Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Contó además con talleres prácticos de profundización

Cinco minutos para mejorar la salud

Cinco minutos para mejorar la salud

Con más de 50 docentes invitados y sobre 500 asistentes inscritos, en su mayoría médicos generales de zona, cada jornada de este evento comenzó con sendas conferencias “que abordaron temas médicos y de investigación desde una mirada más amplia”, tal como explica el doctor Sebastián Chávez, parte del comité organizador. Así, durante la inauguración el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina dictó la charla “Microbiota y salud humana; presente y futuro”. 

El curso se organizó en diferentes módulos, cada uno comenzando con una charla introductoria de 20 minutos y desarrollándose con una serie de exposiciones de sólo cinco minutos de duración, las cuales estaban orientadas a responder preguntas específicas del tema modular por abordar, tales como Insuficiencia Cardíaca, Nefrología, Manejo de Síntomas en Cuidados Paliativos, Gastroenterología, Sacándole el Jugo a los Recursos, Envejecimiento, Respiratorio e Infectología. Pero, además, cada tarde contó con una revisión de casos clínicos y talleres en diferentes materias, los cuales permitieron un mayor acercamiento entre los asistentes y los docentes participantes.

“Este curso partió como una iniciativa de las secciones de Medicina y de Gastroenterología, pero desde el año pasado es responsabilidad de los residentes de Medicina Interna llevar adelante su realización; partimos nosotros el 2017. Convocamos a recién egresados y a médicos generales de zona, además de a los becados de nuestra especialidad”, añade el doctor Chávez. Por su parte, el doctor Abraham Gajardo, quien se forma en el programa de doctorado en Ciencias Médicas, añade que la cercana vinculación que han tenido con los asistentes desde el 201 les permitió recibir sugerencias respecto de temas por abordar, referidas a las necesidades detectada por su público en el ejercicio de la profesión. “Así fue como incorporamos el módulo de cuidados paliativos, temas como ventilación mecánica no invasiva o el taller de electrocardiograma”, detalla.

En cuanto al formato de charlas en cinco minutos, los médicos explican que el objetivo es responder a temas específicos que puedan detallarse en ese lapso de tiempo. “No se trata de resumir toda la hipertensión arterial, sino que solucionar una inquietud específica, de modo que el académico aclare dudas como si fuera una conversación con alguien de su equipo. Dar una recomendación práctica a una situación habitual, que por lo general no está en los libros, sino que es resultado de la experiencia del trabajo diario”. Los talleres, por su parte, se orientaron a proporcionar la oportunidad para profundizar en sus respectivos temas, conociendo equipamientos tecnológicos o probando habilidades prácticas.  

Por último, añaden que esperan asegurar la sustentabilidad de este exitoso curso incorporando en las comisiones de trabajo a médicos en formación de especialista de segundo año de residencia, de manera que adquieran la experiencia trabajando junto a los de tercer año, quienes ya cuentan con la trayectoria.

En su conferencia, el doctor Juan Pablo Torres se refirió a los cambios en la microbiota vinculados al parto y al desarrollo del recién nacido, explicando que el proceso de nacimiento varía respecto de si es vaginal o por cesárea, así como las características de la microbiota asociada a la leche materna, los cambios vinculados al uso de antimicrobianos y, por último, las investigaciones que se han podido realizar en esta área. La conferencia del día 7 de diciembre estuvo a cargo del doctor Norbel Galanti, profesor titular de la institución, quien se refirió a “Imaginación y Ciencia”.