Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Contó además con talleres prácticos de profundización

Cinco minutos para mejorar la salud

Cinco minutos para mejorar la salud

Con más de 50 docentes invitados y sobre 500 asistentes inscritos, en su mayoría médicos generales de zona, cada jornada de este evento comenzó con sendas conferencias “que abordaron temas médicos y de investigación desde una mirada más amplia”, tal como explica el doctor Sebastián Chávez, parte del comité organizador. Así, durante la inauguración el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina dictó la charla “Microbiota y salud humana; presente y futuro”. 

El curso se organizó en diferentes módulos, cada uno comenzando con una charla introductoria de 20 minutos y desarrollándose con una serie de exposiciones de sólo cinco minutos de duración, las cuales estaban orientadas a responder preguntas específicas del tema modular por abordar, tales como Insuficiencia Cardíaca, Nefrología, Manejo de Síntomas en Cuidados Paliativos, Gastroenterología, Sacándole el Jugo a los Recursos, Envejecimiento, Respiratorio e Infectología. Pero, además, cada tarde contó con una revisión de casos clínicos y talleres en diferentes materias, los cuales permitieron un mayor acercamiento entre los asistentes y los docentes participantes.

“Este curso partió como una iniciativa de las secciones de Medicina y de Gastroenterología, pero desde el año pasado es responsabilidad de los residentes de Medicina Interna llevar adelante su realización; partimos nosotros el 2017. Convocamos a recién egresados y a médicos generales de zona, además de a los becados de nuestra especialidad”, añade el doctor Chávez. Por su parte, el doctor Abraham Gajardo, quien se forma en el programa de doctorado en Ciencias Médicas, añade que la cercana vinculación que han tenido con los asistentes desde el 201 les permitió recibir sugerencias respecto de temas por abordar, referidas a las necesidades detectada por su público en el ejercicio de la profesión. “Así fue como incorporamos el módulo de cuidados paliativos, temas como ventilación mecánica no invasiva o el taller de electrocardiograma”, detalla.

En cuanto al formato de charlas en cinco minutos, los médicos explican que el objetivo es responder a temas específicos que puedan detallarse en ese lapso de tiempo. “No se trata de resumir toda la hipertensión arterial, sino que solucionar una inquietud específica, de modo que el académico aclare dudas como si fuera una conversación con alguien de su equipo. Dar una recomendación práctica a una situación habitual, que por lo general no está en los libros, sino que es resultado de la experiencia del trabajo diario”. Los talleres, por su parte, se orientaron a proporcionar la oportunidad para profundizar en sus respectivos temas, conociendo equipamientos tecnológicos o probando habilidades prácticas.  

Por último, añaden que esperan asegurar la sustentabilidad de este exitoso curso incorporando en las comisiones de trabajo a médicos en formación de especialista de segundo año de residencia, de manera que adquieran la experiencia trabajando junto a los de tercer año, quienes ya cuentan con la trayectoria.

En su conferencia, el doctor Juan Pablo Torres se refirió a los cambios en la microbiota vinculados al parto y al desarrollo del recién nacido, explicando que el proceso de nacimiento varía respecto de si es vaginal o por cesárea, así como las características de la microbiota asociada a la leche materna, los cambios vinculados al uso de antimicrobianos y, por último, las investigaciones que se han podido realizar en esta área. La conferencia del día 7 de diciembre estuvo a cargo del doctor Norbel Galanti, profesor titular de la institución, quien se refirió a “Imaginación y Ciencia”.