Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

La primera reunión será en enero de 2019

Dr. Óscar Arteaga lidera comisión que busca reformar el Código Sanitario

Académico ESP lidera Comisión que busca reformar el Código Sanitario

En Chile, las actividades y prácticas del personal de salud tienen un marco regulatorio establecido en uno de los ámbitos que componen el Código Sanitario. Este instrumento corresponde a una ley cuya última versión data de hace 50 años, como es el Decreto con Fuerza de Ley N° 725, publicado el 31 de enero de 1968.

El doctor Óscar Arteaga, presidente de la comisión que busca reformar esta herramienta, explica que en este contexto “el Ministerio de Salud decidió impulsar una iniciativa orientada a establecer un nuevo marco jurídico que regule el quehacer de las profesiones de la salud y garantice la calidad de la atención y la eficiencia del sistema de salud chileno. La iniciativa busca plasmar una propuesta de reforma al Código Sanitario en el componente de este que regula el ejercicio profesional y que corresponde al denominado Libro V, que tiene por título “Del ejercicio de la Medicina y Profesiones Afines”.

Según explica el salubrista, los objetivos que específicamente se establecen para esta iniciativa son:

  • Desarrollar acuerdos nacionales para fomentar la discusión sobre la regulación del ejercicio de las profesiones de la salud.
  • Sistematizar la evidencia para que esta se transforme en un insumo que contribuya a la tarea de diseñar un marco conceptual que tenga validez para los actores involucrados.
  • Construir un modelo de regulación de las profesiones de la salud basado en la experiencia mundial y el propio desarrollo del sistema de salud chileno.

“Para alcanzar estos objetivos, se ha hecho un diseño en tres grupos de trabajo. Un primer grupo es un Comité de Expertos, que reúne a 15 personas que son académicos y académicas de destacada y trayectoria de universidades de diversas regiones del país y que también expresan una amplia pluralidad de formación profesional y disciplinar. Un segundo grupo denominado es una Comisión Asesora, conformada por representantes de Colegios Profesionales y Sociedades Científicas. Y el tercer grupo corresponde a una Secretaría Ejecutiva, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud”, detalla.

A ello, añade que los avances que se vayan logrando en el Comité de Expertos, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva, se irán presentando en forma periódica a la Comisión Asesora para ampliar la discusión que permita ir construyendo los consensos que un trabajo de este tipo requiere. “Las primeras reuniones de trabajo del Comité de Expertos y de la Comisión Asesora están programadas para el mes de enero de 2019 y el tiempo que las autoridades del Ministerio han establecido para el trabajo es de 18 meses. Dentro de este periodo, la expectativa es que se pueda llegar a establecer un texto que pueda ser enviado como proyecto de ley para la reforma del Libro V del Código Sanitario”, comenta.

El experto enfatiza en que el impacto en la sociedad viene dado desde el marco jurídico actual, “es decir el Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 31 de enero de 1968, no incorpora, en el componente que regula el ejercicio profesional (Libro V), a todas las profesiones de la salud. Esto representa un serio problema de precariedad institucional tanto para los usuarios de las prestaciones que entregan los profesionales de la salud, así como para los propios profesionales. Respecto de los usuarios de salud, si determinadas profesiones no están incluidas en el Código Sanitario, que es la base de la institucionalidad sanitaria chilena, resulta muy complejo establecer estándares exigibles de calidad, seguridad y desempeño derivados del rol de dichos profesionales. Por otra parte, al estar fuera del Código Sanitario, los profesionales de profesiones no incluidas, también lo están del marco básico que debería regular su ejercicio profesional, lo que deja a estos profesionales sin protección de este marco jurídico y en una situación de alta vulnerabilidad frente a eventuales demandas asociadas a su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, la modernización del código sanitario, para incorporar a este a todas las profesiones de la salud y definir los respectivos roles de cada una de las profesiones en el equipo de salud, constituye un muy relevante esfuerzo que redundará en mejores garantías de calidad y seguridad para los usuarios y para los propios profesionales de la salud”.

