Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

A 4 años de su creación:

Departamento de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación y formación de capital humano avanzado

Depto. de Fonoaudiología apunta a consolidación de la investigación

Desde su creación el año 2014 a la fecha, el Departamento de Fonoaudiología ha experimentado un crecimiento importante en el área de la investigación. Así lo explica Lilian Toledo, académica que recientemente asumió la dirección de esta unidad. "En este ámbito vemos muy auspicioso el futuro, dado el crecimiento no solo en los proyectos adjudicados, si no que en la gran cantidad de publicaciones", explica.

Junto a esto, la académica destaca la consolidación de líneas de investigación asociadas a proyectos de profesores del departamento como el estudio del trastorno específico del lenguaje (TEL) y genética, TEL y lectura, TEL y gramática y disfunción auditiva inducida por exposición a químicos y/o ruido.

Actualmente se están desarrollando 8 iniciativas de investigación financiadas tanto por CONICYT, como por la propia Universidad, además de 1 proyecto de colaboración con el Reino Unido. Este último derivado de un estudio sobre TEL en los niños que habitan el Archipiélago Juan Fernández, donde se realizó un programa de intervención a la comunidad que se extendió durante un año.

El departamento también se ha involucrado en otros proyectos que llevan a la práctica clínica la investigación realizada dentro de la Facultad. En esta línea se realizaron operativos de salud en poblaciones con necesidades en el área fonoaudiológica como Ñiquén (Región del Ñuble) y Peralillo (Región del Libertador General Bernardo O'Higgins).

Fomentar la formación de nuevos doctores

"Para avanzar en el desarrollo del Departamento debemos contar con capital humano avanzado y eso requiere que los distintos académicos continúen su formación. La mayoría cuenta con Magíster, pero queremos apuntar al Doctorado", subraya la profesora Toledo.

Según explica la idea es entregar las facilidades a los que deseen realizar estos estudios en el extranjero y al mismo tiempo realizar un seguimiento a los profesionales que retornan a la Universidad. "Trabajaremos para entregar respaldo para su postulación a fondos para proyectos y entregarles las condiciones favorables para la publicación de sus investigaciones", añade.

Un nuevo Magíster

En el ámbito del postítulo, el Departamento imparte 5 diplomas que actualmente son cursados por 270 estudiantes chilenos y extranjeros.

Mientras que en postgrado buscará concretar un antiguo anhelo del departamento: la creación de un programa de Magíster. El proyecto, que lleva algunos años en desarrollo, ya fue aprobado en el Consejo Universitario por lo que espera que el segundo semestre de 2019 ya pueda comenzar a dictarse. 

La Profesora señala que el Magíster está pensado inicialmente para 4 o 5 personas. "Más que algo ‘profesionalizante’, buscamos formar a los estudiantes en investigación. Para ello ya contamos con un cuerpo académico sólido", dice.

Desafíos en la formación de pregrado y extensión

Lilian Toledo destaca que el pregrado es parte esencial de la labor que realiza el departamento. "Tenemos participación permanente en las distintas comisiones existentes que están analizando el proceso de evolución curricular".

En específico para la carrera de Fonoaudiología, en 2013 se implementó una nueva malla, por lo que ya existen dos cohortes de egresados. Al respecto la académica manifiesta que ya existen aspectos que son "mejorables y perfectibles, de manera de optimizar los recursos que entregamos en términos de docencia".

Otra de los objetivos para el período será la continuación del trabajo de extensión y vinculación con el medio, impulsado tanto por los profesores como por los estudiantes. A las iniciativas ya mencionadas en Ñiquén y Peralillo, se suman diferentes actividades con hogares de niños y un proyecto con niños transgénero. "Se van identificando comunidades que tienen escasez de profesionales de nuestra área y que requieren de nuestra atención", explica.

En esta línea la profesora destaca la participación permanente de miembros del departamento en Explora Conicyt y otras iniciativas de información y difusión a la comunidad de condiciones de salud que son prevalentes a nivel nacional y que guardan relación con la fonoaudiología como la demencia, la disfagia y el ataque cerebro vascular, entre otras.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico: 37 profesores

  • 7 con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 con grado de Magíster
  • 10 en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Postítulo

  • 5 programas de diploma
  • 270 estudiantes

Investigación: 8 proyectos en ejecución

  • 2 FONDECYT Regular
  • 2 FONDECYT de Iniciación
  • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
  • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
  • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
  • 1 FONDEF

Extensión