Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Elaborados por estudiantes de Nutrición y Dietética:

Productos destinados a mujeres en edad fértil y en el climaterio fueron los ganadores de la III Feria de Alimentos Saludables

Estudiantes de Nutrición y Dietética elaboran 12 alimentos saludables

Un alimento nutritivo, de sabor y aspecto agradable y factible de comercializar. Estas fueron las características que buscó el jurado entre los 12 productos participantes de la III Feria de Alimentos Saludables, actividad organizada por el Departamento de Nutrición y la Escuela de Nutrición y Dietética.

Las propuestas fueron elaboradas durante el semestre por estudiantes de segundo año de la asignatura de Bromatología. El desafío era idear un producto saludable diseñado para satisfacer las necesidades de personas clasificadas según criterios etarios, fisiológicos, patológicos o con necesidades nutricionales especiales.

De esta forma los estudiantes se dispusieron a desarrollar productos destinados a mujeres embarazadas, adultos mayores, enfermos crónicos o con riesgo cardiovascular, deportistas, nodrizas y veganos, entre otros grupos.

Durante el proceso de elaboración los estudiantes fueron asesorados por un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la ingeniería en alimentos, ciencias veterinarias y nutrición, además de una chef.

Los productos ganadores

En esta ocasión la iniciativa ganadora fue "Kochi maqui", profiteroles pensados para el consumo de mujeres en la etapa de climaterio que experimentan cambios vasomotores, osteoporosis y alteraciones del estado anímico. La propuesta fue de las estudiantes Ámbar Jara, Ivana Pérez, Nicole Sánchez y Catalina Rozas.

Mientras que "Delice", muffins de harina de quínoa con plátano, carne y cacao, destinados a mujeres en edad fértil fueron los elegidos del público. Este producto fue desarrollado por las alumnas Yessie Astroza, Soraya Fernández, Maite Fernández, Kamila Fuenzalida y Karin Gschwender.

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Karen Basfi-fer, manifestó que uno de los desafíos relacionados con esta actividad es lograr "la conexión con otras carreras de la Universidad, para que colaboren en el diseño de la imagen de los productos y asesoren para la postulación a fondos semilla para que estos productos puedan llegar al mercado". 

Por su parte, la académica Paola Cáceres destacó que esta actividad práctica "integra los conocimientos que los estudiantes han adquirido en los semestres anteriores de la línea de alimentos. Con esto como base buscamos que desarrollen un producto que contribuya a mejorar la alimentación y la calidad de vida de la población”.

12 propuestas saludables

  • Espinaquich: Quiches individuales con una base de harina de arroz, quínoa y linaza, rellenos de paté de pana de pollo o espinaca. Dirigido a individuos con alergia alimentaria al gluten.
  • Bread Pitt: Pan 100% de harina integral de lentejas con chía, pensado para personas con enfermedades crónicas no transmisibles
  • Power beans: Bombones de legumbre con avena, mantequilla de maní y dátiles, cubiertos de chocolate y maní. Dirigido a personas con alto requerimiento calórico, entrenamiento físico constante y altamente fatigante, como miembros el ejército.
  • Core, poder desde el centro: Alfajor de harinas de avena, garbanzos y maca, relleno con pasta de papa morada, cacao y nueces, cubierto con chocolate amargo y cranberries. Alimento destinado a deportistas.
  • Coruguita, bolitas ricas y sanitas: Bolitas destinadas a preescolares de entre 2 y 3 años y 11 meses. Aporta zinc, fundamental para su desarrollo.
  • Maminut: Galletón con betarraga, avena, semillas de chía, sésamo y zapallo. Producto dirigido a embarazadas con requerimientos diarios de nutrientes críticos como hierro, zinc y magnesio.
  • Integragold senior: Pan con harina de linaza y kale deshidratado y con salsa de quesillo y ciboulette, pensado para satisfacer las características nutricionales de los adultos mayores.
  • Delice: Muffin de harina de quínoa con agregados de plátano, carne y cacao. Dirigido a mujeres en edad fértil entre los 15 y 44 años.
  • Que verde: Muffins en base de harinas de garbanzos, ortiga y algarroba. Pensado para personas con dieta vegana.
  • Kochi maqui: Profiteroles de harinas de trigo, soja y linaza, rellenos con salsa de maqui y mantequilla de castañas de caju, empolvados con canela y azúcar rubia y cubiertos con chocolate amargo. Para mujeres en el climaterio (45 y 59 años).
  • Felice Gelato: Helado de palta y plátano con trozos de nueces y semillas de zapallo. Ideado para personas con bajas en su estado anímico en las cuales se ha encontrado un déficit de micronutrientes como el zinc y el magnesio.