Para este grupo de expertos, las reuniones comienzan el próximo enero y una de las de las primeras tareas que tendrá la Comisión será hacer una revisión de las experiencias internacionales de la institucionalidad reguladora del ejercicio profesional.

Un referente obligado, como ha venido ocurriendo en relación con diversos desarrollos en salud y otros sectores, serán los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) que Chile integra desde 2010. La revisión de experiencias internacionales, en todo caso, lo que hará será generar insumos que contribuyan a una reflexión que debe ser pertinente para un país como Chile, con toda la riqueza de su historia sanitaria y la institucionalidad que nuestra comunidad nacional ha ido construyendo a lo largo del tiempo. No se trata de copiar modelos foráneos, sino que usar esas experiencias como lecciones de las que podemos aprender para definir los mejores cambios que se requieren para nuestra propia realidad” explica el ex director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Nueva invitación ministerial

El ex Director de la Escuela de salud Pública comenta que las autoridades del Ministerio de Salud lo invitaron a ser parte de la Comisión de Expertos y le solicitaron que asumiera la presidencia de dicha instancia; “desde la perspectiva que yo concibo el trabajo académico y el rol de la Universidad de Chile, no podía restarme a esta invitación. Nuestra corporación tiene una misión fundacional que es servir al país. La Escuela de Salud Pública también está inspirada en el mismo ethos desde su fundación en 1943”.

Y agrega “desde el rol de nuestra casa de estudios como institución pública y como la principal universidad del país; así como el de la Escuela de Salud Pública, líder en el desarrollo de la Salud Pública en Chile, lo que nos corresponde hacer es colaborar con las autoridades de gobierno elegidas democráticamente por nuestra sociedad en la gestión de políticas públicas orientadas al bien común en el área. En ocasiones esto significará, desde nuestra identidad académica, apoyar iniciativas de políticas y en otras ocasiones criticar las propuestas que puedan hacerse. En ambos casos, nuestra contribución siempre debe ser desde un espíritu constructivo”.

Según el salubrista, la importancia de este nombramiento reside en que “el tema que debe abordar la Comisión de Expertos para la reforma del Código Sanitario es muy relevante en el contexto nacional, pues es nada menos que repensar y rediseñar la base sobre la cual se construye toda la institucionalidad sanitaria chilena. En este sentido, el que un académico de la Universidad de Chile y, específicamente, de la Escuela de Salud Pública, presida esta instancia, constituye un muy importante reconocimiento al liderazgo de nuestra institución”.

El doctor Óscar Arteaga actualmente es profesor asociado Universidad de Chile, doctor en Salud Pública e integrante del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, y ha participado en diversos grupos de trabajo tales como:

A nivel nacional:

• Integrante (Vice-Presidente) del Consejo Consultivo del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) para el periodo 2018-2020, nominado por la Presidenta Michelle Bachelet.

• Integrante de Comisión Médica Asesora Ministerial sobre el Estado de situación de personas fallecidas en listas de espera no GES y garantías retrasadas GES (2017).

• Integrante Comisión Asesora Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda de Chile para analizar propuestas para gravar con impuestos otros alimentos con alto contenido de azúcar, distintos a las bebidas (2015).

• Integrante Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Régimen Jurídico para el Sistema Privado de Salud en Chile (2014).

Nivel Internacional

• Integrante de Comisión de Naciones Unidas para la prevención del uso de drogas y tratamiento de abuso de drogas (Commission for prevention of drug use and treatment of drug use disorders in rural settings). United Nations Office on Drugs and Crime. UNODC. Vienna 2016-2017

• Integrante de Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para proponer una nueva política sobre el problema de las drogas en las Américas. Washington D.C. OEA. 2012-2013

• Integrante comisión asesora de OPS/OMS para el Informe de Salud de las Américas.