Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

A raíz de la desnutrición primaria en niños migrantes:

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Construir colectivamente un recetario que mezcle la cultura de Haití con la de Chile, que tenga en cuenta los productos disponibles, que sea barato y de alto valor nutritivo. Esa es la idea tras este proyecto de extensión que desarrollarán durante 2019 profesionales del Departamento de Nutrición y de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina en conjunto con dos comunidades de migrantes.

La Directora de la Escuela, la Profesora Karen Basfi-fer comenta que esta iniciativa nació como una forma de responder al aumento de las tasas de desnutrición infantil primaria, debido a una baja ingesta alimentaria. "A través del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur que está en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés nos enteramos de cómo estos indicadores efectivamente habían aumentado por la población migrante haitiana", explica.

Al mismo tiempo en los medios de comunicación se dio a conocer que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) había detectado que los niños haitianos no estaban consumiendo todas las colaciones que se les proporcionaba en las escuelas. "Los platos a los que están acostumbrados están dispuestos con los alimentos de manera separada y con colores que contrastan. Enfrentarse a un plato de carbonada, guiso o charquicán chileno en que todos los ingredientes está mezclado a ellos no les parece atractivo", cuenta.

Integrando a través de la cocina

A partir de esta problemática el grupo desarrolló el "Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños migrantes haitianos" en el que se involucrarán dos comunidades de extranjeros que viven en la región metropolitana: un grupo de Calera de Tango que se reúne en una escuela del sector y otro de una parroquia en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En un principio, explica la nutricionista, se realizará un diagnóstico participativo "para conocer cuáles son las problemáticas que enfrentan estos migrantes respecto a la alimentación. Nosotros tenemos nociones de que puedan ser el idioma, el acceso a ciertos productos y el factor económico, pero queremos escucharlos".

Tras esto se efectuarán tres talleres prácticos sobre alimentación a cargo de las profesionales Nathalie Llanos y Lorena Iglesias. En una primera instancia se les solicitará que construyan una lista de ingredientes que los integrantes del proyecto les facilitarán, para que sean cocinadas por las mismas familias. En la segunda ocasión serán los nutricionistas de la Facultad los que realizarán preparaciones para las comunidades y finalmente se llevará a cabo una jornada de fusión entre ambas tradiciones.

"Será una creación colectiva con la idea de consensuar entre ellos y nosotros cómo incorporar las costumbres de ambos grupos", agrega.

Nuevos productos para una mejor nutrición

En una evaluación preliminar de la dieta de los haitianos que viven en Chile, y que se complementará con el diagnóstico participativo, se ha identificado que comúnmente consumen varios tipos de harinas mezcladas con leche o agua similares al ulpo. También son frecuentes las preparaciones de papillas y el uso de cereales.

Karen Basfi-fer señala que se concentrarán en dar a conocer productos con alto contenido proteico que sean baratos y abundantes, "por ejemplo queremos mostrarles como ocupar legumbres, la soya o el huevo y también enseñarles medidas de higiene y mantención de alimentos".

Escuchar a la comunidad

Con esta experiencia, el equipo compuesto por profesionales del Departamento y la Escuela de Nutrición, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y un estudiante de la carrera de Medicina se abocará en la tarea de construir el recetario colectivo. Se espera que este material se distribuya en Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en diferentes hospitales, y que también esté disponible de manera gratuita en internet.

Finalmente la Profesora Basfi-fer subraya que el espíritu del proyecto es el intercambio de saberes y tradiciones. "Buscamos ser respetuosos con sus costumbres y también aprender de ellos. Efectivamente el Fondo de Extensión nos invitó a pensar qué podemos hacer por nuestra comunidad con todas las capacidades y el conocimiento que se genera en esta Universidad", dice.