Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

A raíz de la desnutrición primaria en niños migrantes:

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Construir colectivamente un recetario que mezcle la cultura de Haití con la de Chile, que tenga en cuenta los productos disponibles, que sea barato y de alto valor nutritivo. Esa es la idea tras este proyecto de extensión que desarrollarán durante 2019 profesionales del Departamento de Nutrición y de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina en conjunto con dos comunidades de migrantes.

La Directora de la Escuela, la Profesora Karen Basfi-fer comenta que esta iniciativa nació como una forma de responder al aumento de las tasas de desnutrición infantil primaria, debido a una baja ingesta alimentaria. "A través del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur que está en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés nos enteramos de cómo estos indicadores efectivamente habían aumentado por la población migrante haitiana", explica.

Al mismo tiempo en los medios de comunicación se dio a conocer que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) había detectado que los niños haitianos no estaban consumiendo todas las colaciones que se les proporcionaba en las escuelas. "Los platos a los que están acostumbrados están dispuestos con los alimentos de manera separada y con colores que contrastan. Enfrentarse a un plato de carbonada, guiso o charquicán chileno en que todos los ingredientes está mezclado a ellos no les parece atractivo", cuenta.

Integrando a través de la cocina

A partir de esta problemática el grupo desarrolló el "Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños migrantes haitianos" en el que se involucrarán dos comunidades de extranjeros que viven en la región metropolitana: un grupo de Calera de Tango que se reúne en una escuela del sector y otro de una parroquia en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En un principio, explica la nutricionista, se realizará un diagnóstico participativo "para conocer cuáles son las problemáticas que enfrentan estos migrantes respecto a la alimentación. Nosotros tenemos nociones de que puedan ser el idioma, el acceso a ciertos productos y el factor económico, pero queremos escucharlos".

Tras esto se efectuarán tres talleres prácticos sobre alimentación a cargo de las profesionales Nathalie Llanos y Lorena Iglesias. En una primera instancia se les solicitará que construyan una lista de ingredientes que los integrantes del proyecto les facilitarán, para que sean cocinadas por las mismas familias. En la segunda ocasión serán los nutricionistas de la Facultad los que realizarán preparaciones para las comunidades y finalmente se llevará a cabo una jornada de fusión entre ambas tradiciones.

"Será una creación colectiva con la idea de consensuar entre ellos y nosotros cómo incorporar las costumbres de ambos grupos", agrega.

Nuevos productos para una mejor nutrición

En una evaluación preliminar de la dieta de los haitianos que viven en Chile, y que se complementará con el diagnóstico participativo, se ha identificado que comúnmente consumen varios tipos de harinas mezcladas con leche o agua similares al ulpo. También son frecuentes las preparaciones de papillas y el uso de cereales.

Karen Basfi-fer señala que se concentrarán en dar a conocer productos con alto contenido proteico que sean baratos y abundantes, "por ejemplo queremos mostrarles como ocupar legumbres, la soya o el huevo y también enseñarles medidas de higiene y mantención de alimentos".

Escuchar a la comunidad

Con esta experiencia, el equipo compuesto por profesionales del Departamento y la Escuela de Nutrición, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y un estudiante de la carrera de Medicina se abocará en la tarea de construir el recetario colectivo. Se espera que este material se distribuya en Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en diferentes hospitales, y que también esté disponible de manera gratuita en internet.

Finalmente la Profesora Basfi-fer subraya que el espíritu del proyecto es el intercambio de saberes y tradiciones. "Buscamos ser respetuosos con sus costumbres y también aprender de ellos. Efectivamente el Fondo de Extensión nos invitó a pensar qué podemos hacer por nuestra comunidad con todas las capacidades y el conocimiento que se genera en esta Universidad", dice.