Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Fue presentada por la Dra. María Eugenia Pinto, miembro de número de esta corporación

Dra. María Elena Santolaya, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Santolaya, miembro correspondiente de la Academia de Medicina

En la ocasión, la doctora Santolaya dictó la conferencia “Los niños, un desafío permanente”, que inició reflexionando acerca del aumento en la expectativa de vida de los chilenos y cómo, en este marco y a partir de mediados del siglo XIX, comenzaron a tomar forma las primeras iniciativas en pro de mejorar las condiciones de salud para la infancia, pues en 1885 la mortalidad entre los menores de un año era del 50%, cifra que hoy es del 0,7%.

Así, revisó políticas como la creación de la casa de huérfanos de las monjas de la Divina Providencia; el nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comprometida con la investigación y el compromiso social; el surgimiento del Patronato Nacional de la Infancia a inicios del siglo XX, así como las contribuciones hechas, en esa época, por el doctor Luis Calvo Mackenna en términos de educar en materia de cuidados sanitarios para los niños. Estos aportes fueron reconocidos en 1942 con la creación del hospital pediátrico que lleva su nombre, en los terrenos de la casa de huérfanos mencionada.

Posteriormente, la doctora Santolaya se refirió a su época de formación en medicina y luego en las especialidades de Pediatría e Infectología; destacó como sus maestras a las doctoras Mónica Suárez, María Eugenia Pinto y Valeria Prado, y a los doctores Antonio Banfi, Walter Ledermann, José Cofré y Jacob Cohen, y prosiguió ahondando en lo que ha sido su carrera docente asistencial en el Hospital Luis Calvo Mackenna, tal como son sus investigaciones en materia de infecciones en los niños inmunocomprometidos –en particular, menores con tratamiento por cáncer afectados por neutropenia febril- y en vacuna por meningococo. De esta forma, dio a conocer tanto los avances científicos alcanzados –la baja de mortalidad entre los pacientes hospitalizados por la causa mencionada, del 15% al 3%, y las publicaciones a resultas de la prueba de la vacuna contra el meningococo, que derivaron en su uso a nivel internacional- como los logros que han resultado en materia de desarrollo de nuevo conocimiento y de sólidos equipos de investigación en el HLCM con académicos e investigadores de la Facultad de Medicina.

Sólida trayectoria nacional e internacional

En su presentación, la doctora María Eugenia Pinto dio luces respecto de la vida personal y familiar de la homenajeada, para luego reseñar su trayectoria como académica e investigadora en el HLCM, en la que desde muy temprano desempeñó cargos de alta responsabilidad, pues participó en 1997 en la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Clínica en su hospital; integró y presidió el comité de ética clínica del mismo recinto y entre 2005 y 2014 ejerció como jefe de su Unidad de Infectología, así como fue elegida y reelecta directora del Departamento de Pediatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina. Fue nombrada profesora titular del plantel en 2009 y directora del Programa en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica desde el 2013 a la fecha; entre julio de 2014 y el mismo mes de 2018 asumió como directora de la Escuela de Postgrado de nuestra institución; paralelamente, entre el 2014 y 2016 fue miembro del Consejo Superior de Ciencias y Tecnología de Conicyt-Fondecyt.

Posteriormente, la doctora Pinto analizó la vida como investigadora de la doctora Santolaya, “cuyos hallazgos han representado valiosos aportes a los protocolos del Ministerio de Salud para el manejo de los niños con cáncer”, así como ha obtenido numerosos premios y distinciones. “Desde el 2000 ha obtenido cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal y en la misma línea de trabajo, considerando el manejo selectivo de episodios infecciosos hasta biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad”.

Por último, destacó el que es referente internacional en su materia, su participación en cinco sociedades científicas nacionales y extranjeras, sus 74 publicaciones en revistas del país e internacionales y su autoría de 19 capítulos de libros.