Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Fondecyt Regular liderado por Adela Montero

Presentan resultados de investigación sobre objeción de conciencia y aborto

Investigación sobre objeción de conciencia presentó resultados

Una convicción, un mandato moral, una prerrogativa, una desigualdad ante la ley, un privilegio o una primacía de los valores frente al deber profesional. Estas son algunas de las definiciones que se le dio al concepto de objeción de conciencia que son parte del proyecto de investigación "Representaciones discursivas sobre derechos y deberes profesionales, Institucionales y rol del estado, relacionadas con la objeción de conciencia sanitaria y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, por tres causales en Chile" 2016-2019.

El estudio, liderado por la directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) Adela Montero, analiza los significados e implicancias de este concepto en artículos aparecidos en los medios de prensa y en las sesiones llevadas a cabo en el congreso sobre el proyecto de ley de aborto en tres causales.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró el esfuerzo de investigar una temática que a su juicio no se ha tratado a fondo. Junto a esto, manifestó que esta discusión se relaciona con la forma en que se compatibiliza la opinión de un profesional con procedimientos que están garantizados por ley. "Tiene que ver con el derecho de las mujeres y la capacidad de un país de establecer una legislación. Debe respetarse la opinión de la minoría, pero esa minoría no puede ser la razón por la cual la mayoría no pueda llevar a cabo una acción", dijo.

Proyecto analizó 251 artículos periodísticos

La investigación constó de dos etapas: una búsqueda documental y otra de entrevistas.

En la primera se analizaron las publicaciones aparecidas en 11 medios de comunicación nacional entre mayo del año 2004 y diciembre de 2016. En este catastro se identificaron 251 piezas informativas correspondientes a noticias, entrevistas, columnas de opinión y reportajes, entre otros. Además se realizó una revisión de los debates parlamentarios.

La segunda etapa contempló 42 entrevistas semiestructuradas a actores relevantes entre junio de 2017 y julio de 2018.

Al respecto la profesora Adela Montero comentó que se trató de un proyecto dinámico en que a medida que avanzaba el debate, emergían nuevas aristas y visiones. "Durante la ejecución debíamos ir a la par con lo que se estaba discutiendo en relación a la ley 21.030. Incluso cuando hacíamos las entrevistas aparecían temáticas que no habíamos considerado. Por ejemplo siempre hablábamos del rol de los profesionales, pero nunca pensamos que terminaríamos hablando del rol del equipo de salud al interior del pabellón", explicó.

Valoración negativa frente al aborto

Dentro de los argumentos para invocar la objeción de conciencia, el estudio señala que los actores identifican al aborto con una alta connotación negativa, que la mujer es culpabilizada cuando lo vive y que implica una sanción social potente que podría ser traspasada al profesional que lo practica.

También aparecen las creencias, condiciones morales, religiosas y éticas y la consideración del feto como persona y por tanto sujeto de derecho. Otro argumento que surgió en la investigación es el del respeto de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, punto a tener en cuenta según la profesora Montero en un posible debate sobre la eutanasia. "En Chile estamos empezando a discutir los problemas del fin de la vida y esta problemática también surgirá a futuro con fuerza", advirtió.

Deberes y derechos del equipo y de las instituciones

La investigación identificó también cómo a medida que avanzaba el debate emergían nuevas construcciones discursivas respecto a las obligaciones y derechos de los involucrados en la atención en salud y cómo el derecho a objetar se fue ampliando. Es decir, no sólo los médicos, si no otros profesionales de la salud, técnicos e incluso funcionarios no médicos, como fue propuesto por la Iglesia Evangélica.

En el ámbito de las obligaciones institucionales, surgió por un lado el respeto a la libertad de conciencia de los funcionarios, pero también el cumplimiento de obligaciones contractuales por parte de instituciones privadas que tienen convenios con el sector público para que atiendan a las pacientes, independiente de su ideario.

Sobre el proyecto

Esta investigación se llevó a cabo con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) Regular, adjudicado el año 2016. La investigadora responsable es la profesora Adela Montero y el equipo está compuesto por Raúl Villarroel, Íñigo Álvarez, Mirliana Ramírez, Jorge Vergara y la tesista Nicole Duarte. Se trata de profesionales del ámbito de la salud, la filosofía y las ciencias sociales.