Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Fue presentada por la Dra. María Eugenia Pinto, miembro de número de esta corporación

Dra. María Elena Santolaya, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. Santolaya, miembro correspondiente de la Academia de Medicina

En la ocasión, la doctora Santolaya dictó la conferencia “Los niños, un desafío permanente”, que inició reflexionando acerca del aumento en la expectativa de vida de los chilenos y cómo, en este marco y a partir de mediados del siglo XIX, comenzaron a tomar forma las primeras iniciativas en pro de mejorar las condiciones de salud para la infancia, pues en 1885 la mortalidad entre los menores de un año era del 50%, cifra que hoy es del 0,7%.

Así, revisó políticas como la creación de la casa de huérfanos de las monjas de la Divina Providencia; el nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comprometida con la investigación y el compromiso social; el surgimiento del Patronato Nacional de la Infancia a inicios del siglo XX, así como las contribuciones hechas, en esa época, por el doctor Luis Calvo Mackenna en términos de educar en materia de cuidados sanitarios para los niños. Estos aportes fueron reconocidos en 1942 con la creación del hospital pediátrico que lleva su nombre, en los terrenos de la casa de huérfanos mencionada.

Posteriormente, la doctora Santolaya se refirió a su época de formación en medicina y luego en las especialidades de Pediatría e Infectología; destacó como sus maestras a las doctoras Mónica Suárez, María Eugenia Pinto y Valeria Prado, y a los doctores Antonio Banfi, Walter Ledermann, José Cofré y Jacob Cohen, y prosiguió ahondando en lo que ha sido su carrera docente asistencial en el Hospital Luis Calvo Mackenna, tal como son sus investigaciones en materia de infecciones en los niños inmunocomprometidos –en particular, menores con tratamiento por cáncer afectados por neutropenia febril- y en vacuna por meningococo. De esta forma, dio a conocer tanto los avances científicos alcanzados –la baja de mortalidad entre los pacientes hospitalizados por la causa mencionada, del 15% al 3%, y las publicaciones a resultas de la prueba de la vacuna contra el meningococo, que derivaron en su uso a nivel internacional- como los logros que han resultado en materia de desarrollo de nuevo conocimiento y de sólidos equipos de investigación en el HLCM con académicos e investigadores de la Facultad de Medicina.

Sólida trayectoria nacional e internacional

En su presentación, la doctora María Eugenia Pinto dio luces respecto de la vida personal y familiar de la homenajeada, para luego reseñar su trayectoria como académica e investigadora en el HLCM, en la que desde muy temprano desempeñó cargos de alta responsabilidad, pues participó en 1997 en la creación y puesta en marcha del Centro de Investigación Clínica en su hospital; integró y presidió el comité de ética clínica del mismo recinto y entre 2005 y 2014 ejerció como jefe de su Unidad de Infectología, así como fue elegida y reelecta directora del Departamento de Pediatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina. Fue nombrada profesora titular del plantel en 2009 y directora del Programa en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica desde el 2013 a la fecha; entre julio de 2014 y el mismo mes de 2018 asumió como directora de la Escuela de Postgrado de nuestra institución; paralelamente, entre el 2014 y 2016 fue miembro del Consejo Superior de Ciencias y Tecnología de Conicyt-Fondecyt.

Posteriormente, la doctora Pinto analizó la vida como investigadora de la doctora Santolaya, “cuyos hallazgos han representado valiosos aportes a los protocolos del Ministerio de Salud para el manejo de los niños con cáncer”, así como ha obtenido numerosos premios y distinciones. “Desde el 2000 ha obtenido cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal y en la misma línea de trabajo, considerando el manejo selectivo de episodios infecciosos hasta biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad”.

Por último, destacó el que es referente internacional en su materia, su participación en cinco sociedades científicas nacionales y extranjeras, sus 74 publicaciones en revistas del país e internacionales y su autoría de 19 capítulos de libros.