Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Fue presentada por la Dra. María Eugenia Pinto, miembro de número de esta corporación

Dra. María Elena Santolaya, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Santolaya, miembro correspondiente de la Academia de Medicina

En la ocasión, la doctora Santolaya dictó la conferencia “Los niños, un desafío permanente”, que inició reflexionando acerca del aumento en la expectativa de vida de los chilenos y cómo, en este marco y a partir de mediados del siglo XIX, comenzaron a tomar forma las primeras iniciativas en pro de mejorar las condiciones de salud para la infancia, pues en 1885 la mortalidad entre los menores de un año era del 50%, cifra que hoy es del 0,7%.

Así, revisó políticas como la creación de la casa de huérfanos de las monjas de la Divina Providencia; el nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comprometida con la investigación y el compromiso social; el surgimiento del Patronato Nacional de la Infancia a inicios del siglo XX, así como las contribuciones hechas, en esa época, por el doctor Luis Calvo Mackenna en términos de educar en materia de cuidados sanitarios para los niños. Estos aportes fueron reconocidos en 1942 con la creación del hospital pediátrico que lleva su nombre, en los terrenos de la casa de huérfanos mencionada.

Posteriormente, la doctora Santolaya se refirió a su época de formación en medicina y luego en las especialidades de Pediatría e Infectología; destacó como sus maestras a las doctoras Mónica Suárez, María Eugenia Pinto y Valeria Prado, y a los doctores Antonio Banfi, Walter Ledermann, José Cofré y Jacob Cohen, y prosiguió ahondando en lo que ha sido su carrera docente asistencial en el Hospital Luis Calvo Mackenna, tal como son sus investigaciones en materia de infecciones en los niños inmunocomprometidos –en particular, menores con tratamiento por cáncer afectados por neutropenia febril- y en vacuna por meningococo. De esta forma, dio a conocer tanto los avances científicos alcanzados –la baja de mortalidad entre los pacientes hospitalizados por la causa mencionada, del 15% al 3%, y las publicaciones a resultas de la prueba de la vacuna contra el meningococo, que derivaron en su uso a nivel internacional- como los logros que han resultado en materia de desarrollo de nuevo conocimiento y de sólidos equipos de investigación en el HLCM con académicos e investigadores de la Facultad de Medicina.

Sólida trayectoria nacional e internacional

En su presentación, la doctora María Eugenia Pinto dio luces respecto de la vida personal y familiar de la homenajeada, para luego reseñar su trayectoria como académica e investigadora en el HLCM, en la que desde muy temprano desempeñó cargos de alta responsabilidad, pues participó en 1997 en la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Clínica en su hospital; integró y presidió el comité de ética clínica del mismo recinto y entre 2005 y 2014 ejerció como jefe de su Unidad de Infectología, así como fue elegida y reelecta directora del Departamento de Pediatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina. Fue nombrada profesora titular del plantel en 2009 y directora del Programa en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica desde el 2013 a la fecha; entre julio de 2014 y el mismo mes de 2018 asumió como directora de la Escuela de Postgrado de nuestra institución; paralelamente, entre el 2014 y 2016 fue miembro del Consejo Superior de Ciencias y Tecnología de Conicyt-Fondecyt.

Posteriormente, la doctora Pinto analizó la vida como investigadora de la doctora Santolaya, “cuyos hallazgos han representado valiosos aportes a los protocolos del Ministerio de Salud para el manejo de los niños con cáncer”, así como ha obtenido numerosos premios y distinciones. “Desde el 2000 ha obtenido cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal y en la misma línea de trabajo, considerando el manejo selectivo de episodios infecciosos hasta biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad”.

Por último, destacó el que es referente internacional en su materia, su participación en cinco sociedades científicas nacionales y extranjeras, sus 74 publicaciones en revistas del país e internacionales y su autoría de 19 capítulos de libros.