Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Trabajo práctico del ramo "Ocupación y cultura":

Terapia Ocupacional propone replantearse el abordaje de la cultura en salud desde la innovación curricular

Terapia Ocupacional replantea el abordaje de la cultura en salud

Los docentes del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Diego Cifuentes y María José Poblete, implementaron un nuevo tratamiento para estudiar la sociedad a través de la asignatura "Ocupación y cultura", en coordinación con la Práctica Integrada 3 en Desarrollo Social y Justicia. Esta iniciativa se enmarcan en los requerimientos de innovación curricular impulsado por la Universidad de Chile y que busca ajustar el currículo a las nuevas necesidades del país

En la actividad de cierre de la asignatura, realizada a fines de 2018, el profesor Cifuentes explicó que "quisimos probar haciendo un ramo más dialógico que expositivo, llevando ciertos estudios de la cultura a grupos específicos de la población: migrantes, pueblos originarios, diversidad sexual. Esto con el fin de dar cuenta de que no soy yo quién está interviniendo, sino que también estoy siendo intervenido".

Esta búsqueda a través de la educación experimental nace como consecuencia de la escasa teoría respecto a la ocupación y la cultura en salud. Al respecto la profesora Poblete comentó que los estudiantes "se ven expuestos a escenarios de intervención social y es ahí donde ellos ven cuán importante es vincular estos temas a la salud. Por eso quisimos que la muestra final fuese acá, en el pasillo central de la Facultad de Medicina, donde convergen todas las especialidades de los profesionales de la salud que son quienes debemos hacernos estas preguntas".

La evaluación final consistía en una intervención creativa en un lugar visible y concurrido. Los estudiantes buscaron distintas formas de abordar las problemáticas de los centros donde realizaron sus prácticas. Debido a que el tema central eran las personas y su bienestar el método expositivo tuvo diversas expresiones.

Un grupo de estudiantes que buscaba cuestionar el adultocentrismo al trabajar con infancia invitó a observar un video en el que se manifestaba como adultos a través de conductas naturalizadas desplazaban la voluntad de los niños dejando en evidencia la falta de empatía y consideración, muchas veces de manera involuntaria, de parte de los profesionales que trabajan con este sector,

Otro grupo de estudiantes dio cuenta de cuánto puede estar el profesional de salud permeado por prejuicios frente a estereotipos en diversidad sexual o a mujeres con consumo problemático de drogas. Las estudiantes señalaron que quisieron "trabajar con la estigmatización y la discriminación, que es otra forma de vulneración de derechos. La idea es que los profesionales de la salud sean conscientes de cómo pueden afectar al usuario con estos tratos. Hay que respetar su cultura porque es eso lo que los valida”.

Los métodos fueron desde estudiantes caracterizados con vestimenta e indumentaria propia de cada sector; una muestra fotográfica que invitaba a expresar en una pizarra la primera impresión que provocaban las imágenes con el fin de reflexionar en torno a los prejuicios; hasta un túnel con enunciados propios de quien se enfrenta al otro con una realidad compleja sin conocer su situación.

Finalmente el académico Diego Cifuentes expresó que "aquí hay claramente ideas que a los profesores no se nos ocurren, así como enseñamos tenemos que saber oxigenarnos sobre las cuestiones de las generaciones a las que formamos, más aún en un país que ha tenido bruscos cambios culturales en los últimos años".