Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera reunión será en enero de 2019

Dr. Óscar Arteaga lidera comisión que busca reformar el Código Sanitario

Académico ESP lidera Comisión que busca reformar el Código Sanitario

En Chile, las actividades y prácticas del personal de salud tienen un marco regulatorio establecido en uno de los ámbitos que componen el Código Sanitario. Este instrumento corresponde a una ley cuya última versión data de hace 50 años, como es el Decreto con Fuerza de Ley N° 725, publicado el 31 de enero de 1968.

El doctor Óscar Arteaga, presidente de la comisión que busca reformar esta herramienta, explica que en este contexto “el Ministerio de Salud decidió impulsar una iniciativa orientada a establecer un nuevo marco jurídico que regule el quehacer de las profesiones de la salud y garantice la calidad de la atención y la eficiencia del sistema de salud chileno. La iniciativa busca plasmar una propuesta de reforma al Código Sanitario en el componente de este que regula el ejercicio profesional y que corresponde al denominado Libro V, que tiene por título “Del ejercicio de la Medicina y Profesiones Afines”.

Según explica el salubrista, los objetivos que específicamente se establecen para esta iniciativa son:

  • Desarrollar acuerdos nacionales para fomentar la discusión sobre la regulación del ejercicio de las profesiones de la salud.
  • Sistematizar la evidencia para que esta se transforme en un insumo que contribuya a la tarea de diseñar un marco conceptual que tenga validez para los actores involucrados.
  • Construir un modelo de regulación de las profesiones de la salud basado en la experiencia mundial y el propio desarrollo del sistema de salud chileno.

“Para alcanzar estos objetivos, se ha hecho un diseño en tres grupos de trabajo. Un primer grupo es un Comité de Expertos, que reúne a 15 personas que son académicos y académicas de destacada y trayectoria de universidades de diversas regiones del país y que también expresan una amplia pluralidad de formación profesional y disciplinar. Un segundo grupo denominado es una Comisión Asesora, conformada por representantes de Colegios Profesionales y Sociedades Científicas. Y el tercer grupo corresponde a una Secretaría Ejecutiva, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud”, detalla.

A ello, añade que los avances que se vayan logrando en el Comité de Expertos, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva, se irán presentando en forma periódica a la Comisión Asesora para ampliar la discusión que permita ir construyendo los consensos que un trabajo de este tipo requiere. “Las primeras reuniones de trabajo del Comité de Expertos y de la Comisión Asesora están programadas para el mes de enero de 2019 y el tiempo que las autoridades del Ministerio han establecido para el trabajo es de 18 meses. Dentro de este periodo, la expectativa es que se pueda llegar a establecer un texto que pueda ser enviado como proyecto de ley para la reforma del Libro V del Código Sanitario”, comenta.

El experto enfatiza en que el impacto en la sociedad viene dado desde el marco jurídico actual, “es decir el Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 31 de enero de 1968, no incorpora, en el componente que regula el ejercicio profesional (Libro V), a todas las profesiones de la salud. Esto representa un serio problema de precariedad institucional tanto para los usuarios de las prestaciones que entregan los profesionales de la salud, así como para los propios profesionales. Respecto de los usuarios de salud, si determinadas profesiones no están incluidas en el Código Sanitario, que es la base de la institucionalidad sanitaria chilena, resulta muy complejo establecer estándares exigibles de calidad, seguridad y desempeño derivados del rol de dichos profesionales. Por otra parte, al estar fuera del Código Sanitario, los profesionales de profesiones no incluidas, también lo están del marco básico que debería regular su ejercicio profesional, lo que deja a estos profesionales sin protección de este marco jurídico y en una situación de alta vulnerabilidad frente a eventuales demandas asociadas a su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, la modernización del código sanitario, para incorporar a este a todas las profesiones de la salud y definir los respectivos roles de cada una de las profesiones en el equipo de salud, constituye un muy relevante esfuerzo que redundará en mejores garantías de calidad y seguridad para los usuarios y para los propios profesionales de la salud”.

