Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

A raíz de la desnutrición primaria en niños migrantes:

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Proyecto de extensión integrará tradición culinaria haitiana y chilena

Construir colectivamente un recetario que mezcle la cultura de Haití con la de Chile, que tenga en cuenta los productos disponibles, que sea barato y de alto valor nutritivo. Esa es la idea tras este proyecto de extensión que desarrollarán durante 2019 profesionales del Departamento de Nutrición y de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina en conjunto con dos comunidades de migrantes.

La Directora de la Escuela, la Profesora Karen Basfi-fer comenta que esta iniciativa nació como una forma de responder al aumento de las tasas de desnutrición infantil primaria, debido a una baja ingesta alimentaria. "A través del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur que está en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés nos enteramos de cómo estos indicadores efectivamente habían aumentado por la población migrante haitiana", explica.

Al mismo tiempo en los medios de comunicación se dio a conocer que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) había detectado que los niños haitianos no estaban consumiendo todas las colaciones que se les proporcionaba en las escuelas. "Los platos a los que están acostumbrados están dispuestos con los alimentos de manera separada y con colores que contrastan. Enfrentarse a un plato de carbonada, guiso o charquicán chileno en que todos los ingredientes está mezclado a ellos no les parece atractivo", cuenta.

Integrando a través de la cocina

A partir de esta problemática el grupo desarrolló el "Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños migrantes haitianos" en el que se involucrarán dos comunidades de extranjeros que viven en la región metropolitana: un grupo de Calera de Tango que se reúne en una escuela del sector y otro de una parroquia en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En un principio, explica la nutricionista, se realizará un diagnóstico participativo "para conocer cuáles son las problemáticas que enfrentan estos migrantes respecto a la alimentación. Nosotros tenemos nociones de que puedan ser el idioma, el acceso a ciertos productos y el factor económico, pero queremos escucharlos".

Tras esto se efectuarán tres talleres prácticos sobre alimentación a cargo de las profesionales Nathalie Llanos y Lorena Iglesias. En una primera instancia se les solicitará que construyan una lista de ingredientes que los integrantes del proyecto les facilitarán, para que sean cocinadas por las mismas familias. En la segunda ocasión serán los nutricionistas de la Facultad los que realizarán preparaciones para las comunidades y finalmente se llevará a cabo una jornada de fusión entre ambas tradiciones.

"Será una creación colectiva con la idea de consensuar entre ellos y nosotros cómo incorporar las costumbres de ambos grupos", agrega.

Nuevos productos para una mejor nutrición

En una evaluación preliminar de la dieta de los haitianos que viven en Chile, y que se complementará con el diagnóstico participativo, se ha identificado que comúnmente consumen varios tipos de harinas mezcladas con leche o agua similares al ulpo. También son frecuentes las preparaciones de papillas y el uso de cereales.

Karen Basfi-fer señala que se concentrarán en dar a conocer productos con alto contenido proteico que sean baratos y abundantes, "por ejemplo queremos mostrarles como ocupar legumbres, la soya o el huevo y también enseñarles medidas de higiene y mantención de alimentos".

Escuchar a la comunidad

Con esta experiencia, el equipo compuesto por profesionales del Departamento y la Escuela de Nutrición, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y un estudiante de la carrera de Medicina se abocará en la tarea de construir el recetario colectivo. Se espera que este material se distribuya en Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en diferentes hospitales, y que también esté disponible de manera gratuita en internet.

Finalmente la Profesora Basfi-fer subraya que el espíritu del proyecto es el intercambio de saberes y tradiciones. "Buscamos ser respetuosos con sus costumbres y también aprender de ellos. Efectivamente el Fondo de Extensión nos invitó a pensar qué podemos hacer por nuestra comunidad con todas las capacidades y el conocimiento que se genera en esta Universidad", dice.