Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

A 4 años de su creación:

Departamento de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación y formación de capital humano avanzado

Depto. de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación

Desde su creación el año 2014 a la fecha, el Departamento de Fonoaudiología ha experimentado un crecimiento importante en el área de la investigación. Así lo explica Lilian Toledo, académica que recientemente asumió la dirección de esta unidad. "En este ámbito vemos muy auspicioso el futuro, dado el crecimiento no solo en los proyectos adjudicados, si no que en la gran cantidad de publicaciones", explica.

Junto a esto, la académica destaca la consolidación de líneas de investigación asociadas a proyectos de profesores del departamento como el estudio del trastorno específico del lenguaje (TEL) y genética, TEL y lectura, TEL y gramática y disfunción auditiva inducida por exposición a químicos y/o ruido.

Actualmente se están desarrollando 8 iniciativas de investigación financiadas tanto por CONICYT, como por la propia Universidad, además de 1 proyecto de colaboración con el Reino Unido. Este último derivado de un estudio sobre TEL en los niños que habitan el Archipiélago Juan Fernández, donde se realizó un programa de intervención a la comunidad que se extendió durante un año.

El departamento también se ha involucrado en otros proyectos que llevan a la práctica clínica la investigación realizada dentro de la Facultad. En esta línea se realizaron operativos de salud en poblaciones con necesidades en el área fonoaudiológica como Ñiquén (Región del Ñuble) y Peralillo (Región del Libertador General Bernardo O'Higgins).

Fomentar la formación de nuevos doctores

"Para avanzar en el desarrollo del Departamento debemos contar con capital humano avanzado y eso requiere que los distintos académicos continúen su formación. La mayoría cuenta con Magíster, pero queremos apuntar al Doctorado", subraya la profesora Toledo.

Según explica la idea es entregar las facilidades a los que deseen realizar estos estudios en el extranjero y al mismo tiempo realizar un seguimiento a los profesionales que retornan a la Universidad. "Trabajaremos para entregar respaldo para su postulación a fondos para proyectos y entregarles las condiciones favorables para la publicación de sus investigaciones", añade.

Un nuevo Magíster

En el ámbito del postítulo, el Departamento imparte 5 diplomas que actualmente son cursados por 270 estudiantes chilenos y extranjeros.

Mientras que en postgrado buscará concretar un antiguo anhelo del departamento: la creación de un programa de Magíster. El proyecto, que lleva algunos años en desarrollo, ya fue aprobado en el Consejo Universitario por lo que espera que el segundo semestre de 2019 ya pueda comenzar a dictarse. 

La Profesora señala que el Magíster está pensado inicialmente para 4 o 5 personas. "Más que algo ‘profesionalizante’, buscamos formar a los estudiantes en investigación. Para ello ya contamos con un cuerpo académico sólido", dice.

Desafíos en la formación de pregrado y extensión

Lilian Toledo destaca que el pregrado es parte esencial de la labor que realiza el departamento. "Tenemos participación permanente en las distintas comisiones existentes que están analizando el proceso de evolución curricular".

En específico para la carrera de Fonoaudiología, en 2013 se implementó una nueva malla, por lo que ya existen dos cohortes de egresados. Al respecto la académica manifiesta que ya existen aspectos que son "mejorables y perfectibles, de manera de optimizar los recursos que entregamos en términos de docencia".

Otra de los objetivos para el período será la continuación del trabajo de extensión y vinculación con el medio, impulsado tanto por los profesores como por los estudiantes. A las iniciativas ya mencionadas en Ñiquén y Peralillo, se suman diferentes actividades con hogares de niños y un proyecto con niños transgénero. "Se van identificando comunidades que tienen escasez de profesionales de nuestra área y que requieren de nuestra atención", explica.

En esta línea la profesora destaca la participación permanente de miembros del departamento en Explora Conicyt y otras iniciativas de información y difusión a la comunidad de condiciones de salud que son prevalentes a nivel nacional y que guardan relación con la fonoaudiología como la demencia, la disfagia y el ataque cerebro vascular, entre otras.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico: 37 profesores

  • 7 con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 con grado de Magíster
  • 10 en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Postítulo

  • 5 programas de diploma
  • 270 estudiantes

Investigación: 8 proyectos en ejecución

  • 2 FONDECYT Regular
  • 2 FONDECYT de Iniciación
  • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
  • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
  • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
  • 1 FONDEF

Extensión