Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Apuntando al crecimiento integral

Apuntando al crecimiento integral

La académica, que sucede a la profesora Lorena Binfa y con quien trabajó como subdirectora de esta nueva unidad creada en el año 2014, explica que su objetivo es “dar a todos las mismas oportunidades de desarrollo, de manera justa y respetando que todos puedan tener interés en diferentes áreas de la disciplina o en extensión; de hecho, en este último sentido tenemos bastante que avanzar para posicionarnos como departamento, porque en el ambiente nacional somos más conocidos como Escuela de Obstetricia”.

De este modo, en términos de fomentar tanto la gestación de nuevas líneas de investigación y el avance jerárquico de sus docentes, explica que cuentan con tres académicos con grado de doctor y dos más postulando a esta formación de avanzada en prestigiosas universidades del extranjero, así como un tercero que ya está cursándola en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra corporación, “con quien esperamos poder establecer una nueva línea de investigación”. A ello, añade que “la gran mayoría de nuestros académicos con 22 horas contratadas o más, están en posesión de algún grado académico; sin embargo, tenemos algunos docentes jóvenes que ingresaron por la vía profesional que tienen algunas horas como académicos adjuntos y que también es nuestra intención que puedan cursar algún programa, particularmente a un magíster, pero ese sería un proyecto para el 2020”.

En cuanto a la investigación, la profesora Díaz explica que actualmente cuentan con líneas ya definidas en el ámbito de la violencia de género, en cuanto al empoderamiento del rol de la matrona y a la nutrición de la mujer gestante, esta última mediante financiamiento de un proyecto Fonis. Otras áreas en las que están produciendo nuevo conocimiento –en conjunto con el trabajo de tesis de pregrado de los futuros profesionales-, son salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes, hipertensión pulmonar persistente y fisiología perinatal, lactancia materna, VIH y, en cuanto a docencia, el uso de la simulación.

Además, destaca los recientes logros en términos de su labor como centro implementador: “Estamos haciendo un trabajo muy fuerte en República Dominicana, como la reciente visita de 14 profesionales médicos y enfermeras de ese país que se están capacitando con nosotros como tutores para, posteriormente, formar allá profesionales calificados con competencias en atención materna y neonatal, dado que no cuentan con un título equivalente al nuestro y porque tienen claras sus necesidades dadas sus altas tasas de mortalidad materna e infantil. También estamos retomando actividades con Bolivia; trabajamos con ellos años atrás en la formación de enfermeras obstetrices, carrera que crearon en tres centros como son Sucre, Llallagua y Tarija. Recientemente fuimos a hacer un diagnóstico para ver cómo estaban y con mucha alegría constatamos que uno de estos centros se ha mantenido en el tiempo –el de Llallagua-, por lo que el objetivo ahora es seguir trabajando con las otras dos escuelas para apoyarlas en cuanto a las brechas que tienen en la formación, como también en necesidades futuras de capacitación”.

Entre los desafíos que espera superar durante su gestión, la profesora Díaz señala que uno de ellos es aumentar el número de contrataciones de jornadas completas equivalentes, con el fin de sustentar el desarrollo de investigación y el crecimiento disciplinar; avanzar en la vinculación de docentes clínicos como adjuntos, para mejorar el trabajo en los campos clínicos y aumentar la productividad en materia de proyectos de extensión. En el corto plazo, finaliza, “estamos terminando el proceso de autoevaluación para certificación de calidad, con la evaluación de ciclo en cuanto a innovación curricular y, por último, trabajando en el proyecto de desarrollo tanto de escuela como de departamento; tenemos muchas tareas simultáneas y cumpliremos como siempre con todas ellas”.

El Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en cifras

Cuerpo académico

  • 3 profesores con grado de Doctor  y 2 candidatos
  • 24 profesores con grado de Magíster y 6 cursando
  • 3 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 1 titular y 2 asociados.  

Investigación

  • 3 proyectos ejecutados durante el año 2018; en dos de ellos las investigadoras principales son del departamento ) y un Fondecyt donde una académica del departamento es co-investigadora:
  • 1 FONDECYT Regular: “Effectiveness on maternal and offspring metabolic control of a home-based dietary and physical activity counseling and n3-long chain pufa supplementation in obese pregnant women”. Investigadora Principal M. Garmendia (INTA)Co-investigadoras A. Bravo; C. Corvalan; J. Kusanovic; M. ARAYA (académica del Departamento); M. FLORES; P. Olmos; R. Uauy.
  • 1 FONIS: “Embarazo Adolescente: Riesgo Metabólico, porcentaje de grasa corporal y retención de peso, a los dos años después del parto, en gestantes adolescentes que ingresaron al estudio de la primera cohorte de embarazadas chilenas”. Investigadora principal M. ARAYA B (académica del departamento); co-investigadoras : A. Bravo; M. Flores; M. Garmendia.
  • 1 Segundo concurso de Investigación Facultad de Medicina: “Violencia doméstica en mujeres atendidas en centros de salud primaria de la comuna de recoleta durante la gestación y postparto: Asociación con características de la víctima”. Investigadora Principal Maribel Mella G; Co-investigadoras Loreto Pantoja M, Lorena Binfa E, Alicia Carrasco, Claudia Cornejo.