Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

A 4 años de su creación:

Departamento de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación y formación de capital humano avanzado

Depto. de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación

Desde su creación el año 2014 a la fecha, el Departamento de Fonoaudiología ha experimentado un crecimiento importante en el área de la investigación. Así lo explica Lilian Toledo, académica que recientemente asumió la dirección de esta unidad. "En este ámbito vemos muy auspicioso el futuro, dado el crecimiento no solo en los proyectos adjudicados, si no que en la gran cantidad de publicaciones", explica.

Junto a esto, la académica destaca la consolidación de líneas de investigación asociadas a proyectos de profesores del departamento como el estudio del trastorno específico del lenguaje (TEL) y genética, TEL y lectura, TEL y gramática y disfunción auditiva inducida por exposición a químicos y/o ruido.

Actualmente se están desarrollando 8 iniciativas de investigación financiadas tanto por CONICYT, como por la propia Universidad, además de 1 proyecto de colaboración con el Reino Unido. Este último derivado de un estudio sobre TEL en los niños que habitan el Archipiélago Juan Fernández, donde se realizó un programa de intervención a la comunidad que se extendió durante un año.

El departamento también se ha involucrado en otros proyectos que llevan a la práctica clínica la investigación realizada dentro de la Facultad. En esta línea se realizaron operativos de salud en poblaciones con necesidades en el área fonoaudiológica como Ñiquén (Región del Ñuble) y Peralillo (Región del Libertador General Bernardo O'Higgins).

Fomentar la formación de nuevos doctores

"Para avanzar en el desarrollo del Departamento debemos contar con capital humano avanzado y eso requiere que los distintos académicos continúen su formación. La mayoría cuenta con Magíster, pero queremos apuntar al Doctorado", subraya la profesora Toledo.

Según explica la idea es entregar las facilidades a los que deseen realizar estos estudios en el extranjero y al mismo tiempo realizar un seguimiento a los profesionales que retornan a la Universidad. "Trabajaremos para entregar respaldo para su postulación a fondos para proyectos y entregarles las condiciones favorables para la publicación de sus investigaciones", añade.

Un nuevo Magíster

En el ámbito del postítulo, el Departamento imparte 5 diplomas que actualmente son cursados por 270 estudiantes chilenos y extranjeros.

Mientras que en postgrado buscará concretar un antiguo anhelo del departamento: la creación de un programa de Magíster. El proyecto, que lleva algunos años en desarrollo, ya fue aprobado en el Consejo Universitario por lo que espera que el segundo semestre de 2019 ya pueda comenzar a dictarse. 

La Profesora señala que el Magíster está pensado inicialmente para 4 o 5 personas. "Más que algo ‘profesionalizante’, buscamos formar a los estudiantes en investigación. Para ello ya contamos con un cuerpo académico sólido", dice.

Desafíos en la formación de pregrado y extensión

Lilian Toledo destaca que el pregrado es parte esencial de la labor que realiza el departamento. "Tenemos participación permanente en las distintas comisiones existentes que están analizando el proceso de evolución curricular".

En específico para la carrera de Fonoaudiología, en 2013 se implementó una nueva malla, por lo que ya existen dos cohortes de egresados. Al respecto la académica manifiesta que ya existen aspectos que son "mejorables y perfectibles, de manera de optimizar los recursos que entregamos en términos de docencia".

Otra de los objetivos para el período será la continuación del trabajo de extensión y vinculación con el medio, impulsado tanto por los profesores como por los estudiantes. A las iniciativas ya mencionadas en Ñiquén y Peralillo, se suman diferentes actividades con hogares de niños y un proyecto con niños transgénero. "Se van identificando comunidades que tienen escasez de profesionales de nuestra área y que requieren de nuestra atención", explica.

En esta línea la profesora destaca la participación permanente de miembros del departamento en Explora Conicyt y otras iniciativas de información y difusión a la comunidad de condiciones de salud que son prevalentes a nivel nacional y que guardan relación con la fonoaudiología como la demencia, la disfagia y el ataque cerebro vascular, entre otras.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico: 37 profesores

  • 7 con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 con grado de Magíster
  • 10 en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Postítulo

  • 5 programas de diploma
  • 270 estudiantes

Investigación: 8 proyectos en ejecución

  • 2 FONDECYT Regular
  • 2 FONDECYT de Iniciación
  • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
  • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
  • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
  • 1 FONDEF

Extensión