Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

El 2006 egresan los primeros doctores en Ciencias Médicas

El 2006 egresan los primeros doctores en Ciencias Médicas

El Doctorado en Ciencias Médicas, impartido por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ya cuenta con 25 estudiantes, dos de los cuales egresarán este año.

Este programa, único en su tipo en el país y América Latina, fue creado el 2000 para fortalecer la formación de investigadores clínicos en áreas específicas, ya que está destinado a médicos recién egresados que, junto con realizar su especialidad primaria, llevan a cabo el doctorado en un período de cinco años.

El éxito de la iniciativa ha ido en aumento, lo que queda demostrado en su alta convocatoria. Este año para cuatro cupos en Medicina Interna, Oftalmología, Psiquiatría y Cirugía, se presentaron más de 37 postulantes provenientes de distintas universidades del país.

"El doctorado, que cuenta con la acreditación  de  Conap, ha sabido aunar las áreas básica y clínica que, si bien en teoría, tendrían que trabajar muy unidas, en la práctica no se vinculan todo lo que sería deseable. En ese sentido este programa logró relacionar ambos mundos y de manera muy efectiva", explica la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto.

De hecho, el estudiante del doctorado al momento de desarrollar su tesis tiene dos directores, uno clínico y otro básico, quienes deben analizar en forma conjunta el desarrollo del proyecto. Ello significa que los laboratorios involucrados, la gran mayoría pertenecientes a los institutos de Ciencias Biomédicas (ICBM) y de Investigaciones Materno Infantil (Idimi), sumados a los departamentos clínicos donde se forman los especialistas, se hacen parte activa de estudios aplicados que ya están dando sus frutos. Es así, como el doctor Juan Pablo Torres, quien egresa este año, ha indagado en fibrosis quística, en un trabajo mancomunado del Programa de Microbiología y Micología y el Hospital Luis Calvo Mackenna; mientras que Carolina Llanos, también en vías de recibirse el 2006, ha sabido unir la reumatología con la inmunología.

Además, los jóvenes incorporados al programa serán académicos de la facultad, lo que permitirá renovar la planta profesional con médicos dotados de una educación de excelencia. "Una de las prioridades de este programa siempre fue formar investigadores clínicos que se incorporaran a nuestra casa de estudios, para así generar una masa crítica que nos ayude a potenciar el doctorado a largo plazo", recalca la doctora Pinto.

El compromiso de la facultad es tan claro que financia la formación de estos alumnos, algunos de los cuales también han recibido becas Conicyt y el aporte económico del Proyecto Mecesup 0104, finalizado el 2004. "Además, nuestros alumnos han podido viajar al extranjero, a centros de gran renombre, donde se especializan en técnicas específicas o en las áreas de su competencia, lo que favorece una formación más completa, permitiéndoles -asimismo- establecer lazos relevantes con investigadores internacionales", recalca la directora.

Finalmente, la doctora Pinto señala que la facultad y sus comisiones han elegido jóvenes con liderazgo, capaces de trabajar en equipo para que, en el futuro, potencien áreas de la medicina nacional que están esperando un enfoque multidisciplinario. "Hemos elegido médicos que vienen de las universidades de Valparaíso, Católica, Los Andes y de Chile, todos ellos jóvenes inquietos, con deseos de investigar, de ganar concursos y de aportar al país. Tenemos confianza en ellos y el país necesita de sus logros", apunta.