Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Su nuevo director expone ejes de su gestión

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Con propiedad se refiere entonces al significativo avance que representó para este cuerpo académico el tránsito hacia un departamento disciplinar. "Antes de eso, uno de los hitos más importantes en términos formativos fue el otorgamiento del grado de licenciatura, en 1995; por lo tanto, en casi 20 años los avances habían tenido lugar fundamentalmente en el pregrado. Desde entonces, teníamos una pequeña cantidad de cursos de postítulo, y se había logrado, por iniciativa personal de los interesados, la participación de algunos profesores en postgrado. En paralelo, también por decisión propia, había un solo académico con grado de doctor, el profesor Marcelo Cano, y estaban en desarrollo otros cuatro, dos en Ergonomía, formándose en España y otros dos en nuestra Facultad en el área de Ciencias Biomédicas, apoyados por el doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia. Por esa ápoca, la productividad en términos de investigación era equivalente a entre 1 y 1,5 puntos ISI totales de toda la unidad".

A partir de la nueva institucionalidad, se allanó el camino para contar actualmente con ocho académicos con el grado de doctor, a los que se sumarán dos que están en esa fase de formación en España y otro ya aceptado en Inglaterra. "Por último, tenemos al profesor Gonzalo Rivera, que está cursando un postdoctorado en Cambridge".

Pero, agrega, "yo diría que tal vez lo más importante que hemos logrado es la cantidad de publicaciones con las que contamos, que es bastante inédita para nuestra disciplina en Chile. Por jornadas completas contratadas, en publicaciones, nuestro Departamento actualmente supera el promedio de nuestra Universidad. Al comienzo sólo dos o tres profesores eran los que publicaban; ahora tenemos por lo menos una docena que lo hacen ya de forma habitual, y siempre mejorando la calidad de las revistas donde han aceptado nuestros estudios. Y con un techo que es difícil de predecir, porque hay bastante entusiasmo; he notado como un rejuvenecimiento; así como ha ingresado gente joven, creo que los colegas se han convencido que se puede enseñar mejor y con más prolijidad en la gestión, junto con realizar investigación de alta calidad aún con los limitados recursos que tenemos en términos del actual espacio físico".

Tres ejes complementarios y el sentido de lo público

Ese es uno de los pilares en los que se basará su gestión, explica el nuevo director: "El apoyo al crecimiento académico en términos del máximo avance posible en la jerarquía. Contamos con un profesor titular y cuatro asociados, categoría a la cual están postulando otros tres docentes; y, evidentemente, los que están haciendo su doctorado lo harán durante el año con todo nuestro respaldo. Trabajaremos en proporcionar toda la ayuda y las facilidades técnicas para que nuestros académicos no se sientan solos en estos procesos".

El segundo eje –en coordinación con el anterior pues conformará la masa crítica que lo permitirá-, será "fomentar la creación de un programa de magíster en ciencias del movimiento, el cual esperamos que esté aprobado antes de dos años. Y de ahí estaremos a un paso de futuro doctorado".

Y el tercero será avanzar en el desarrollo de infraestructura que sustente la creación de nuevo conocimiento, con nuevos laboratorios que faciliten tanto la docencia como la investigación, que permita la generación de evidencia científica en áreas como evaluación del ejercicio físico, de manera de sustentar su indicación como estrategia terapéutica de los problemas de salud más importantes de la población.

"Este plan se basa en los principios de nuestra Universidad y de nuestra Facultad como institución pública, al servicio del país y alineada con sus servicios de salud. En ese espíritu contaremos con una supervisión más estrecha de la labor que realizamos, con mayores indicadores de control de la gestión que hacemos y de la academia que impartimos. Estamos trabajando en eso, vamos a tener una unidad especial de calidad para resguardar los distintos procesos que tengan lugar en este departamento, para identificar y resolver los problemas que aparezcan, así como para verificar su correcto desarrollo. Yo creo que eso se puede hacer. Hay espacio para crecer en ese sentido y para que el claustro académico y profesional avance en ello", finaliza el profesor Puppo.

El Departamento de Kinesiología en cifras

Cuerpo académico

  • 8 profesores con grado de Doctor y 2 candidatos
  • 90% de profesores con grado de Magíster y/o especialidad
  • 5 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 4 asociados

Investigación, 4 proyectos ejecutados durante el año 2018: 

  • 1 FONDECYT Regular
  • 1 FONIS
  • 1 fondo del Ministerio de Desarrollo Social
  • 3 fondos SUSESO (Superintendencia de seguro social)