Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Recibió el reconocimiento el 7 de diciembre de 2018

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

El doctor Werner Apt nació en Ámsterdam, el 27 mayo de 1937. De muy pequeño junto a su familia emigró a nuestro país, y de ella recibió la formación que lo caracteriza: responsabilidad, rigor y fortaleza. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, casa de estudios que lo acoge hasta el día de hoy. Como alumno de pregrado se integró a las ayudantías de Parasitología bajo el alero del doctor Amador Neghme, de quien recibió su formación inicial tanto en los conocimientos como en los valores de la vida académica. Realizó la especialización en Parasitología y Medicina Interna, luego de la cual ingresa de inmediato como académico a ese plantel.

En su formación destacan innumerables pasantías en los más importantes centros a nivel mundial, entre ellos, en el Instituto Robert Koch de Berlín, entre 1968 y 1974; en el Instituto de Parasitología Médica de Bonn, ese mismo año; en el Departamento de Zoología del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, entre 1968 y 1985; en la Unidad de Parasitología de la Universidad de Bochum, también en 1985, y en el Departamento de Zoología y Parasitología de la Universidad de Dusseldorf , en Alemania en 1999. También realizó estudios en la Sección de Zoonosis de la Universidad de Carolina, Praga, donde fue invitado por la Academia de Ciencias de Checoslovaquia en 1968; en la Sección de Entomología del Instituto de Medicina Tropical de Londres; en el Laboratorio Janssen, de Beerse en Bélgica (1996), en el Centro de Investigación Parasitológica de la Universidad de Jerusalén (1996), en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Granada, España (1996), y otros.

En su labor académica ha desempeñado tareas en diferentes ámbitos, destacando las de investigación y docencia. Ha dirigido numerosos cursos de pre y postgrado, así como ha tenido decenas de ayudantes alumnos y tesistas de pre y postítulo; más de 20 profesionales han sido sus discípulos, tales como Inés Zulantay, Danilo Vargas, Pedro Cortés, Iván Neira, Luis Carlos Gil, Ximena Aguilera y Silvana Corona.

Asimismo, cuenta con gran reconocimiento en Chile y el extranjero, que se manifiesta en numerosas conferencias en entidades asistenciales y universitarias en países como Brasil, Inglaterra, Australia, Costa Rica, Sudáfrica y Uruguay, entre otros. Además, fue gestor del Magíster de Parasitología de la Universidad de Chile.

Contribuyendo al nuevo conocimiento

En relación con su labor científica, la investigación clínica epidemiológica es la que más le ha preocupado. En este ámbito, y junto a la doctora Inés Zulantay, el doctor Apt ha dedicado especial interés a la epidemiología de la Enfermedad de Chagas, con el objeto de conocer mejor la historia natural de la enfermedad y contribuir en el conocimiento de su terapia. Ha sido consultor en Chile del Ministerio de Salud para el manejo de las Enfermedades Infecciosas Transmisibles: Enfermedad de Chagas. En ese contexto ha sido un científico en terreno en diversas localidades en especial las regiones cuarta y quinta, tales como Salamanca, Combarbalá, Illapel, Ovalle, Limarí, San Felipe, Putaendo y Los Andes. Ha logrado el apoyo y financiamiento de importantes instituciones para sus investigaciones, entre las cuales se encuentran el Servicio de Creación Artística e Investigación Científica de la Universidad de Chile, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CONICYT, la Fundación Kellog, la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Desarrollo de Bélgica, Laboratorio Jensen, la Agencia de Cooperación Internacional Región Valona, Bélgica; la Agencia Española de Cooperación Universidad de Granada, España (2006), y el proyecto ERANeT-LAC/CONICYT.

El año 2017 lideró la organización del Congreso Latinoamericano de la FLAP, siendo un éxito de convocatoria y en la calidad de las presentaciones. Como investigador clínico, hoy participa en dos importantes proyectos, vigentes hasta el año 2020, uno con financiamiento Fondecyt y otro por el Proyecto Europeo-Latinoamericano EU-LACHealth/FONDEF, que reúne contribuciones de científicos de Alemania, Chile, Bolivia e Italia.

El doctor Apt siempre ha estado dispuesto a acoger a quienes le piden apoyo tanto en el ámbito de la ciencia como en la clínica, orientándolos y generando procesos de desarrollo. Por otra parte, ha tenido una importante labor como clínico, con innumerables pacientes lo han seguido por muchos años en el policlínico de la Universidad. Sus colegas médicos lo consideran referente nacional para los casos complejos.

En su producción científica destacan más de 80 publicaciones en revistas nacionales y más de 170 publicaciones en revistas internacionales de alto nivel científico. Ha presentado sus aportes científicos en seminarios, congresos y grandes centros del conocimiento y universidades en Inglaterra, España, Sudáfrica, Brasil, Guatemala, Australia y Costa Rica, entre otras.

A lo largo de la trayectoria del doctor Apt se observa proactividad en la búsqueda de encuentros en diferentes escenarios con hombres de ciencia; asimismo ha integrado y convocado a sus discípulos a participar de las Redes Latinoamericanas y Mundiales de Parasitólogos. Su rol de liderazgo en la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), organización que dirigió en dos periodos, y su participación en la Federación Mundial de Parasitólogos, han sido un gran aporte al desarrollo de la disciplina y lo que ha permitido generar importantes productos colaborativos a nivel nacional, especialmente en Enfermedad de Chagas e Hidatidosis.