Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Viviendo su vocación

Médicos egresados valoran contacto con la comunidad

Médicos egresados valoran contacto con la comunidad

Guillermo Cortés y Kimberly Valenzuela pasaron casi un mes en el Centro de Salud Familiar de San Manuel, dedicados de lunes a viernes a hacer visitas domiciliares integrales a vecinos con cualquier grado de dependencia de moderada a severa, como parte del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud; lo mismo hizo Patricio Araya, pero en Bollenar. Estas dos localidades pertenecen a la comuna de Melipilla y sus consultorios son algunos de los que reciben a estudiantes del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud Rural, el cual es uno de los últimos que cursan los futuros profesionales antes de egresar de la carrera.

Para todos ellos, afirman, fue una experiencia única, porque “nos puso a prueba en dos sentidos al menos: aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar en equipo, tanto entre nosotros como con el resto de los profesionales y técnicos del lugar”.

Kimberly explica que “nos tocó hacer estas visitas domiciliarias integrales y, a veces, nos tocó ver pacientes crónicos y participar de actividades también con la comunidad, como ir a un programa de la radio local, dar charlas educativas, hacer un taller de diversidad de género e identidad en un colegio y, por último, elaborar un díptico para que quedara en el consultorio y fuera repartido entre los consultantes”.

Esta labor, añade Guillermo, era parte de un trabajo continuo realizado por otros compañeros que cursaron este internado antes que ellos, por lo que “siempre fuimos muy bien recibidos por la comunidad, porque aunque siempre cambiábamos, la gente valora mucho las atenciones que podemos ofrecer. Las visitas domiciliarias requieren de que los pacientes nos tengan la confianza de abrirnos las puertas de su casa, en las cuales nunca tuvimos problemas”.

Más allá de lo estrictamente médico

De hecho, añade Patricio, “muchas veces esa atención iba más allá de lo programado. Nos tocó visitar a una señora postrada, que pasaba todo el día en cama sin tener una condición de gravedad que le impidiera levantarse. Como parte de nuestra conversación fuimos tocando temas de su vida personal, llegando a que en su juventud había escrito poemas, por lo que la motivamos a que nos recitara algunos, con lo que pareció revivir, se dio ánimo e incluso reímos juntos. Esa fue otra manera con la que impactamos positivamente en su salud”.

En cuanto a lo estrictamente académico, el contacto con los profesionales de la salud y en particular el médico a cargo, los internos señalan que fue muy provechoso: “Nos hizo sentir más seguros en nuestros conocimientos. Además de que uno viene de la universidad con un pensamiento más centrado en la atención hospitalaria, por lo que debimos replantearnos un poco los tratamientos propuestos y el manejo de los pacientes. Esta etapa sirve para equilibrar la balanza entre el trabajo que se hace en recintos secundarios o terciarios y la atención primaria”, apunta Kimberly.

Paralelamente, añaden que otro aspecto a destacar fue el tener que compartir entre compañeros así como integrarse a la comunidad, pues durante cinco días a la semana debían vivir en la residencia dispuesta para ellos en los respectivos consultorios, “debido a lo cual aprendimos a manejar cualquier diferencia y a apoyarnos entre todos”, finaliza Guillermo.

De esta manera, valoran el aprendizaje vivido durante este proceso y añaden que incluso podrían buscarse espacios para fomentar el trabajo en equipo con estudiantes de otras profesiones de la salud que también hacen internado rural en los mismos centros, provenientes tanto de la misma Universidad de Chile como de otros planteles.