Ir al contenido
English

Más noticias

Tercer hito del proceso de ajuste curricular

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la FMUCH

Este lunes 26 de septiembre en la sala Mónica Suárez 4 del Campus Norte se dieron a conocer las propuestas de perfiles de egreso de las 8 carreras que conforman el pregrado en nuestra Facultad. La actividad fue encabezada por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, junto con los representantes de las comisiones de ajuste curricular de las escuelas correspondientes.

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

A 4 años de su creación:

Departamento de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación y formación de capital humano avanzado

Depto. de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación

Desde su creación el año 2014 a la fecha, el Departamento de Fonoaudiología ha experimentado un crecimiento importante en el área de la investigación. Así lo explica Lilian Toledo, académica que recientemente asumió la dirección de esta unidad. "En este ámbito vemos muy auspicioso el futuro, dado el crecimiento no solo en los proyectos adjudicados, si no que en la gran cantidad de publicaciones", explica.

Junto a esto, la académica destaca la consolidación de líneas de investigación asociadas a proyectos de profesores del departamento como el estudio del trastorno específico del lenguaje (TEL) y genética, TEL y lectura, TEL y gramática y disfunción auditiva inducida por exposición a químicos y/o ruido.

Actualmente se están desarrollando 8 iniciativas de investigación financiadas tanto por CONICYT, como por la propia Universidad, además de 1 proyecto de colaboración con el Reino Unido. Este último derivado de un estudio sobre TEL en los niños que habitan el Archipiélago Juan Fernández, donde se realizó un programa de intervención a la comunidad que se extendió durante un año.

El departamento también se ha involucrado en otros proyectos que llevan a la práctica clínica la investigación realizada dentro de la Facultad. En esta línea se realizaron operativos de salud en poblaciones con necesidades en el área fonoaudiológica como Ñiquén (Región del Ñuble) y Peralillo (Región del Libertador General Bernardo O'Higgins).

Fomentar la formación de nuevos doctores

"Para avanzar en el desarrollo del Departamento debemos contar con capital humano avanzado y eso requiere que los distintos académicos continúen su formación. La mayoría cuenta con Magíster, pero queremos apuntar al Doctorado", subraya la profesora Toledo.

Según explica la idea es entregar las facilidades a los que deseen realizar estos estudios en el extranjero y al mismo tiempo realizar un seguimiento a los profesionales que retornan a la Universidad. "Trabajaremos para entregar respaldo para su postulación a fondos para proyectos y entregarles las condiciones favorables para la publicación de sus investigaciones", añade.

Un nuevo Magíster

En el ámbito del postítulo, el Departamento imparte 5 diplomas que actualmente son cursados por 270 estudiantes chilenos y extranjeros.

Mientras que en postgrado buscará concretar un antiguo anhelo del departamento: la creación de un programa de Magíster. El proyecto, que lleva algunos años en desarrollo, ya fue aprobado en el Consejo Universitario por lo que espera que el segundo semestre de 2019 ya pueda comenzar a dictarse. 

La Profesora señala que el Magíster está pensado inicialmente para 4 o 5 personas. "Más que algo ‘profesionalizante’, buscamos formar a los estudiantes en investigación. Para ello ya contamos con un cuerpo académico sólido", dice.

Desafíos en la formación de pregrado y extensión

Lilian Toledo destaca que el pregrado es parte esencial de la labor que realiza el departamento. "Tenemos participación permanente en las distintas comisiones existentes que están analizando el proceso de evolución curricular".

En específico para la carrera de Fonoaudiología, en 2013 se implementó una nueva malla, por lo que ya existen dos cohortes de egresados. Al respecto la académica manifiesta que ya existen aspectos que son "mejorables y perfectibles, de manera de optimizar los recursos que entregamos en términos de docencia".

Otra de los objetivos para el período será la continuación del trabajo de extensión y vinculación con el medio, impulsado tanto por los profesores como por los estudiantes. A las iniciativas ya mencionadas en Ñiquén y Peralillo, se suman diferentes actividades con hogares de niños y un proyecto con niños transgénero. "Se van identificando comunidades que tienen escasez de profesionales de nuestra área y que requieren de nuestra atención", explica.

En esta línea la profesora destaca la participación permanente de miembros del departamento en Explora Conicyt y otras iniciativas de información y difusión a la comunidad de condiciones de salud que son prevalentes a nivel nacional y que guardan relación con la fonoaudiología como la demencia, la disfagia y el ataque cerebro vascular, entre otras.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico: 37 profesores

  • 7 con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 con grado de Magíster
  • 10 en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Postítulo

  • 5 programas de diploma
  • 270 estudiantes

Investigación: 8 proyectos en ejecución

  • 2 FONDECYT Regular
  • 2 FONDECYT de Iniciación
  • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
  • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
  • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
  • 1 FONDEF

Extensión