Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fondecyt Regular liderado por Adela Montero

Presentan resultados de investigación sobre objeción de conciencia y aborto

Investigación sobre objeción de conciencia presentó resultados

Una convicción, un mandato moral, una prerrogativa, una desigualdad ante la ley, un privilegio o una primacía de los valores frente al deber profesional. Estas son algunas de las definiciones que se le dio al concepto de objeción de conciencia que son parte del proyecto de investigación "Representaciones discursivas sobre derechos y deberes profesionales, Institucionales y rol del estado, relacionadas con la objeción de conciencia sanitaria y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, por tres causales en Chile" 2016-2019.

El estudio, liderado por la directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) Adela Montero, analiza los significados e implicancias de este concepto en artículos aparecidos en los medios de prensa y en las sesiones llevadas a cabo en el congreso sobre el proyecto de ley de aborto en tres causales.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró el esfuerzo de investigar una temática que a su juicio no se ha tratado a fondo. Junto a esto, manifestó que esta discusión se relaciona con la forma en que se compatibiliza la opinión de un profesional con procedimientos que están garantizados por ley. "Tiene que ver con el derecho de las mujeres y la capacidad de un país de establecer una legislación. Debe respetarse la opinión de la minoría, pero esa minoría no puede ser la razón por la cual la mayoría no pueda llevar a cabo una acción", dijo.

Proyecto analizó 251 artículos periodísticos

La investigación constó de dos etapas: una búsqueda documental y otra de entrevistas.

En la primera se analizaron las publicaciones aparecidas en 11 medios de comunicación nacional entre mayo del año 2004 y diciembre de 2016. En este catastro se identificaron 251 piezas informativas correspondientes a noticias, entrevistas, columnas de opinión y reportajes, entre otros. Además se realizó una revisión de los debates parlamentarios.

La segunda etapa contempló 42 entrevistas semiestructuradas a actores relevantes entre junio de 2017 y julio de 2018.

Al respecto la profesora Adela Montero comentó que se trató de un proyecto dinámico en que a medida que avanzaba el debate, emergían nuevas aristas y visiones. "Durante la ejecución debíamos ir a la par con lo que se estaba discutiendo en relación a la ley 21.030. Incluso cuando hacíamos las entrevistas aparecían temáticas que no habíamos considerado. Por ejemplo siempre hablábamos del rol de los profesionales, pero nunca pensamos que terminaríamos hablando del rol del equipo de salud al interior del pabellón", explicó.

Valoración negativa frente al aborto

Dentro de los argumentos para invocar la objeción de conciencia, el estudio señala que los actores identifican al aborto con una alta connotación negativa, que la mujer es culpabilizada cuando lo vive y que implica una sanción social potente que podría ser traspasada al profesional que lo practica.

También aparecen las creencias, condiciones morales, religiosas y éticas y la consideración del feto como persona y por tanto sujeto de derecho. Otro argumento que surgió en la investigación es el del respeto de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, punto a tener en cuenta según la profesora Montero en un posible debate sobre la eutanasia. "En Chile estamos empezando a discutir los problemas del fin de la vida y esta problemática también surgirá a futuro con fuerza", advirtió.

Deberes y derechos del equipo y de las instituciones

La investigación identificó también cómo a medida que avanzaba el debate emergían nuevas construcciones discursivas respecto a las obligaciones y derechos de los involucrados en la atención en salud y cómo el derecho a objetar se fue ampliando. Es decir, no sólo los médicos, si no otros profesionales de la salud, técnicos e incluso funcionarios no médicos, como fue propuesto por la Iglesia Evangélica.

En el ámbito de las obligaciones institucionales, surgió por un lado el respeto a la libertad de conciencia de los funcionarios, pero también el cumplimiento de obligaciones contractuales por parte de instituciones privadas que tienen convenios con el sector público para que atiendan a las pacientes, independiente de su ideario.

Sobre el proyecto

Esta investigación se llevó a cabo con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) Regular, adjudicado el año 2016. La investigadora responsable es la profesora Adela Montero y el equipo está compuesto por Raúl Villarroel, Íñigo Álvarez, Mirliana Ramírez, Jorge Vergara y la tesista Nicole Duarte. Se trata de profesionales del ámbito de la salud, la filosofía y las ciencias sociales.