Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Fue presentada por la Dra. María Eugenia Pinto, miembro de número de esta corporación

Dra. María Elena Santolaya, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Santolaya, miembro correspondiente de la Academia de Medicina

En la ocasión, la doctora Santolaya dictó la conferencia “Los niños, un desafío permanente”, que inició reflexionando acerca del aumento en la expectativa de vida de los chilenos y cómo, en este marco y a partir de mediados del siglo XIX, comenzaron a tomar forma las primeras iniciativas en pro de mejorar las condiciones de salud para la infancia, pues en 1885 la mortalidad entre los menores de un año era del 50%, cifra que hoy es del 0,7%.

Así, revisó políticas como la creación de la casa de huérfanos de las monjas de la Divina Providencia; el nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comprometida con la investigación y el compromiso social; el surgimiento del Patronato Nacional de la Infancia a inicios del siglo XX, así como las contribuciones hechas, en esa época, por el doctor Luis Calvo Mackenna en términos de educar en materia de cuidados sanitarios para los niños. Estos aportes fueron reconocidos en 1942 con la creación del hospital pediátrico que lleva su nombre, en los terrenos de la casa de huérfanos mencionada.

Posteriormente, la doctora Santolaya se refirió a su época de formación en medicina y luego en las especialidades de Pediatría e Infectología; destacó como sus maestras a las doctoras Mónica Suárez, María Eugenia Pinto y Valeria Prado, y a los doctores Antonio Banfi, Walter Ledermann, José Cofré y Jacob Cohen, y prosiguió ahondando en lo que ha sido su carrera docente asistencial en el Hospital Luis Calvo Mackenna, tal como son sus investigaciones en materia de infecciones en los niños inmunocomprometidos –en particular, menores con tratamiento por cáncer afectados por neutropenia febril- y en vacuna por meningococo. De esta forma, dio a conocer tanto los avances científicos alcanzados –la baja de mortalidad entre los pacientes hospitalizados por la causa mencionada, del 15% al 3%, y las publicaciones a resultas de la prueba de la vacuna contra el meningococo, que derivaron en su uso a nivel internacional- como los logros que han resultado en materia de desarrollo de nuevo conocimiento y de sólidos equipos de investigación en el HLCM con académicos e investigadores de la Facultad de Medicina.

Sólida trayectoria nacional e internacional

En su presentación, la doctora María Eugenia Pinto dio luces respecto de la vida personal y familiar de la homenajeada, para luego reseñar su trayectoria como académica e investigadora en el HLCM, en la que desde muy temprano desempeñó cargos de alta responsabilidad, pues participó en 1997 en la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Clínica en su hospital; integró y presidió el comité de ética clínica del mismo recinto y entre 2005 y 2014 ejerció como jefe de su Unidad de Infectología, así como fue elegida y reelecta directora del Departamento de Pediatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina. Fue nombrada profesora titular del plantel en 2009 y directora del Programa en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica desde el 2013 a la fecha; entre julio de 2014 y el mismo mes de 2018 asumió como directora de la Escuela de Postgrado de nuestra institución; paralelamente, entre el 2014 y 2016 fue miembro del Consejo Superior de Ciencias y Tecnología de Conicyt-Fondecyt.

Posteriormente, la doctora Pinto analizó la vida como investigadora de la doctora Santolaya, “cuyos hallazgos han representado valiosos aportes a los protocolos del Ministerio de Salud para el manejo de los niños con cáncer”, así como ha obtenido numerosos premios y distinciones. “Desde el 2000 ha obtenido cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal y en la misma línea de trabajo, considerando el manejo selectivo de episodios infecciosos hasta biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad”.

Por último, destacó el que es referente internacional en su materia, su participación en cinco sociedades científicas nacionales y extranjeras, sus 74 publicaciones en revistas del país e internacionales y su autoría de 19 capítulos de libros.