Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dra. Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna Centro

"En VIH lo estamos haciendo muy mal"

"En VIH lo estamos haciendo muy mal"

Esa es la dura opinión de la doctora Cortés, copartícipe de CHAIR junto a los doctores Fernando Valiente, Ricardo Soto-Rifo y Valeria Stuardo, quien viene llegando de conocer el Plan Integrado de Prevención y Cuidado del VIH/SIDA 2017-2021 puesto en marcha en Massachusetts, Estados Unidos, política sanitaria pionera en su país enfocada en disminuir la posibilidad de contagio en las poblaciones de riesgo, así como en facilitar y monitorear las terapias a quienes han sido diagnosticados.

Iniciativa de la embajada chilena en ese país, viajó a Boston junto a una colega de la Pontificia Universidad Católica y a dos funcionarios del Ministerio de Salud, representando a casa una de las subsecretarías, entre el 19 y el 21 de noviembre, a conocer a las autoridades y equipos tras las buenas prácticas en áreas como prevención, educación y cuidado primario del VIH; sistema de monitoreo, que incluye también otras infecciones de trasmisión sexual y tuberculosis; vinculación entre el servicio de salud y la comunidad; políticas del mencionado plan integrado y, por último, explorar espacios y áreas de cooperación bilateral.

Durante su visita se reunieron con la “commissioner” o encargada de salud pública del estado de Massachusetts –cargo equivalente al ministro de Salud de ese estado-, y con todo el equipo a cargo del programa de VIH; posteriormente visitaron los laboratorios donde se hace la confirmación diagnóstica de esta y otras enfermedades de transmisión sexual. Además, recorrieron el Hospital de Boston, “que es el principal recinto asistencial público de la ciudad”, explica la doctora Cortés, así como otras clínicas para atención de pacientes usuarios de drogas intravenosas “y después nos trasladamos a un centro médico periférico dependiente del Massachusetts General Hospital, donde brindan atención primaria en VIH, así como conocimos entidades que realizan investigación básico clínica y de salud pública en esta materia”.

Hacer en 24 horas lo que se hace en un mes

Así, la académica pudo darse cuenta de que “ellos están a la cabeza en Estados Unidos, tienen una política de diagnóstico de VIH muy fácilmente accesible, ellos hacen el testeo de forma masiva y muy fácil y esa es una de las falencias que tenemos en Chile: acá hacerse el test es muy complejo”.

¿Pese a la implementación del test rápido?

Es que su implementación es más bien teórica, todavía no se aplica masivamente. La política actual está orientada a que el test se lo hagan cuando vayan al consultorio, y el problema es que los jóvenes, el principal grupo de riesgo, no van al consultorio, porque son gente sana. El test hay que llevárselo a los jóvenes, hay que ir a las universidades, afuera de los carretes. Allá está bastante bien logrado el tema del diagnóstico, pese a que no hacen test rápido, porque el procesamiento del test estándar es tan eficiente que lo tienen listo en 24 a 48 horas, cuando nosotros nos demoramos un mes.

Eso, sucede, añade, porque en Chile hacemos cuatro test diagnósticos de confirmación. “Ellos hacen el primero y luego una de carga viral, que es la búsqueda directa del virus. Si es positivo, en cuanto tienen el resultado y la confirmación, vinculan a ese paciente muy rápido con el centro de atención que le corresponda. Eso no se puede hacer legalmente en Chile, la Ley del Sida tiene 25 años, establece una serie de protocolos que son muy estrictos y no se puede salir de ella. Pero en lo técnico y los recursos humanos están como para que tuviéramos esa rapidez; no podemos demorarnos un mes en algo que técnicamente puede demorar sólo 24 horas”.

A ello, la especialista agrega que “me llamó mucho la atención que cuentan con un gran ejército de funcionarios que, muy individualmente, ven si el paciente una vez que se diagnosticó se vinculó a tratamiento y si sigue con él. Tienen una muy buena inversión en cuanto a personal y a recursos económicos para generar seguimiento; si al cabo de dos o tres semanas de informado un diagnóstico, que llevan en un registro centralizado, el paciente no aparece en algún centro médico, lo van a buscar, siempre manteniendo la confidencialidad. Eso es muy lejano a nuestra realidad”.

Otro mundo de diferencia se establece en términos de nuevos contagios, explica la dra. Cortés. “En el estado de Massachusetts tienen sus números a la baja; nosotros somos uno de los diez países del mundo en que las cifras van al alza. En todo el mundo es una tendencia que está disminuyendo, en los últimos cinco años y a nivel macro la cifra de nuevos casos ha disminuido en un 18%, según datos de ONUSIDA; en Chile ha habido un aumento de un 85%. El VIH crece en población muy joven, de entre 18 y 24 años, que es la gente que no tuvo nada de educación sexual, que nunca vio morirse a nadie de sida; los mayores nos acordamos cuando artistas famosos se morían, porque se mostraba en televisión. Ahora no, no hay preocupación porque no es una enfermedad mortal, pero siempre es preferible no tenerla”.

¿Se puede atribuir al uso excesivo de alcohol y / o drogas recreativas?

Ese es un gran tema; está todo lo del Chemsex, que es una práctica de ciudades desarrolladas de consumo de drogas para tener largas sesiones de días de duración de sexo y eso está llegando a Chile. Es más frecuente entre hombres que tienen sexo con hombres, pero también ocurre entre heterosexuales. Usan sustancias que no los borran ni los “vuelan”, no pierden conciencia de realidad, sino que sirven para tener maratones sexuales, evidentemente sin condón. Eso está entrando fuerte, pese a que son drogas caras.

Masificar profilaxis

La doctora Cortés piensa que se podrían implementar algunas de las prácticas que pudo constatar en Boston. “Creo que podemos aprender de ellos, la gente del Ministerio de Salud está viendo cómo poder hacer testeos rápidos, cómo administrar los modelos de profilaxis de preexposición o PreEP que es un fármaco que se toma de forma preventiva para evitar el contagio por VIH. Ese es un paso que tenemos que dar como país, pues está demostrada su eficacia de un 96% en cuanto a disminuir las tasas de contagio de VIH. En Massachusetts está instalado muy masivamente en grupos de riesgo; eso es algo que podríamos implementar, pero acá recién se va a probar en un grupo piloto durante el 2019”.

Además destaca “laboratorios en los que ofrecen capacitación para todos los médicos en formación de especialista de infectología del país, los entrenan a cómo acercarse al paciente para hacer una completa anamnesis sobre su vida y su sexualidad para enfocarse al diagnóstico, la pesquisa y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, que es algo que nosotros no tenemos tan formalmente estructurado. Eso me interesa como Universidad de Chile, sería bueno copiar ese modelo. Fue una interesante visita, estamos súper lejos de esa realidad y hay cosas que no son aplicables en nuestro medio, pero quedamos en conversaciones para seguir avanzando”.