Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Su nuevo director expone ejes de su gestión

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Con propiedad se refiere entonces al significativo avance que representó para este cuerpo académico el tránsito hacia un departamento disciplinar. "Antes de eso, uno de los hitos más importantes en términos formativos fue el otorgamiento del grado de licenciatura, en 1995; por lo tanto, en casi 20 años los avances habían tenido lugar fundamentalmente en el pregrado. Desde entonces, teníamos una pequeña cantidad de cursos de postítulo, y se había logrado, por iniciativa personal de los interesados, la participación de algunos profesores en postgrado. En paralelo, también por decisión propia, había un solo académico con grado de doctor, el profesor Marcelo Cano, y estaban en desarrollo otros cuatro, dos en Ergonomía, formándose en España y otros dos en nuestra Facultad en el área de Ciencias Biomédicas, apoyados por el doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia. Por esa ápoca, la productividad en términos de investigación era equivalente a entre 1 y 1,5 puntos ISI totales de toda la unidad".

A partir de la nueva institucionalidad, se allanó el camino para contar actualmente con ocho académicos con el grado de doctor, a los que se sumarán dos que están en esa fase de formación en España y otro ya aceptado en Inglaterra. "Por último, tenemos al profesor Gonzalo Rivera, que está cursando un postdoctorado en Cambridge".

Pero, agrega, "yo diría que tal vez lo más importante que hemos logrado es la cantidad de publicaciones con las que contamos, que es bastante inédita para nuestra disciplina en Chile. Por jornadas completas contratadas, en publicaciones, nuestro Departamento actualmente supera el promedio de nuestra Universidad. Al comienzo sólo dos o tres profesores eran los que publicaban; ahora tenemos por lo menos una docena que lo hacen ya de forma habitual, y siempre mejorando la calidad de las revistas donde han aceptado nuestros estudios. Y con un techo que es difícil de predecir, porque hay bastante entusiasmo; he notado como un rejuvenecimiento; así como ha ingresado gente joven, creo que los colegas se han convencido que se puede enseñar mejor y con más prolijidad en la gestión, junto con realizar investigación de alta calidad aún con los limitados recursos que tenemos en términos del actual espacio físico".

Tres ejes complementarios y el sentido de lo público

Ese es uno de los pilares en los que se basará su gestión, explica el nuevo director: "El apoyo al crecimiento académico en términos del máximo avance posible en la jerarquía. Contamos con un profesor titular y cuatro asociados, categoría a la cual están postulando otros tres docentes; y, evidentemente, los que están haciendo su doctorado lo harán durante el año con todo nuestro respaldo. Trabajaremos en proporcionar toda la ayuda y las facilidades técnicas para que nuestros académicos no se sientan solos en estos procesos".

El segundo eje –en coordinación con el anterior pues conformará la masa crítica que lo permitirá-, será "fomentar la creación de un programa de magíster en ciencias del movimiento, el cual esperamos que esté aprobado antes de dos años. Y de ahí estaremos a un paso de futuro doctorado".

Y el tercero será avanzar en el desarrollo de infraestructura que sustente la creación de nuevo conocimiento, con nuevos laboratorios que faciliten tanto la docencia como la investigación, que permita la generación de evidencia científica en áreas como evaluación del ejercicio físico, de manera de sustentar su indicación como estrategia terapéutica de los problemas de salud más importantes de la población.

"Este plan se basa en los principios de nuestra Universidad y de nuestra Facultad como institución pública, al servicio del país y alineada con sus servicios de salud. En ese espíritu contaremos con una supervisión más estrecha de la labor que realizamos, con mayores indicadores de control de la gestión que hacemos y de la academia que impartimos. Estamos trabajando en eso, vamos a tener una unidad especial de calidad para resguardar los distintos procesos que tengan lugar en este departamento, para identificar y resolver los problemas que aparezcan, así como para verificar su correcto desarrollo. Yo creo que eso se puede hacer. Hay espacio para crecer en ese sentido y para que el claustro académico y profesional avance en ello", finaliza el profesor Puppo.

El Departamento de Kinesiología en cifras

Cuerpo académico

  • 8 profesores con grado de Doctor y 2 candidatos
  • 90% de profesores con grado de Magíster y/o especialidad
  • 5 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 4 asociados

Investigación, 4 proyectos ejecutados durante el año 2018: 

  • 1 FONDECYT Regular
  • 1 FONIS
  • 1 fondo del Ministerio de Desarrollo Social
  • 3 fondos SUSESO (Superintendencia de seguro social)