Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Apuntando al crecimiento integral

Apuntando al crecimiento integral

La académica, que sucede a la profesora Lorena Binfa y con quien trabajó como subdirectora de esta nueva unidad creada en el año 2014, explica que su objetivo es “dar a todos las mismas oportunidades de desarrollo, de manera justa y respetando que todos puedan tener interés en diferentes áreas de la disciplina o en extensión; de hecho, en este último sentido tenemos bastante que avanzar para posicionarnos como departamento, porque en el ambiente nacional somos más conocidos como Escuela de Obstetricia”.

De este modo, en términos de fomentar tanto la gestación de nuevas líneas de investigación y el avance jerárquico de sus docentes, explica que cuentan con tres académicos con grado de doctor y dos más postulando a esta formación de avanzada en prestigiosas universidades del extranjero, así como un tercero que ya está cursándola en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra corporación, “con quien esperamos poder establecer una nueva línea de investigación”. A ello, añade que “la gran mayoría de nuestros académicos con 22 horas contratadas o más, están en posesión de algún grado académico; sin embargo, tenemos algunos docentes jóvenes que ingresaron por la vía profesional que tienen algunas horas como académicos adjuntos y que también es nuestra intención que puedan cursar algún programa, particularmente a un magíster, pero ese sería un proyecto para el 2020”.

En cuanto a la investigación, la profesora Díaz explica que actualmente cuentan con líneas ya definidas en el ámbito de la violencia de género, en cuanto al empoderamiento del rol de la matrona y a la nutrición de la mujer gestante, esta última mediante financiamiento de un proyecto Fonis. Otras áreas en las que están produciendo nuevo conocimiento –en conjunto con el trabajo de tesis de pregrado de los futuros profesionales-, son salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes, hipertensión pulmonar persistente y fisiología perinatal, lactancia materna, VIH y, en cuanto a docencia, el uso de la simulación.

Además, destaca los recientes logros en términos de su labor como centro implementador: “Estamos haciendo un trabajo muy fuerte en República Dominicana, como la reciente visita de 14 profesionales médicos y enfermeras de ese país que se están capacitando con nosotros como tutores para, posteriormente, formar allá profesionales calificados con competencias en atención materna y neonatal, dado que no cuentan con un título equivalente al nuestro y porque tienen claras sus necesidades dadas sus altas tasas de mortalidad materna e infantil. También estamos retomando actividades con Bolivia; trabajamos con ellos años atrás en la formación de enfermeras obstetrices, carrera que crearon en tres centros como son Sucre, Llallagua y Tarija. Recientemente fuimos a hacer un diagnóstico para ver cómo estaban y con mucha alegría constatamos que uno de estos centros se ha mantenido en el tiempo –el de Llallagua-, por lo que el objetivo ahora es seguir trabajando con las otras dos escuelas para apoyarlas en cuanto a las brechas que tienen en la formación, como también en necesidades futuras de capacitación”.

Entre los desafíos que espera superar durante su gestión, la profesora Díaz señala que uno de ellos es aumentar el número de contrataciones de jornadas completas equivalentes, con el fin de sustentar el desarrollo de investigación y el crecimiento disciplinar; avanzar en la vinculación de docentes clínicos como adjuntos, para mejorar el trabajo en los campos clínicos y aumentar la productividad en materia de proyectos de extensión. En el corto plazo, finaliza, “estamos terminando el proceso de autoevaluación para certificación de calidad, con la evaluación de ciclo en cuanto a innovación curricular y, por último, trabajando en el proyecto de desarrollo tanto de escuela como de departamento; tenemos muchas tareas simultáneas y cumpliremos como siempre con todas ellas”.

El Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en cifras

Cuerpo académico

  • 3 profesores con grado de Doctor  y 2 candidatos
  • 24 profesores con grado de Magíster y 6 cursando
  • 3 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 2 asociados.  

Investigación

  • 3 proyectos ejecutados durante el año 2018; en dos de ellos las investigadoras principales son del departamento ) y un Fondecyt donde una académica del departamento es co-investigadora:
  • 1 FONDECYT Regular: “Effectiveness on maternal and offspring metabolic control of a home-based dietary and physical activity counseling and n3-long chain pufa supplementation in obese pregnant women”. Investigadora Principal M. Garmendia (INTA)Co-investigadoras A. Bravo; C. Corvalan; J. Kusanovic; M. ARAYA (académica del Departamento); M. FLORES; P. Olmos; R. Uauy.
  • 1 FONIS: “Embarazo Adolescente: Riesgo Metabólico, porcentaje de grasa corporal y retención de peso, a los dos años después del parto, en gestantes adolescentes que ingresaron al estudio de la primera cohorte de embarazadas chilenas”. Investigadora principal M. ARAYA B (académica del departamento); co-investigadoras : A. Bravo; M. Flores; M. Garmendia.
  • 1 Segundo concurso de Investigación Facultad de Medicina: “Violencia doméstica en mujeres atendidas en centros de salud primaria de la comuna de recoleta durante la gestación y postparto: Asociación con características de la víctima”. Investigadora Principal Maribel Mella G; Co-investigadoras Loreto Pantoja M, Lorena Binfa E, Alicia Carrasco, Claudia Cornejo.