Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Su nuevo director expone ejes de su gestión

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Departamento de Kinesiología proyecta su desarrollo académico

Con propiedad se refiere entonces al significativo avance que representó para este cuerpo académico el tránsito hacia un departamento disciplinar. "Antes de eso, uno de los hitos más importantes en términos formativos fue el otorgamiento del grado de licenciatura, en 1995; por lo tanto, en casi 20 años los avances habían tenido lugar fundamentalmente en el pregrado. Desde entonces, teníamos una pequeña cantidad de cursos de postítulo, y se había logrado, por iniciativa personal de los interesados, la participación de algunos profesores en postgrado. En paralelo, también por decisión propia, había un solo académico con grado de doctor, el profesor Marcelo Cano, y estaban en desarrollo otros cuatro, dos en Ergonomía, formándose en España y otros dos en nuestra Facultad en el área de Ciencias Biomédicas, apoyados por el doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia. Por esa ápoca, la productividad en términos de investigación era equivalente a entre 1 y 1,5 puntos ISI totales de toda la unidad".

A partir de la nueva institucionalidad, se allanó el camino para contar actualmente con ocho académicos con el grado de doctor, a los que se sumarán dos que están en esa fase de formación en España y otro ya aceptado en Inglaterra. "Por último, tenemos al profesor Gonzalo Rivera, que está cursando un postdoctorado en Cambridge".

Pero, agrega, "yo diría que tal vez lo más importante que hemos logrado es la cantidad de publicaciones con las que contamos, que es bastante inédita para nuestra disciplina en Chile. Por jornadas completas contratadas, en publicaciones, nuestro Departamento actualmente supera el promedio de nuestra Universidad. Al comienzo sólo dos o tres profesores eran los que publicaban; ahora tenemos por lo menos una docena que lo hacen ya de forma habitual, y siempre mejorando la calidad de las revistas donde han aceptado nuestros estudios. Y con un techo que es difícil de predecir, porque hay bastante entusiasmo; he notado como un rejuvenecimiento; así como ha ingresado gente joven, creo que los colegas se han convencido que se puede enseñar mejor y con más prolijidad en la gestión, junto con realizar investigación de alta calidad aún con los limitados recursos que tenemos en términos del actual espacio físico".

Tres ejes complementarios y el sentido de lo público

Ese es uno de los pilares en los que se basará su gestión, explica el nuevo director: "El apoyo al crecimiento académico en términos del máximo avance posible en la jerarquía. Contamos con un profesor titular y cuatro asociados, categoría a la cual están postulando otros tres docentes; y, evidentemente, los que están haciendo su doctorado lo harán durante el año con todo nuestro respaldo. Trabajaremos en proporcionar toda la ayuda y las facilidades técnicas para que nuestros académicos no se sientan solos en estos procesos".

El segundo eje –en coordinación con el anterior pues conformará la masa crítica que lo permitirá-, será "fomentar la creación de un programa de magíster en ciencias del movimiento, el cual esperamos que esté aprobado antes de dos años. Y de ahí estaremos a un paso de futuro doctorado".

Y el tercero será avanzar en el desarrollo de infraestructura que sustente la creación de nuevo conocimiento, con nuevos laboratorios que faciliten tanto la docencia como la investigación, que permita la generación de evidencia científica en áreas como evaluación del ejercicio físico, de manera de sustentar su indicación como estrategia terapéutica de los problemas de salud más importantes de la población.

"Este plan se basa en los principios de nuestra Universidad y de nuestra Facultad como institución pública, al servicio del país y alineada con sus servicios de salud. En ese espíritu contaremos con una supervisión más estrecha de la labor que realizamos, con mayores indicadores de control de la gestión que hacemos y de la academia que impartimos. Estamos trabajando en eso, vamos a tener una unidad especial de calidad para resguardar los distintos procesos que tengan lugar en este departamento, para identificar y resolver los problemas que aparezcan, así como para verificar su correcto desarrollo. Yo creo que eso se puede hacer. Hay espacio para crecer en ese sentido y para que el claustro académico y profesional avance en ello", finaliza el profesor Puppo.

El Departamento de Kinesiología en cifras

Cuerpo académico

  • 8 profesores con grado de Doctor y 2 candidatos
  • 90% de profesores con grado de Magíster y/o especialidad
  • 5 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 4 asociados

Investigación, 4 proyectos ejecutados durante el año 2018: 

  • 1 FONDECYT Regular
  • 1 FONIS
  • 1 fondo del Ministerio de Desarrollo Social
  • 3 fondos SUSESO (Superintendencia de seguro social)