Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Apuntando al crecimiento integral

Apuntando al crecimiento integral

La académica, que sucede a la profesora Lorena Binfa y con quien trabajó como subdirectora de esta nueva unidad creada en el año 2014, explica que su objetivo es “dar a todos las mismas oportunidades de desarrollo, de manera justa y respetando que todos puedan tener interés en diferentes áreas de la disciplina o en extensión; de hecho, en este último sentido tenemos bastante que avanzar para posicionarnos como departamento, porque en el ambiente nacional somos más conocidos como Escuela de Obstetricia”.

De este modo, en términos de fomentar tanto la gestación de nuevas líneas de investigación y el avance jerárquico de sus docentes, explica que cuentan con tres académicos con grado de doctor y dos más postulando a esta formación de avanzada en prestigiosas universidades del extranjero, así como un tercero que ya está cursándola en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra corporación, “con quien esperamos poder establecer una nueva línea de investigación”. A ello, añade que “la gran mayoría de nuestros académicos con 22 horas contratadas o más, están en posesión de algún grado académico; sin embargo, tenemos algunos docentes jóvenes que ingresaron por la vía profesional que tienen algunas horas como académicos adjuntos y que también es nuestra intención que puedan cursar algún programa, particularmente a un magíster, pero ese sería un proyecto para el 2020”.

En cuanto a la investigación, la profesora Díaz explica que actualmente cuentan con líneas ya definidas en el ámbito de la violencia de género, en cuanto al empoderamiento del rol de la matrona y a la nutrición de la mujer gestante, esta última mediante financiamiento de un proyecto Fonis. Otras áreas en las que están produciendo nuevo conocimiento –en conjunto con el trabajo de tesis de pregrado de los futuros profesionales-, son salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes, hipertensión pulmonar persistente y fisiología perinatal, lactancia materna, VIH y, en cuanto a docencia, el uso de la simulación.

Además, destaca los recientes logros en términos de su labor como centro implementador: “Estamos haciendo un trabajo muy fuerte en República Dominicana, como la reciente visita de 14 profesionales médicos y enfermeras de ese país que se están capacitando con nosotros como tutores para, posteriormente, formar allá profesionales calificados con competencias en atención materna y neonatal, dado que no cuentan con un título equivalente al nuestro y porque tienen claras sus necesidades dadas sus altas tasas de mortalidad materna e infantil. También estamos retomando actividades con Bolivia; trabajamos con ellos años atrás en la formación de enfermeras obstetrices, carrera que crearon en tres centros como son Sucre, Llallagua y Tarija. Recientemente fuimos a hacer un diagnóstico para ver cómo estaban y con mucha alegría constatamos que uno de estos centros se ha mantenido en el tiempo –el de Llallagua-, por lo que el objetivo ahora es seguir trabajando con las otras dos escuelas para apoyarlas en cuanto a las brechas que tienen en la formación, como también en necesidades futuras de capacitación”.

Entre los desafíos que espera superar durante su gestión, la profesora Díaz señala que uno de ellos es aumentar el número de contrataciones de jornadas completas equivalentes, con el fin de sustentar el desarrollo de investigación y el crecimiento disciplinar; avanzar en la vinculación de docentes clínicos como adjuntos, para mejorar el trabajo en los campos clínicos y aumentar la productividad en materia de proyectos de extensión. En el corto plazo, finaliza, “estamos terminando el proceso de autoevaluación para certificación de calidad, con la evaluación de ciclo en cuanto a innovación curricular y, por último, trabajando en el proyecto de desarrollo tanto de escuela como de departamento; tenemos muchas tareas simultáneas y cumpliremos como siempre con todas ellas”.

El Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en cifras

Cuerpo académico

  • 3 profesores con grado de Doctor  y 2 candidatos
  • 24 profesores con grado de Magíster y 6 cursando
  • 3 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 2 asociados.  

Investigación

  • 3 proyectos ejecutados durante el año 2018; en dos de ellos las investigadoras principales son del departamento ) y un Fondecyt donde una académica del departamento es co-investigadora:
  • 1 FONDECYT Regular: “Effectiveness on maternal and offspring metabolic control of a home-based dietary and physical activity counseling and n3-long chain pufa supplementation in obese pregnant women”. Investigadora Principal M. Garmendia (INTA)Co-investigadoras A. Bravo; C. Corvalan; J. Kusanovic; M. ARAYA (académica del Departamento); M. FLORES; P. Olmos; R. Uauy.
  • 1 FONIS: “Embarazo Adolescente: Riesgo Metabólico, porcentaje de grasa corporal y retención de peso, a los dos años después del parto, en gestantes adolescentes que ingresaron al estudio de la primera cohorte de embarazadas chilenas”. Investigadora principal M. ARAYA B (académica del departamento); co-investigadoras : A. Bravo; M. Flores; M. Garmendia.
  • 1 Segundo concurso de Investigación Facultad de Medicina: “Violencia doméstica en mujeres atendidas en centros de salud primaria de la comuna de recoleta durante la gestación y postparto: Asociación con características de la víctima”. Investigadora Principal Maribel Mella G; Co-investigadoras Loreto Pantoja M, Lorena Binfa E, Alicia Carrasco, Claudia Cornejo.