Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

3 de diciembre:

Con debate sobre acceso a la salud se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

Se conmemoró el Día internacional de las personas con discapacidad

En Chile casi tres millones de personas están en situación de discapacidad y un poco más de la mitad vive con una condición de salud permanente. Una de estas es la dificultad mental, la que alcanza el 5,4% del total.

La relación de este grupo con entidades públicas y privadas que entregan atención médica, fue el tema central de las actividades desarrolladas en el marco de esta conmemoración mundial. La iniciativa fue organizada por el Grupo de Trabajo sobre Discapacidad Intelectual y Salud coordinado por el Dr. Alberto Minoletti.

Durante la jornada del lunes 3 de diciembre se realizó un taller de estimulación sonora y un conversatorio. Además se montó una feria de organizaciones ligadas a esta área en la que participó la fundación Proceder, la Corporación X Frágil, la fundación COANIL, la Escuela Ayudando a Crecer y la fundación Avanza.

En tanto el día jueves 6 en el Auditorio Julio Cabello se llevará a cabo un foro sobre sexualidad a partir de la exposición del documental español "Yes, we fuck".

Visibilizando la discapacidad intelectual

Menores oportunidades educacionales y laborales, discriminación, violencia y pobreza, son algunas de las dificultades que vive a diario este grupo, el que además debe lidiar con el desconocimiento de su realidad por parte del resto de la población.

Al respecto Pamela Gutiérrez, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, comentó que la discapacidad intelectual "es una de las áreas con menor visibilidad en el ámbito de la inclusión social. Por eso estamos abordando esta problemática de manera interdisciplinaria, con un equipo en que confluyen personas provenientes del área de gestión y de una amplia gama de profesiones de la Facultad".

En la misma línea el director de Innovación, Juan Pablo Torres, explicó que un aspecto clave es lograr "que las personas que sufren algún tipo de discapacidad y también quienes los rodean hagan un trabajo conjunto para garantizar igualdad de oportunidades y una integración efectiva. Este rol le compete a toda la sociedad y también a las instituciones académicas".

Luis Vera, representante del Área de Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se refirió a la recientemente aprobada Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional en la Universidad de Chile. Este nuevo marco se enfoca en aspectos como la ampliación de cupos de acceso especial para alumnos, priorización en convocatorias laborales y la implementación de un plan de desarrollo inclusivo.

"Esta política es una oportunidad para que mediante el trabajo colaborativo y en red entre las diversas instancias que trabajan en el área, podamos convertirnos efectivamente en una universidad inclusiva que haga eco de su misión histórica: una institución que se ocupa de los problemas del país y se convierte en garante de derechos", dijo.

Realidades dispares en la atención en salud

Valeria Valdés y José Miguel Salas, ambos pertenecientes a la fundación "Líderes con 1.000 capacidades", fueron los encargados de entregar su testimonio respecto al acceso a la salud de este grupo de la población. Este conversatorio fue moderado por la Fonoaudióloga Javiera Vivanco.

Reconociendo el esfuerzo de la mayoría de los profesionales que se desempeñan en el ámbito público y privado por entregar una atención personalizada a las personas en situación de discapacidad, ambos coincidieron en que persisten aspectos negativos como la comunicación de los diagnósticos con un uso excesivo de terminología científica o la falta de tiempo para explicar a fondo los tratamientos efectuados.