Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

A raíz de la desnutrición primaria en niños migrantes:

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Construir colectivamente un recetario que mezcle la cultura de Haití con la de Chile, que tenga en cuenta los productos disponibles, que sea barato y de alto valor nutritivo. Esa es la idea tras este proyecto de extensión que desarrollarán durante 2019 profesionales del Departamento de Nutrición y de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina en conjunto con dos comunidades de migrantes.

La Directora de la Escuela, la Profesora Karen Basfi-fer comenta que esta iniciativa nació como una forma de responder al aumento de las tasas de desnutrición infantil primaria, debido a una baja ingesta alimentaria. "A través del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur que está en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés nos enteramos de cómo estos indicadores efectivamente habían aumentado por la población migrante haitiana", explica.

Al mismo tiempo en los medios de comunicación se dio a conocer que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) había detectado que los niños haitianos no estaban consumiendo todas las colaciones que se les proporcionaba en las escuelas. "Los platos a los que están acostumbrados están dispuestos con los alimentos de manera separada y con colores que contrastan. Enfrentarse a un plato de carbonada, guiso o charquicán chileno en que todos los ingredientes está mezclado a ellos no les parece atractivo", cuenta.

Integrando a través de la cocina

A partir de esta problemática el grupo desarrolló el "Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños migrantes haitianos" en el que se involucrarán dos comunidades de extranjeros que viven en la región metropolitana: un grupo de Calera de Tango que se reúne en una escuela del sector y otro de una parroquia en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En un principio, explica la nutricionista, se realizará un diagnóstico participativo "para conocer cuáles son las problemáticas que enfrentan estos migrantes respecto a la alimentación. Nosotros tenemos nociones de que puedan ser el idioma, el acceso a ciertos productos y el factor económico, pero queremos escucharlos".

Tras esto se efectuarán tres talleres prácticos sobre alimentación a cargo de las profesionales Nathalie Llanos y Lorena Iglesias. En una primera instancia se les solicitará que construyan una lista de ingredientes que los integrantes del proyecto les facilitarán, para que sean cocinadas por las mismas familias. En la segunda ocasión serán los nutricionistas de la Facultad los que realizarán preparaciones para las comunidades y finalmente se llevará a cabo una jornada de fusión entre ambas tradiciones.

"Será una creación colectiva con la idea de consensuar entre ellos y nosotros cómo incorporar las costumbres de ambos grupos", agrega.

Nuevos productos para una mejor nutrición

En una evaluación preliminar de la dieta de los haitianos que viven en Chile, y que se complementará con el diagnóstico participativo, se ha identificado que comúnmente consumen varios tipos de harinas mezcladas con leche o agua similares al ulpo. También son frecuentes las preparaciones de papillas y el uso de cereales.

Karen Basfi-fer señala que se concentrarán en dar a conocer productos con alto contenido proteico que sean baratos y abundantes, "por ejemplo queremos mostrarles como ocupar legumbres, la soya o el huevo y también enseñarles medidas de higiene y mantención de alimentos".

Escuchar a la comunidad

Con esta experiencia, el equipo compuesto por profesionales del Departamento y la Escuela de Nutrición, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y un estudiante de la carrera de Medicina se abocará en la tarea de construir el recetario colectivo. Se espera que este material se distribuya en Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en diferentes hospitales, y que también esté disponible de manera gratuita en internet.

Finalmente la Profesora Basfi-fer subraya que el espíritu del proyecto es el intercambio de saberes y tradiciones. "Buscamos ser respetuosos con sus costumbres y también aprender de ellos. Efectivamente el Fondo de Extensión nos invitó a pensar qué podemos hacer por nuestra comunidad con todas las capacidades y el conocimiento que se genera en esta Universidad", dice.