Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Ceremonia oficial

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles fueron distinguidos como profesores eméritos de la Facultad de Medicina

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles: nuevos profesores eméritos

En una ceremonia que tuvo lugar el 19 de diciembre y que fue encabezada por el rector Ennio Vivaldi y el decano Manuel Kukuljan, se realizó la entrega de esta distinción a tres académicos de la Facultad que han sobresalido por el desarrollo de la docencia y su contribución al saber. Se trata de los profesores Lionel Gil Hormazábal, Miguel Oyonarte Gómez y Luis Robles Wobbe.

En la ocasión el decano Kukuljan destacó el alcance que tienen las investigaciones desarrolladas por estos profesores, traspasando los límites de la academia. "Aquí hay una contribución que va más allá de la torre de marfil. Vemos el compromiso de trasladar esta creación intelectual al servicio de las necesidades del país", apuntó.

Por su parte el rector Vivaldi comentó que los aportes desarrollados en la extensa carrera de los homenajeados "son un paso decisivo en la historia que nos permite proyectarnos con más fuerza, con más vigor y más entusiasmo hacia el futuro de nuestra universidad".

Tras la entrega de las distinciones, los tres nuevos profesores eméritos realizaron un repaso de lo que fue su proceso formativo en la Universidad de Chile y en el extranjero, los caminos que tomaron sus líneas de investigación y su experiencia en la dirección de diferentes unidades, proyectos e iniciativas tanto en la Facultad de Medicina como en el área clínica.

Lionel Gil: contribuciones en materia medioambiental y cáncer pulmonar

Uno de los recuerdos más entrañables del profesor Gil fue el trabajo que realizó en un grupo de investigación liderado por el doctor Moisés Agosín, junto a quien investigó el proceso de inducción enzimática en la resistencia a insecticidas. Luego de realizar un doctorado en la Universidad de Cornell se dedicó al estudio de problemas medioambientales en el país, conocimiento que fue la base para el establecimiento de regulaciones en Chile, Estados Unidos y Japón.

Asimismo trabajó en el estudio del cáncer pulmonar en la Región de Antofagasta, en asociación con la Minera La Escondida y colaboró durante 10 años con la Agencia de Cáncer de British Columbia (BCCA) de Canadá. Al momento de ser premiado, el doctor Gil reconoció recibir la distinción "en representación de los grupos de investigación que me han acompañado durante mi carrera, sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo todo lo realizado".

Miguel Oyonarte: estudio de la patología cardiovascular en el país

Más de 180 trabajos científicos, entre asbtracts, artículos en revistas y libros de la especialidad, avalan el alcance que tuvo la investigación desarrollada por el profesor Oyanarte en el área cardiovascular y específicamente en el conocimiento de la endocarditis infecciosa en Chile. Dentro de estas publicaciones destaca el libro "Enfermedades del corazón y de los vasos", del cual es coordinador editorial, y que se ha convertido en texto esencial de estudio y conocimiento de la patología cardiovascular.

Durante su discurso recordó diferentes pasajes de su paso por el Hospital Regional de Puerto Montt, el Hospital Clínico Universidad de Chile y el Hospital San Borja Arriarán, centro donde se desempeñó como Jefe del Centro Vascular hasta enero de este año. "Dirigir estas unidades, departamentos, servicios, el compartir con las más altas instancias académicas y de otra naturaleza nos han llevado a un episodio biográfico de realizaciones, aportes, desvelos, incomprensiones, trabajo excesivo, pero también la satisfacción de lo obtenido y alcanzado en pos del bien común y con un fin superior", apuntó.

Luis Robles: investigación aplicada en neurobiología del sistema auditivo

Las investigaciones sobre la fisiología del oído interno y el desarrollo del concepto de "amplificador coclear" son clave para los métodos de diagnóstico para pesquisar la sordera y también para el diseño de audífonos. Detrás de este estudio, está el Dr. Luis Robles, quien publicó más de 50 trabajos en revistas de alto prestigio internacional y que de acuerdo al registro de la "Web of Science" han sido citadas en 2500 oportunidades, con un promedio de 100 citas por año en los últimos 20 años.

De formación Ingeniero Civil Eléctrico, el profesor Robles fue el principal impulsor de la llegada del primer computador digital en la Facultad de Medicina en 1968, acelerando de esta forma el trabajo investigativo que se realizaba en esos años en fisiología y neurociencias.

En su intervención, el académico reconoció a la actividad docente en la propia Facultad, como una de las valiosas que desarrolló en su carrera. "Creo que hay pocos trabajos que den tanta satisfacción como el académico, en que la principal tarea es la de aprender de la investigación, de la discusión con los colegas y de la interacción con os estudiantes", dijo.