Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Ceremonia oficial

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles fueron distinguidos como profesores eméritos de la Facultad de Medicina

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles: nuevos profesores eméritos

En una ceremonia que tuvo lugar el 19 de diciembre y que fue encabezada por el rector Ennio Vivaldi y el decano Manuel Kukuljan, se realizó la entrega de esta distinción a tres académicos de la Facultad que han sobresalido por el desarrollo de la docencia y su contribución al saber. Se trata de los profesores Lionel Gil Hormazábal, Miguel Oyonarte Gómez y Luis Robles Wobbe.

En la ocasión el decano Kukuljan destacó el alcance que tienen las investigaciones desarrolladas por estos profesores, traspasando los límites de la academia. "Aquí hay una contribución que va más allá de la torre de marfil. Vemos el compromiso de trasladar esta creación intelectual al servicio de las necesidades del país", apuntó.

Por su parte el rector Vivaldi comentó que los aportes desarrollados en la extensa carrera de los homenajeados "son un paso decisivo en la historia que nos permite proyectarnos con más fuerza, con más vigor y más entusiasmo hacia el futuro de nuestra universidad".

Tras la entrega de las distinciones, los tres nuevos profesores eméritos realizaron un repaso de lo que fue su proceso formativo en la Universidad de Chile y en el extranjero, los caminos que tomaron sus líneas de investigación y su experiencia en la dirección de diferentes unidades, proyectos e iniciativas tanto en la Facultad de Medicina como en el área clínica.

Lionel Gil: contribuciones en materia medioambiental y cáncer pulmonar

Uno de los recuerdos más entrañables del profesor Gil fue el trabajo que realizó en un grupo de investigación liderado por el doctor Moisés Agosín, junto a quien investigó el proceso de inducción enzimática en la resistencia a insecticidas. Luego de realizar un doctorado en la Universidad de Cornell se dedicó al estudio de problemas medioambientales en el país, conocimiento que fue la base para el establecimiento de regulaciones en Chile, Estados Unidos y Japón.

Asimismo trabajó en el estudio del cáncer pulmonar en la Región de Antofagasta, en asociación con la Minera La Escondida y colaboró durante 10 años con la Agencia de Cáncer de British Columbia (BCCA) de Canadá. Al momento de ser premiado, el doctor Gil reconoció recibir la distinción "en representación de los grupos de investigación que me han acompañado durante mi carrera, sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo todo lo realizado".

Miguel Oyonarte: estudio de la patología cardiovascular en el país

Más de 180 trabajos científicos, entre asbtracts, artículos en revistas y libros de la especialidad, avalan el alcance que tuvo la investigación desarrollada por el profesor Oyanarte en el área cardiovascular y específicamente en el conocimiento de la endocarditis infecciosa en Chile. Dentro de estas publicaciones destaca el libro "Enfermedades del corazón y de los vasos", del cual es coordinador editorial, y que se ha convertido en texto esencial de estudio y conocimiento de la patología cardiovascular.

Durante su discurso recordó diferentes pasajes de su paso por el Hospital Regional de Puerto Montt, el Hospital Clínico Universidad de Chile y el Hospital San Borja Arriarán, centro donde se desempeñó como Jefe del Centro Vascular hasta enero de este año. "Dirigir estas unidades, departamentos, servicios, el compartir con las más altas instancias académicas y de otra naturaleza nos han llevado a un episodio biográfico de realizaciones, aportes, desvelos, incomprensiones, trabajo excesivo, pero también la satisfacción de lo obtenido y alcanzado en pos del bien común y con un fin superior", apuntó.

Luis Robles: investigación aplicada en neurobiología del sistema auditivo

Las investigaciones sobre la fisiología del oído interno y el desarrollo del concepto de "amplificador coclear" son clave para los métodos de diagnóstico para pesquisar la sordera y también para el diseño de audífonos. Detrás de este estudio, está el Dr. Luis Robles, quien publicó más de 50 trabajos en revistas de alto prestigio internacional y que de acuerdo al registro de la "Web of Science" han sido citadas en 2500 oportunidades, con un promedio de 100 citas por año en los últimos 20 años.

De formación Ingeniero Civil Eléctrico, el profesor Robles fue el principal impulsor de la llegada del primer computador digital en la Facultad de Medicina en 1968, acelerando de esta forma el trabajo investigativo que se realizaba en esos años en fisiología y neurociencias.

En su intervención, el académico reconoció a la actividad docente en la propia Facultad, como una de las valiosas que desarrolló en su carrera. "Creo que hay pocos trabajos que den tanta satisfacción como el académico, en que la principal tarea es la de aprender de la investigación, de la discusión con los colegas y de la interacción con os estudiantes", dijo.