Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Su nuevo director expone ejes de su gestión

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Con propiedad se refiere entonces al significativo avance que representó para este cuerpo académico el tránsito hacia un departamento disciplinar. "Antes de eso, uno de los hitos más importantes en términos formativos fue el otorgamiento del grado de licenciatura, en 1995; por lo tanto, en casi 20 años los avances habían tenido lugar fundamentalmente en el pregrado. Desde entonces, teníamos una pequeña cantidad de cursos de postítulo, y se había logrado, por iniciativa personal de los interesados, la participación de algunos profesores en postgrado. En paralelo, también por decisión propia, había un solo académico con grado de doctor, el profesor Marcelo Cano, y estaban en desarrollo otros cuatro, dos en Ergonomía, formándose en España y otros dos en nuestra Facultad en el área de Ciencias Biomédicas, apoyados por el doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia. Por esa ápoca, la productividad en términos de investigación era equivalente a entre 1 y 1,5 puntos ISI totales de toda la unidad".

A partir de la nueva institucionalidad, se allanó el camino para contar actualmente con ocho académicos con el grado de doctor, a los que se sumarán dos que están en esa fase de formación en España y otro ya aceptado en Inglaterra. "Por último, tenemos al profesor Gonzalo Rivera, que está cursando un postdoctorado en Cambridge".

Pero, agrega, "yo diría que tal vez lo más importante que hemos logrado es la cantidad de publicaciones con las que contamos, que es bastante inédita para nuestra disciplina en Chile. Por jornadas completas contratadas, en publicaciones, nuestro Departamento actualmente supera el promedio de nuestra Universidad. Al comienzo sólo dos o tres profesores eran los que publicaban; ahora tenemos por lo menos una docena que lo hacen ya de forma habitual, y siempre mejorando la calidad de las revistas donde han aceptado nuestros estudios. Y con un techo que es difícil de predecir, porque hay bastante entusiasmo; he notado como un rejuvenecimiento; así como ha ingresado gente joven, creo que los colegas se han convencido que se puede enseñar mejor y con más prolijidad en la gestión, junto con realizar investigación de alta calidad aún con los limitados recursos que tenemos en términos del actual espacio físico".

Tres ejes complementarios y el sentido de lo público

Ese es uno de los pilares en los que se basará su gestión, explica el nuevo director: "El apoyo al crecimiento académico en términos del máximo avance posible en la jerarquía. Contamos con un profesor titular y cuatro asociados, categoría a la cual están postulando otros tres docentes; y, evidentemente, los que están haciendo su doctorado lo harán durante el año con todo nuestro respaldo. Trabajaremos en proporcionar toda la ayuda y las facilidades técnicas para que nuestros académicos no se sientan solos en estos procesos".

El segundo eje –en coordinación con el anterior pues conformará la masa crítica que lo permitirá-, será "fomentar la creación de un programa de magíster en ciencias del movimiento, el cual esperamos que esté aprobado antes de dos años. Y de ahí estaremos a un paso de futuro doctorado".

Y el tercero será avanzar en el desarrollo de infraestructura que sustente la creación de nuevo conocimiento, con nuevos laboratorios que faciliten tanto la docencia como la investigación, que permita la generación de evidencia científica en áreas como evaluación del ejercicio físico, de manera de sustentar su indicación como estrategia terapéutica de los problemas de salud más importantes de la población.

"Este plan se basa en los principios de nuestra Universidad y de nuestra Facultad como institución pública, al servicio del país y alineada con sus servicios de salud. En ese espíritu contaremos con una supervisión más estrecha de la labor que realizamos, con mayores indicadores de control de la gestión que hacemos y de la academia que impartimos. Estamos trabajando en eso, vamos a tener una unidad especial de calidad para resguardar los distintos procesos que tengan lugar en este departamento, para identificar y resolver los problemas que aparezcan, así como para verificar su correcto desarrollo. Yo creo que eso se puede hacer. Hay espacio para crecer en ese sentido y para que el claustro académico y profesional avance en ello", finaliza el profesor Puppo.

El Departamento de Kinesiología en cifras

Cuerpo académico

  • 8 profesores con grado de Doctor y 2 candidatos
  • 90% de profesores con grado de Magíster y/o especialidad
  • 5 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 4 asociados

Investigación, 4 proyectos ejecutados durante el año 2018: 

  • 1 FONDECYT Regular
  • 1 FONIS
  • 1 fondo del Ministerio de Desarrollo Social
  • 3 fondos SUSESO (Superintendencia de seguro social)