Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

3 de diciembre:

Con debate sobre acceso a la salud se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

Se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

En Chile casi tres millones de personas están en situación de discapacidad y un poco más de la mitad vive con una condición de salud permanente. Una de estas es la dificultad mental, la que alcanza el 5,4% del total.

La relación de este grupo con entidades públicas y privadas que entregan atención médica, fue el tema central de las actividades desarrolladas en el marco de esta conmemoración mundial. La iniciativa fue organizada por el Grupo de Trabajo sobre Discapacidad Intelectual y Salud coordinado por el Dr. Alberto Minoletti.

Durante la jornada del lunes 3 de diciembre se realizó un taller de estimulación sonora y un conversatorio. Además se montó una feria de organizaciones ligadas a esta área en la que participó la fundación Proceder, la Corporación X Frágil, la fundación COANIL, la Escuela Ayudando a Crecer y la fundación Avanza.

En tanto el día jueves 6 en el Auditorio Julio Cabello se llevará a cabo un foro sobre sexualidad a partir de la exposición del documental español "Yes, we fuck".

Visibilizando la discapacidad intelectual

Menores oportunidades educacionales y laborales, discriminación, violencia y pobreza, son algunas de las dificultades que vive a diario este grupo, el que además debe lidiar con el desconocimiento de su realidad por parte del resto de la población.

Al respecto Pamela Gutiérrez, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, comentó que la discapacidad intelectual "es una de las áreas con menor visibilidad en el ámbito de la inclusión social. Por eso estamos abordando esta problemática de manera interdisciplinaria, con un equipo en que confluyen personas provenientes del área de gestión y de una amplia gama de profesiones de la Facultad".

En la misma línea el director de Innovación, Juan Pablo Torres, explicó que un aspecto clave es lograr "que las personas que sufren algún tipo de discapacidad y también quienes los rodean hagan un trabajo conjunto para garantizar igualdad de oportunidades y una integración efectiva. Este rol le compete a toda la sociedad y también a las instituciones académicas".

Luis Vera, representante del Área de Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se refirió a la recientemente aprobada Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional en la Universidad de Chile. Este nuevo marco se enfoca en aspectos como la ampliación de cupos de acceso especial para alumnos, priorización en convocatorias laborales y la implementación de un plan de desarrollo inclusivo.

"Esta política es una oportunidad para que mediante el trabajo colaborativo y en red entre las diversas instancias que trabajan en el área, podamos convertirnos efectivamente en una universidad inclusiva que haga eco de su misión histórica: una institución que se ocupa de los problemas del país y se convierte en garante de derechos", dijo.

Realidades dispares en la atención en salud

Valeria Valdés y José Miguel Salas, ambos pertenecientes a la fundación "Líderes con 1.000 capacidades", fueron los encargados de entregar su testimonio respecto al acceso a la salud de este grupo de la población. Este conversatorio fue moderado por la Fonoaudióloga Javiera Vivanco.

Reconociendo el esfuerzo de la mayoría de los profesionales que se desempeñan en el ámbito público y privado por entregar una atención personalizada a las personas en situación de discapacidad, ambos coincidieron en que persisten aspectos negativos como la comunicación de los diagnósticos con un uso excesivo de terminología científica o la falta de tiempo para explicar a fondo los tratamientos efectuados.