Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Trabajo práctico del ramo "Ocupación y cultura":

Terapia Ocupacional propone replantearse el abordaje de la cultura en salud desde la innovación curricular

Terapia Ocupacional replantea el abordaje de la cultura en salud

Los docentes del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Diego Cifuentes y María José Poblete, implementaron un nuevo tratamiento para estudiar la sociedad a través de la asignatura "Ocupación y cultura", en coordinación con la Práctica Integrada 3 en Desarrollo Social y Justicia. Esta iniciativa se enmarcan en los requerimientos de innovación curricular impulsado por la Universidad de Chile y que busca ajustar el currículo a las nuevas necesidades del país

En la actividad de cierre de la asignatura, realizada a fines de 2018, el profesor Cifuentes explicó que "quisimos probar haciendo un ramo más dialógico que expositivo, llevando ciertos estudios de la cultura a grupos específicos de la población: migrantes, pueblos originarios, diversidad sexual. Esto con el fin de dar cuenta de que no soy yo quién está interviniendo, sino que también estoy siendo intervenido".

Esta búsqueda a través de la educación experimental nace como consecuencia de la escasa teoría respecto a la ocupación y la cultura en salud. Al respecto la profesora Poblete comentó que los estudiantes "se ven expuestos a escenarios de intervención social y es ahí donde ellos ven cuán importante es vincular estos temas a la salud. Por eso quisimos que la muestra final fuese acá, en el pasillo central de la Facultad de Medicina, donde convergen todas las especialidades de los profesionales de la salud que son quienes debemos hacernos estas preguntas".

La evaluación final consistía en una intervención creativa en un lugar visible y concurrido. Los estudiantes buscaron distintas formas de abordar las problemáticas de los centros donde realizaron sus prácticas. Debido a que el tema central eran las personas y su bienestar el método expositivo tuvo diversas expresiones.

Un grupo de estudiantes que buscaba cuestionar el adultocentrismo al trabajar con infancia invitó a observar un video en el que se manifestaba como adultos a través de conductas naturalizadas desplazaban la voluntad de los niños dejando en evidencia la falta de empatía y consideración, muchas veces de manera involuntaria, de parte de los profesionales que trabajan con este sector,

Otro grupo de estudiantes dio cuenta de cuánto puede estar el profesional de salud permeado por prejuicios frente a estereotipos en diversidad sexual o a mujeres con consumo problemático de drogas. Las estudiantes señalaron que quisieron "trabajar con la estigmatización y la discriminación, que es otra forma de vulneración de derechos. La idea es que los profesionales de la salud sean conscientes de cómo pueden afectar al usuario con estos tratos. Hay que respetar su cultura porque es eso lo que los valida”.

Los métodos fueron desde estudiantes caracterizados con vestimenta e indumentaria propia de cada sector; una muestra fotográfica que invitaba a expresar en una pizarra la primera impresión que provocaban las imágenes con el fin de reflexionar en torno a los prejuicios; hasta un túnel con enunciados propios de quien se enfrenta al otro con una realidad compleja sin conocer su situación.

Finalmente el académico Diego Cifuentes expresó que "aquí hay claramente ideas que a los profesores no se nos ocurren, así como enseñamos tenemos que saber oxigenarnos sobre las cuestiones de las generaciones a las que formamos, más aún en un país que ha tenido bruscos cambios culturales en los últimos años".