un conversatorio. Además se montó una feria de organizaciones ligadas a esta área en la que participó la fundación Proceder, la Corporación X Frágil, la fundación COANIL, la Escuela Ayudando a Crecer y la fundación Avanza.

En tanto el día jueves 6 en el Auditorio Julio Cabello se llevará a cabo un foro sobre sexualidad a partir de la exposición del documental español "Yes, we fuck".

Visibilizando la discapacidad intelectual

Menores oportunidades educacionales y laborales, discriminación, violencia y pobreza, son algunas de las dificultades que vive a diario este grupo, el que además debe lidiar con el desconocimiento de su realidad por parte del resto de la población.

Al respecto Pamela Gutiérrez, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, comentó que la discapacidad intelectual "es una de las áreas con menor visibilidad en el ámbito de la inclusión social. Por eso estamos abordando esta problemática de manera interdisciplinaria, con un equipo en que confluyen personas provenientes del área de gestión y de una amplia gama de profesiones de la Facultad".

En la misma línea el director de Innovación, Juan Pablo Torres, explicó que un aspecto clave es lograr "que las personas que sufren algún tipo de discapacidad y también quienes los rodean hagan un trabajo conjunto para garantizar igualdad de oportunidades y una integración efectiva. Este rol le compete a toda la sociedad y también a las instituciones académicas".

Luis Vera, representante del Área de Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se refirió a la recientemente aprobada Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional en la Universidad de Chile. Este nuevo marco se enfoca en aspectos como la ampliación de cupos de acceso especial para alumnos, priorización en convocatorias laborales y la implementación de un plan de desarrollo inclusivo.

"Esta política es una oportunidad para que mediante el trabajo colaborativo y en red entre las diversas instancias que trabajan en el área, podamos convertirnos efectivamente en una universidad inclusiva que haga eco de su misión histórica: una institución que se ocupa de los problemas del país y se convierte en garante de derechos", dijo.

Realidades dispares en la atención en salud

Valeria Valdés y José Miguel Salas, ambos pertenecientes a la fundación "Líderes con 1.000 capacidades", fueron los encargados de entregar su testimonio respecto al acceso a la salud de este grupo de la población. Este conversatorio fue moderado por la Fonoaudióloga Javiera Vivanco.

Reconociendo el esfuerzo de la mayoría de los profesionales que se desempeñan en el ámbito público y privado por entregar una atención personalizada a las personas en situación de discapacidad, ambos coincidieron en que persisten aspectos negativos como la comunicación de los diagnósticos con un uso excesivo de terminología científica o la falta de tiempo para explicar a fondo los tratamientos efectuados.