Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dr. Andrés Couve, nuevo Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

La ciencia llegó a La Moneda

La ciencia llegó a La Moneda

Durante la ceremonia de presentación del nuevo ministerio y el nombramiento de los cargos que se realizó en el Palacio de la Moneda, el mandatario destacó que “nosotros, la generación del bicentenario, tenemos una misión y un compromiso: transformar a nuestro país en un país desarrollado, sin pobreza, con oportunidades y seguridades para todos, antes de que termine la próxima década, y alcanzar el nivel que hoy tienen países como Australia o el Reino Unido. Para lograr esta meta, nos queda un largo camino. Desde la invención de las primeras herramientas se desató una irrefrenable carrera del hombre por conocer, descubrir y por progresar; yo creo que esta aventura no terminará nunca (…) Para ello la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son instrumentos absolutamente claves y muy poderosos”. De hecho, ejemplificó con el progreso en salud, expectativas de vida y bajas en la mortalidad infantil que han tenido lugar en Chile en los últimos 50 años gracias a las contribuciones de científicos nacionales.

A lo anterior, agregó que “en el pasado nuestro país ha carecido de esta visión del futuro, hemos llegado tarde a todas las revoluciones industriales de los últimos años”. Es por esto, indicó, que es necesario un ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para anticiparnos y hacer frente a la nueva revolución de la inteligencia artificial, del internet de las cosas, de la realidad virtual, del cloud computing, etc. Todas las revoluciones tecnológicas así como han destruido empleos, también los han creado, más y mejores. Tenemos que preguntarnos de qué lado queremos estar; esa es una decisión que tenemos que asumir con voluntad. No nos estamos preparando con la velocidad suficiente y eso es lo que tenemos que cambiar; en esta disyuntiva tenemos que avanzar y recuperar el tiempo perdido. Una de las herramientas más poderosas y eficaces para enfrentar con éxito estos desafíos es la capacidad de hacer ciencia, de crear, implementar o adaptar nuevas tecnologías, de generar conocimiento y de innovar. Este nuevo ministerio está orientado a eso: ayudarnos a preparar a nuestra sociedad para que podamos alcanzar mejores niveles de vida”.

“Chile sólo invierte alrededor del 0,4% del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología, la sexta parte de lo que hacen países de la OCDE, y tenemos un investigador cada mil personas, siete veces menos de lo que tienen estas naciones. Tenemos que avanzar en invertir más tiempo y más recursos, pero también tenemos que evitar que la ciencia se encierre en una especie de torre de marfil y se aísle de los grandes problemas de nuestro país. Debe buscar lazos con el mundo de la educación, el de la sociedad civil y de la economía. Además de esto, el ministerio tendrá por misión articular y ordenar los múltiples fondos, programas que en materia de ciencia e innovación se encuentran dispersos desde hace décadas en múltiples ministerios y lograr coordinarlos en beneficio de la calidad de vida de los chilenos”.

De esta forma, el mandatario presentó al doctor Andrés Couve como el primer ministro de esta nueva cartera, destacando su formación como biólogo y su calidad de profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; académico del Departamento de Neurociencia del plantel y director Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). “Es, sin duda, uno de los representantes más talentosos e importantes del mundo científico, y ha sido a lo largo de su carrera ampliamente reconocido por su esfuerzo en acercar la ciencia a la ciudadanía. Ha dicho que “la ciencia está en todo lo que hacemos; ¿por qué la vamos a separar artificialmente de la economía, de la educación, de la política, del poder, si nunca ha estado separada?”.

Asimismo, dio a conocer la trayectoria de la doctora Carolina Torrealba Ruiz Tagle, quien asumió como subsecretaria de este ministerio, doctora en Biología Celular de la Universidad Católica de Chile, quien se desempeñó como directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio. “Los doctores Couve y Torrealba han demostrado no sólo ser talentosos, sino que a lo largo de sus carreras han manifestado una verdadera pasión por difundir la ciencia, por acercarla a la sociedad civil, por darle un significado y un sentido, para que todos comprendamos la importancia para nuestras vidas de avanzar por el camino de la ciencia. Son personas que han tenido un permanente diálogo con los mundos de las humanidades, la educación, la empresa y la cultura y están conscientes de la relevancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuestro país”.

