Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Apuntando al crecimiento integral

Apuntando al crecimiento integral

La académica, que sucede a la profesora Lorena Binfa y con quien trabajó como subdirectora de esta nueva unidad creada en el año 2014, explica que su objetivo es “dar a todos las mismas oportunidades de desarrollo, de manera justa y respetando que todos puedan tener interés en diferentes áreas de la disciplina o en extensión; de hecho, en este último sentido tenemos bastante que avanzar para posicionarnos como departamento, porque en el ambiente nacional somos más conocidos como Escuela de Obstetricia”.

De este modo, en términos de fomentar tanto la gestación de nuevas líneas de investigación y el avance jerárquico de sus docentes, explica que cuentan con tres académicos con grado de doctor y dos más postulando a esta formación de avanzada en prestigiosas universidades del extranjero, así como un tercero que ya está cursándola en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra corporación, “con quien esperamos poder establecer una nueva línea de investigación”. A ello, añade que “la gran mayoría de nuestros académicos con 22 horas contratadas o más, están en posesión de algún grado académico; sin embargo, tenemos algunos docentes jóvenes que ingresaron por la vía profesional que tienen algunas horas como académicos adjuntos y que también es nuestra intención que puedan cursar algún programa, particularmente a un magíster, pero ese sería un proyecto para el 2020”.

En cuanto a la investigación, la profesora Díaz explica que actualmente cuentan con líneas ya definidas en el ámbito de la violencia de género, en cuanto al empoderamiento del rol de la matrona y a la nutrición de la mujer gestante, esta última mediante financiamiento de un proyecto Fonis. Otras áreas en las que están produciendo nuevo conocimiento –en conjunto con el trabajo de tesis de pregrado de los futuros profesionales-, son salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes, hipertensión pulmonar persistente y fisiología perinatal, lactancia materna, VIH y, en cuanto a docencia, el uso de la simulación.

Además, destaca los recientes logros en términos de su labor como centro implementador: “Estamos haciendo un trabajo muy fuerte en República Dominicana, como la reciente visita de 14 profesionales médicos y enfermeras de ese país que se están capacitando con nosotros como tutores para, posteriormente, formar allá profesionales calificados con competencias en atención materna y neonatal, dado que no cuentan con un título equivalente al nuestro y porque tienen claras sus necesidades dadas sus altas tasas de mortalidad materna e infantil. También estamos retomando actividades con Bolivia; trabajamos con ellos años atrás en la formación de enfermeras obstetrices, carrera que crearon en tres centros como son Sucre, Llallagua y Tarija. Recientemente fuimos a hacer un diagnóstico para ver cómo estaban y con mucha alegría constatamos que uno de estos centros se ha mantenido en el tiempo –el de Llallagua-, por lo que el objetivo ahora es seguir trabajando con las otras dos escuelas para apoyarlas en cuanto a las brechas que tienen en la formación, como también en necesidades futuras de capacitación”.

Entre los desafíos que espera superar durante su gestión, la profesora Díaz señala que uno de ellos es aumentar el número de contrataciones de jornadas completas equivalentes, con el fin de sustentar el desarrollo de investigación y el crecimiento disciplinar; avanzar en la vinculación de docentes clínicos como adjuntos, para mejorar el trabajo en los campos clínicos y aumentar la productividad en materia de proyectos de extensión. En el corto plazo, finaliza, “estamos terminando el proceso de autoevaluación para certificación de calidad, con la evaluación de ciclo en cuanto a innovación curricular y, por último, trabajando en el proyecto de desarrollo tanto de escuela como de departamento; tenemos muchas tareas simultáneas y cumpliremos como siempre con todas ellas”.

El Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en cifras

Cuerpo académico

  • 3 profesores con grado de Doctor  y 2 candidatos
  • 24 profesores con grado de Magíster y 6 cursando
  • 3 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 2 asociados.  

Investigación

  • 3 proyectos ejecutados durante el año 2018; en dos de ellos las investigadoras principales son del departamento ) y un Fondecyt donde una académica del departamento es co-investigadora:
  • 1 FONDECYT Regular: “Effectiveness on maternal and offspring metabolic control of a home-based dietary and physical activity counseling and n3-long chain pufa supplementation in obese pregnant women”. Investigadora Principal M. Garmendia (INTA)Co-investigadoras A. Bravo; C. Corvalan; J. Kusanovic; M. ARAYA (académica del Departamento); M. FLORES; P. Olmos; R. Uauy.
  • 1 FONIS: “Embarazo Adolescente: Riesgo Metabólico, porcentaje de grasa corporal y retención de peso, a los dos años después del parto, en gestantes adolescentes que ingresaron al estudio de la primera cohorte de embarazadas chilenas”. Investigadora principal M. ARAYA B (académica del departamento); co-investigadoras : A. Bravo; M. Flores; M. Garmendia.
  • 1 Segundo concurso de Investigación Facultad de Medicina: “Violencia doméstica en mujeres atendidas en centros de salud primaria de la comuna de recoleta durante la gestación y postparto: Asociación con características de la víctima”. Investigadora Principal Maribel Mella G; Co-investigadoras Loreto Pantoja M, Lorena Binfa E, Alicia Carrasco, Claudia Cornejo.