Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Elaborados por estudiantes de Nutrición y Dietética:

Productos destinados a mujeres en edad fértil y en el climaterio fueron los ganadores de la III Feria de Alimentos Saludables

Estudiantes de Nutrición y Dietética elaboran 12 alimentos saludables

Un alimento nutritivo, de sabor y aspecto agradable y factible de comercializar. Estas fueron las características que buscó el jurado entre los 12 productos participantes de la III Feria de Alimentos Saludables, actividad organizada por el Departamento de Nutrición y la Escuela de Nutrición y Dietética.

Las propuestas fueron elaboradas durante el semestre por estudiantes de segundo año de la asignatura de Bromatología. El desafío era idear un producto saludable diseñado para satisfacer las necesidades de personas clasificadas según criterios etarios, fisiológicos, patológicos o con necesidades nutricionales especiales.

De esta forma los estudiantes se dispusieron a desarrollar productos destinados a mujeres embarazadas, adultos mayores, enfermos crónicos o con riesgo cardiovascular, deportistas, nodrizas y veganos, entre otros grupos.

Durante el proceso de elaboración los estudiantes fueron asesorados por un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la ingeniería en alimentos, ciencias veterinarias y nutrición, además de una chef.

Los productos ganadores

En esta ocasión la iniciativa ganadora fue "Kochi maqui", profiteroles pensados para el consumo de mujeres en la etapa de climaterio que experimentan cambios vasomotores, osteoporosis y alteraciones del estado anímico. La propuesta fue de las estudiantes Ámbar Jara, Ivana Pérez, Nicole Sánchez y Catalina Rozas.

Mientras que "Delice", muffins de harina de quínoa con plátano, carne y cacao, destinados a mujeres en edad fértil fueron los elegidos del público. Este producto fue desarrollado por las alumnas Yessie Astroza, Soraya Fernández, Maite Fernández, Kamila Fuenzalida y Karin Gschwender.

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Karen Basfi-fer, manifestó que uno de los desafíos relacionados con esta actividad es lograr "la conexión con otras carreras de la Universidad, para que colaboren en el diseño de la imagen de los productos y asesoren para la postulación a fondos semilla para que estos productos puedan llegar al mercado". 

Por su parte, la académica Paola Cáceres destacó que esta actividad práctica "integra los conocimientos que los estudiantes han adquirido en los semestres anteriores de la línea de alimentos. Con esto como base buscamos que desarrollen un producto que contribuya a mejorar la alimentación y la calidad de vida de la población”.

12 propuestas saludables

  • Espinaquich: Quiches individuales con una base de harina de arroz, quínoa y linaza, rellenos de paté de pana de pollo o espinaca. Dirigido a individuos con alergia alimentaria al gluten.
  • Bread Pitt: Pan 100% de harina integral de lentejas con chía, pensado para personas con enfermedades crónicas no transmisibles
  • Power beans: Bombones de legumbre con avena, mantequilla de maní y dátiles, cubiertos de chocolate y maní. Dirigido a personas con alto requerimiento calórico, entrenamiento físico constante y altamente fatigante, como miembros el ejército.
  • Core, poder desde el centro: Alfajor de harinas de avena, garbanzos y maca, relleno con pasta de papa morada, cacao y nueces, cubierto con chocolate amargo y cranberries. Alimento destinado a deportistas.
  • Coruguita, bolitas ricas y sanitas: Bolitas destinadas a preescolares de entre 2 y 3 años y 11 meses. Aporta zinc, fundamental para su desarrollo.
  • Maminut: Galletón con betarraga, avena, semillas de chía, sésamo y zapallo. Producto dirigido a embarazadas con requerimientos diarios de nutrientes críticos como hierro, zinc y magnesio.
  • Integragold senior: Pan con harina de linaza y kale deshidratado y con salsa de quesillo y ciboulette, pensado para satisfacer las características nutricionales de los adultos mayores.
  • Delice: Muffin de harina de quínoa con agregados de plátano, carne y cacao. Dirigido a mujeres en edad fértil entre los 15 y 44 años.
  • Que verde: Muffins en base de harinas de garbanzos, ortiga y algarroba. Pensado para personas con dieta vegana.
  • Kochi maqui: Profiteroles de harinas de trigo, soja y linaza, rellenos con salsa de maqui y mantequilla de castañas de caju, empolvados con canela y azúcar rubia y cubiertos con chocolate amargo. Para mujeres en el climaterio (45 y 59 años).
  • Felice Gelato: Helado de palta y plátano con trozos de nueces y semillas de zapallo. Ideado para personas con bajas en su estado anímico en las cuales se ha encontrado un déficit de micronutrientes como el zinc y el magnesio.