Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

3 de diciembre:

Con debate sobre acceso a la salud se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

Se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

En Chile casi tres millones de personas están en situación de discapacidad y un poco más de la mitad vive con una condición de salud permanente. Una de estas es la dificultad mental, la que alcanza el 5,4% del total.

La relación de este grupo con entidades públicas y privadas que entregan atención médica, fue el tema central de las actividades desarrolladas en el marco de esta conmemoración mundial. La iniciativa fue organizada por el Grupo de Trabajo sobre Discapacidad Intelectual y Salud coordinado por el Dr. Alberto Minoletti.

Durante la jornada del lunes 3 de diciembre se realizó un taller de estimulación sonora y un conversatorio. Además se montó una feria de organizaciones ligadas a esta área en la que participó la fundación Proceder, la Corporación X Frágil, la fundación COANIL, la Escuela Ayudando a Crecer y la fundación Avanza.

En tanto el día jueves 6 en el Auditorio Julio Cabello se llevará a cabo un foro sobre sexualidad a partir de la exposición del documental español "Yes, we fuck".

Visibilizando la discapacidad intelectual

Menores oportunidades educacionales y laborales, discriminación, violencia y pobreza, son algunas de las dificultades que vive a diario este grupo, el que además debe lidiar con el desconocimiento de su realidad por parte del resto de la población.

Al respecto Pamela Gutiérrez, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, comentó que la discapacidad intelectual "es una de las áreas con menor visibilidad en el ámbito de la inclusión social. Por eso estamos abordando esta problemática de manera interdisciplinaria, con un equipo en que confluyen personas provenientes del área de gestión y de una amplia gama de profesiones de la Facultad".

En la misma línea el director de Innovación, Juan Pablo Torres, explicó que un aspecto clave es lograr "que las personas que sufren algún tipo de discapacidad y también quienes los rodean hagan un trabajo conjunto para garantizar igualdad de oportunidades y una integración efectiva. Este rol le compete a toda la sociedad y también a las instituciones académicas".

Luis Vera, representante del Área de Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se refirió a la recientemente aprobada Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional en la Universidad de Chile. Este nuevo marco se enfoca en aspectos como la ampliación de cupos de acceso especial para alumnos, priorización en convocatorias laborales y la implementación de un plan de desarrollo inclusivo.

"Esta política es una oportunidad para que mediante el trabajo colaborativo y en red entre las diversas instancias que trabajan en el área, podamos convertirnos efectivamente en una universidad inclusiva que haga eco de su misión histórica: una institución que se ocupa de los problemas del país y se convierte en garante de derechos", dijo.

Realidades dispares en la atención en salud

Valeria Valdés y José Miguel Salas, ambos pertenecientes a la fundación "Líderes con 1.000 capacidades", fueron los encargados de entregar su testimonio respecto al acceso a la salud de este grupo de la población. Este conversatorio fue moderado por la Fonoaudióloga Javiera Vivanco.

Reconociendo el esfuerzo de la mayoría de los profesionales que se desempeñan en el ámbito público y privado por entregar una atención personalizada a las personas en situación de discapacidad, ambos coincidieron en que persisten aspectos negativos como la comunicación de los diagnósticos con un uso excesivo de terminología científica o la falta de tiempo para explicar a fondo los tratamientos efectuados.