Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Recibió el reconocimiento el 7 de diciembre de 2018

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

El doctor Werner Apt nació en Ámsterdam, el 27 mayo de 1937. De muy pequeño junto a su familia emigró a nuestro país, y de ella recibió la formación que lo caracteriza: responsabilidad, rigor y fortaleza. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, casa de estudios que lo acoge hasta el día de hoy. Como alumno de pregrado se integró a las ayudantías de Parasitología bajo el alero del doctor Amador Neghme, de quien recibió su formación inicial tanto en los conocimientos como en los valores de la vida académica. Realizó la especialización en Parasitología y Medicina Interna, luego de la cual ingresa de inmediato como académico a ese plantel.

En su formación destacan innumerables pasantías en los más importantes centros a nivel mundial, entre ellos, en el Instituto Robert Koch de Berlín, entre 1968 y 1974; en el Instituto de Parasitología Médica de Bonn, ese mismo año; en el Departamento de Zoología del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, entre 1968 y 1985; en la Unidad de Parasitología de la Universidad de Bochum, también en 1985, y en el Departamento de Zoología y Parasitología de la Universidad de Dusseldorf , en Alemania en 1999. También realizó estudios en la Sección de Zoonosis de la Universidad de Carolina, Praga, donde fue invitado por la Academia de Ciencias de Checoslovaquia en 1968; en la Sección de Entomología del Instituto de Medicina Tropical de Londres; en el Laboratorio Janssen, de Beerse en Bélgica (1996), en el Centro de Investigación Parasitológica de la Universidad de Jerusalén (1996), en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Granada, España (1996), y otros.

En su labor académica ha desempeñado tareas en diferentes ámbitos, destacando las de investigación y docencia. Ha dirigido numerosos cursos de pre y postgrado, así como ha tenido decenas de ayudantes alumnos y tesistas de pre y postítulo; más de 20 profesionales han sido sus discípulos, tales como Inés Zulantay, Danilo Vargas, Pedro Cortés, Iván Neira, Luis Carlos Gil, Ximena Aguilera y Silvana Corona.

Asimismo, cuenta con gran reconocimiento en Chile y el extranjero, que se manifiesta en numerosas conferencias en entidades asistenciales y universitarias en países como Brasil, Inglaterra, Australia, Costa Rica, Sudáfrica y Uruguay, entre otros. Además, fue gestor del Magíster de Parasitología de la Universidad de Chile.

Contribuyendo al nuevo conocimiento

En relación con su labor científica, la investigación clínica epidemiológica es la que más le ha preocupado. En este ámbito, y junto a la doctora Inés Zulantay, el doctor Apt ha dedicado especial interés a la epidemiología de la Enfermedad de Chagas, con el objeto de conocer mejor la historia natural de la enfermedad y contribuir en el conocimiento de su terapia. Ha sido consultor en Chile del Ministerio de Salud para el manejo de las Enfermedades Infecciosas Transmisibles: Enfermedad de Chagas. En ese contexto ha sido un científico en terreno en diversas localidades en especial las regiones cuarta y quinta, tales como Salamanca, Combarbalá, Illapel, Ovalle, Limarí, San Felipe, Putaendo y Los Andes. Ha logrado el apoyo y financiamiento de importantes instituciones para sus investigaciones, entre las cuales se encuentran el Servicio de Creación Artística e Investigación Científica de la Universidad de Chile, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CONICYT, la Fundación Kellog, la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Desarrollo de Bélgica, Laboratorio Jensen, la Agencia de Cooperación Internacional Región Valona, Bélgica; la Agencia Española de Cooperación Universidad de Granada, España (2006), y el proyecto ERANeT-LAC/CONICYT.

El año 2017 lideró la organización del Congreso Latinoamericano de la FLAP, siendo un éxito de convocatoria y en la calidad de las presentaciones. Como investigador clínico, hoy participa en dos importantes proyectos, vigentes hasta el año 2020, uno con financiamiento Fondecyt y otro por el Proyecto Europeo-Latinoamericano EU-LACHealth/FONDEF, que reúne contribuciones de científicos de Alemania, Chile, Bolivia e Italia.

El doctor Apt siempre ha estado dispuesto a acoger a quienes le piden apoyo tanto en el ámbito de la ciencia como en la clínica, orientándolos y generando procesos de desarrollo. Por otra parte, ha tenido una importante labor como clínico, con innumerables pacientes lo han seguido por muchos años en el policlínico de la Universidad. Sus colegas médicos lo consideran referente nacional para los casos complejos.

En su producción científica destacan más de 80 publicaciones en revistas nacionales y más de 170 publicaciones en revistas internacionales de alto nivel científico. Ha presentado sus aportes científicos en seminarios, congresos y grandes centros del conocimiento y universidades en Inglaterra, España, Sudáfrica, Brasil, Guatemala, Australia y Costa Rica, entre otras.

A lo largo de la trayectoria del doctor Apt se observa proactividad en la búsqueda de encuentros en diferentes escenarios con hombres de ciencia; asimismo ha integrado y convocado a sus discípulos a participar de las Redes Latinoamericanas y Mundiales de Parasitólogos. Su rol de liderazgo en la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), organización que dirigió en dos periodos, y su participación en la Federación Mundial de Parasitólogos, han sido un gran aporte al desarrollo de la disciplina y lo que ha permitido generar importantes productos colaborativos a nivel nacional, especialmente en Enfermedad de Chagas e Hidatidosis.