Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Su nuevo director expone ejes de su gestión

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Con propiedad se refiere entonces al significativo avance que representó para este cuerpo académico el tránsito hacia un departamento disciplinar. "Antes de eso, uno de los hitos más importantes en términos formativos fue el otorgamiento del grado de licenciatura, en 1995; por lo tanto, en casi 20 años los avances habían tenido lugar fundamentalmente en el pregrado. Desde entonces, teníamos una pequeña cantidad de cursos de postítulo, y se había logrado, por iniciativa personal de los interesados, la participación de algunos profesores en postgrado. En paralelo, también por decisión propia, había un solo académico con grado de doctor, el profesor Marcelo Cano, y estaban en desarrollo otros cuatro, dos en Ergonomía, formándose en España y otros dos en nuestra Facultad en el área de Ciencias Biomédicas, apoyados por el doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia. Por esa ápoca, la productividad en términos de investigación era equivalente a entre 1 y 1,5 puntos ISI totales de toda la unidad".

A partir de la nueva institucionalidad, se allanó el camino para contar actualmente con ocho académicos con el grado de doctor, a los que se sumarán dos que están en esa fase de formación en España y otro ya aceptado en Inglaterra. "Por último, tenemos al profesor Gonzalo Rivera, que está cursando un postdoctorado en Cambridge".

Pero, agrega, "yo diría que tal vez lo más importante que hemos logrado es la cantidad de publicaciones con las que contamos, que es bastante inédita para nuestra disciplina en Chile. Por jornadas completas contratadas, en publicaciones, nuestro Departamento actualmente supera el promedio de nuestra Universidad. Al comienzo sólo dos o tres profesores eran los que publicaban; ahora tenemos por lo menos una docena que lo hacen ya de forma habitual, y siempre mejorando la calidad de las revistas donde han aceptado nuestros estudios. Y con un techo que es difícil de predecir, porque hay bastante entusiasmo; he notado como un rejuvenecimiento; así como ha ingresado gente joven, creo que los colegas se han convencido que se puede enseñar mejor y con más prolijidad en la gestión, junto con realizar investigación de alta calidad aún con los limitados recursos que tenemos en términos del actual espacio físico".

Tres ejes complementarios y el sentido de lo público

Ese es uno de los pilares en los que se basará su gestión, explica el nuevo director: "El apoyo al crecimiento académico en términos del máximo avance posible en la jerarquía. Contamos con un profesor titular y cuatro asociados, categoría a la cual están postulando otros tres docentes; y, evidentemente, los que están haciendo su doctorado lo harán durante el año con todo nuestro respaldo. Trabajaremos en proporcionar toda la ayuda y las facilidades técnicas para que nuestros académicos no se sientan solos en estos procesos".

El segundo eje –en coordinación con el anterior pues conformará la masa crítica que lo permitirá-, será "fomentar la creación de un programa de magíster en ciencias del movimiento, el cual esperamos que esté aprobado antes de dos años. Y de ahí estaremos a un paso de futuro doctorado".

Y el tercero será avanzar en el desarrollo de infraestructura que sustente la creación de nuevo conocimiento, con nuevos laboratorios que faciliten tanto la docencia como la investigación, que permita la generación de evidencia científica en áreas como evaluación del ejercicio físico, de manera de sustentar su indicación como estrategia terapéutica de los problemas de salud más importantes de la población.

"Este plan se basa en los principios de nuestra Universidad y de nuestra Facultad como institución pública, al servicio del país y alineada con sus servicios de salud. En ese espíritu contaremos con una supervisión más estrecha de la labor que realizamos, con mayores indicadores de control de la gestión que hacemos y de la academia que impartimos. Estamos trabajando en eso, vamos a tener una unidad especial de calidad para resguardar los distintos procesos que tengan lugar en este departamento, para identificar y resolver los problemas que aparezcan, así como para verificar su correcto desarrollo. Yo creo que eso se puede hacer. Hay espacio para crecer en ese sentido y para que el claustro académico y profesional avance en ello", finaliza el profesor Puppo.

El Departamento de Kinesiología en cifras

Cuerpo académico

  • 8 profesores con grado de Doctor y 2 candidatos
  • 90% de profesores con grado de Magíster y/o especialidad
  • 5 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 4 asociados

Investigación, 4 proyectos ejecutados durante el año 2018: 

  • 1 FONDECYT Regular
  • 1 FONIS
  • 1 fondo del Ministerio de Desarrollo Social
  • 3 fondos SUSESO (Superintendencia de seguro social)