Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Viviendo su vocación

Médicos egresados valoran contacto con la comunidad

Médicos egresados valoran contacto con la comunidad

Guillermo Cortés y Kimberly Valenzuela pasaron casi un mes en el Centro de Salud Familiar de San Manuel, dedicados de lunes a viernes a hacer visitas domiciliares integrales a vecinos con cualquier grado de dependencia de moderada a severa, como parte del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud; lo mismo hizo Patricio Araya, pero en Bollenar. Estas dos localidades pertenecen a la comuna de Melipilla y sus consultorios son algunos de los que reciben a estudiantes del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud Rural, el cual es uno de los últimos que cursan los futuros profesionales antes de egresar de la carrera.

Para todos ellos, afirman, fue una experiencia única, porque “nos puso a prueba en dos sentidos al menos: aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar en equipo, tanto entre nosotros como con el resto de los profesionales y técnicos del lugar”.

Kimberly explica que “nos tocó hacer estas visitas domiciliarias integrales y, a veces, nos tocó ver pacientes crónicos y participar de actividades también con la comunidad, como ir a un programa de la radio local, dar charlas educativas, hacer un taller de diversidad de género e identidad en un colegio y, por último, elaborar un díptico para que quedara en el consultorio y fuera repartido entre los consultantes”.

Esta labor, añade Guillermo, era parte de un trabajo continuo realizado por otros compañeros que cursaron este internado antes que ellos, por lo que “siempre fuimos muy bien recibidos por la comunidad, porque aunque siempre cambiábamos, la gente valora mucho las atenciones que podemos ofrecer. Las visitas domiciliarias requieren de que los pacientes nos tengan la confianza de abrirnos las puertas de su casa, en las cuales nunca tuvimos problemas”.

Más allá de lo estrictamente médico

De hecho, añade Patricio, “muchas veces esa atención iba más allá de lo programado. Nos tocó visitar a una señora postrada, que pasaba todo el día en cama sin tener una condición de gravedad que le impidiera levantarse. Como parte de nuestra conversación fuimos tocando temas de su vida personal, llegando a que en su juventud había escrito poemas, por lo que la motivamos a que nos recitara algunos, con lo que pareció revivir, se dio ánimo e incluso reímos juntos. Esa fue otra manera con la que impactamos positivamente en su salud”.

En cuanto a lo estrictamente académico, el contacto con los profesionales de la salud y en particular el médico a cargo, los internos señalan que fue muy provechoso: “Nos hizo sentir más seguros en nuestros conocimientos. Además de que uno viene de la universidad con un pensamiento más centrado en la atención hospitalaria, por lo que debimos replantearnos un poco los tratamientos propuestos y el manejo de los pacientes. Esta etapa sirve para equilibrar la balanza entre el trabajo que se hace en recintos secundarios o terciarios y la atención primaria”, apunta Kimberly.

Paralelamente, añaden que otro aspecto a destacar fue el tener que compartir entre compañeros así como integrarse a la comunidad, pues durante cinco días a la semana debían vivir en la residencia dispuesta para ellos en los respectivos consultorios, “debido a lo cual aprendimos a manejar cualquier diferencia y a apoyarnos entre todos”, finaliza Guillermo.

De esta manera, valoran el aprendizaje vivido durante este proceso y añaden que incluso podrían buscarse espacios para fomentar el trabajo en equipo con estudiantes de otras profesiones de la salud que también hacen internado rural en los mismos centros, provenientes tanto de la misma Universidad de Chile como de otros planteles.