Para este grupo de expertos, las reuniones comienzan el próximo enero y una de las de las primeras tareas que tendrá la Comisión será hacer una revisión de las experiencias internacionales de la institucionalidad reguladora del ejercicio profesional.

Un referente obligado, como ha venido ocurriendo en relación con diversos desarrollos en salud y otros sectores, serán los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) que Chile integra desde 2010. La revisión de experiencias internacionales, en todo caso, lo que hará será generar insumos que contribuyan a una reflexión que debe ser pertinente para un país como Chile, con toda la riqueza de su historia sanitaria y la institucionalidad que nuestra comunidad nacional ha ido construyendo a lo largo del tiempo. No se trata de copiar modelos foráneos, sino que usar esas experiencias como lecciones de las que podemos aprender para definir los mejores cambios que se requieren para nuestra propia realidad” explica el ex director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Nueva invitación ministerial

El ex Director de la Escuela de salud Pública comenta que las autoridades del Ministerio de Salud lo invitaron a ser parte de la Comisión de Expertos y le solicitaron que asumiera la presidencia de dicha instancia; “desde la perspectiva que yo concibo el trabajo académico y el rol de la Universidad de Chile, no podía restarme a esta invitación. Nuestra corporación tiene una misión fundacional que es servir al país. La Escuela de Salud Pública también está inspirada en el mismo ethos desde su fundación en 1943”.

Y agrega “desde el rol de nuestra casa de estudios como institución pública y como la principal universidad del país; así como el de la Escuela de Salud Pública, líder en el desarrollo de la Salud Pública en Chile, lo que nos corresponde hacer es colaborar con las autoridades de gobierno elegidas democráticamente por nuestra sociedad en la gestión de políticas públicas orientadas al bien común en el área. En ocasiones esto significará, desde nuestra identidad académica, apoyar iniciativas de políticas y en otras ocasiones criticar las propuestas que puedan hacerse. En ambos casos, nuestra contribución siempre debe ser desde un espíritu constructivo”.

Según el salubrista, la importancia de este nombramiento reside en que “el tema que debe abordar la Comisión de Expertos para la reforma del Código Sanitario es muy relevante en el contexto nacional, pues es nada menos que repensar y rediseñar la base sobre la cual se construye toda la institucionalidad sanitaria chilena. En este sentido, el que un académico de la Universidad de Chile y, específicamente, de la Escuela de Salud Pública, presida esta instancia, constituye un muy importante reconocimiento al liderazgo de nuestra institución”.

El doctor Óscar Arteaga actualmente es profesor asociado Universidad de Chile, doctor en Salud Pública e integrante del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, y ha participado en diversos grupos de trabajo tales como:

A nivel nacional:

• Integrante (Vice-Presidente) del Consejo Consultivo del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) para el periodo 2018-2020, nominado por la Presidenta Michelle Bachelet.

• Integrante de Comisión Médica Asesora Ministerial sobre el Estado de situación de personas fallecidas en listas de espera no GES y garantías retrasadas GES (2017).

• Integrante Comisión Asesora Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda de Chile para analizar propuestas para gravar con impuestos otros alimentos con alto contenido de azúcar, distintos a las bebidas (2015).

• Integrante Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Régimen Jurídico para el Sistema Privado de Salud en Chile (2014).

Nivel Internacional

• Integrante de Comisión de Naciones Unidas para la prevención del uso de drogas y tratamiento de abuso de drogas (Commission for prevention of drug use and treatment of drug use disorders in rural settings). United Nations Office on Drugs and Crime. UNODC. Vienna 2016-2017

• Integrante de Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para proponer una nueva política sobre el problema de las drogas en las Américas. Washington D.C. OEA. 2012-2013

• Integrante comisión asesora de OPS/OMS para el Informe de Salud de las Américas.