Posteriormente, el doctor Couve señaló que es “un tremendo honor que la ciencia haya llegado a la Moneda, es un orgullo ser el representante de mucha gente, que ha trabajado durante toda la historia de Chile para promover este bellísimo oficio que es la investigación. Creo que es un momento histórico en que la ciencia llega a la política, y esperamos desde aquí seguir construyendo”. Luego, dio un mensaje de agradecimiento “al Presidente Piñera y su equipo, por depositar la confianza en los investigadores científicos, pues tanto la subsecretaria como yo provenimos de este mundo, y creo que es un logro para toda esta comunidad. Ese depósito de confianza conlleva una enorme responsabilidad, que tendremos que trabajarla de manera muy exigente, para inspirar con las oportunidades que nos brinda la revolución que estamos viviendo, donde el conocimiento debe estar al centro. La segunda gran tarea es que esta es una misión colectiva, que involucre a mucha gente, muchos equipos del mundo de la investigación y cómo se vincula con la cultura, la educación y la productividad. Y tenemos una tarea administrativa muy exigente, porque tenemos que instalar este ministerio, usando todas las capacidades y conocimiento con los que contamos y siendo exigentes con lo que el país necesita”.    

Favorables reacciones

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, dijo que “este es un minuto de inmensa alegría para nuestra institución, es un académico de una extraordinaria participación y preocupación por los temas de ciencia, ubicación y pertinencia social que ella tiene. Esta nueva misión debería cambiar la forma que el país tiene de verse a sí mismo; he dicho muchas veces que la inversión en investigación tiene más que ver con el proyecto social y político de una nación que otra cosa, porque o nos condenamos a seguir siendo un país exportador de materia prima o damos un gran salto a ser una sociedad basada en el conocimiento, y eso es lo que se decide cuando se deciden los temas de ciencia, y estoy seguro de que el doctor Couve lo hará muy bien”.

Asimismo, el decano de la Facultad de Medicina y también académico del Departamento de Neurociencia, doctor Manuel Kukuljan, afirmó que Andrés Couve "se destaca por ser un muy buen científico, pero por sobre todo es alguien extraordinariamente generoso  pues ha desarrollado su trabajo para el resto, para los demás y no para él, no solo en términos de la comunidad científica a la que pertenece, sino que respecto del público en general. El Dr. Couve ha dedicado mucho esfuerzo a la formación de estudiantes y de profesores, a la divulgación y la política científica, todo con un genuino interés de servicio público y una mirada altruista que le retrata. 

El doctor Claudio Hetz, director alterno del BNI, luego de felicitar al doctor Couve se manifestó muy contento con su nombramiento, señalando que “es una ganancia para todos. Andrés fue un gestor de todo este proceso, se transformó hace pocos años en la voz de los científicos a nivel político, ha invertido mucha energía trabajando junto a Sofofa, a los empresarios, entonces claramente ha estado generando puentes, por eso creó las confianzas suficientes en el gobierno para asumir este cargo. Lo importante para nosotros como comunidad es que pasamos de estar en segundo plano a primer plano. Ahora vamos a tener que cumplir indicadores, somos parte del gobierno y del desarrollo del país. Y en términos de recursos, el 2019 va a ser clave, en la pelea por el presupuesto, pero es esperable que mejore”

Trayectoria

El doctor Andrés Couve es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, grado que obtuvo en 1991. Cursó su formación de doctorado en el Mount Sinai School of Medicine, Nueva York, Estados Unidos, entre 1992 y 1997, y su postdoctorado en el University College London, Inglaterra, entre 1007 y 2003.

Actualmente dirige el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Iniciativa Científica Milenio. La productividad de este organismo se manifiesta en 196 publicaciones ISI con impacto promedio de 7,52 y cuatro patentes en Biomedicina; cuenta con 120 investigadores en formación y 22 de sus integrantes han sido reconocidos con premios por su contribución científica. En esta unidad sus miembros no sólo trabajan por el desarrollo de nuevo conocimiento sino que además, y muy activamente, en difundir la ciencia entre escolares y la comunidad nacional, por lo que organizan y participan de eventos masivos como Puerto de Ideas y Congreso Futuro, entre otros.  

En el laboratorio que dirige el doctor Couve –parte del BNI-, se combina la biología celular, microscopía fluorescente de última generación y manipulación génica para explorar la relación espacial y la dinámica de organelos secretores en neuronas. Se enfoca en determinar su contribución al tráfico local de proteínas relevantes para la actividad neuronal y sus efectos sobre la función o disfunción neuronal.

Ha recibido importantes premios y distinciones; uno de los más recientes le fue otorgado por la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, en octubre de 2017. En la ocasión su presidente, Bernardo Larraín Matte señaló que Couve “se ha transformado en una de las voces actuales más importantes en el mundo científico” y que se ha destacado por “tender puentes y acercar la ciencia a estudiantes, al sector empresarial y al mundo político”.

El doctor Couve ha estado vinculado a la formación de este ministerio desde que fue parte de la Comisión Presidencial de Ciencia para el Desarrollo formada durante el gobierno de Michelle Bachelet, que cimentó las bases para el proyecto que fue finalmente aprobado y puesto en marcha durante la actual administración.