Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Trabajo práctico del ramo "Ocupación y cultura":

Terapia Ocupacional propone replantearse el abordaje de la cultura en salud desde la innovación curricular

Terapia Ocupacional replantea el abordaje de la cultura en salud

Los docentes del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Diego Cifuentes y María José Poblete, implementaron un nuevo tratamiento para estudiar la sociedad a través de la asignatura "Ocupación y cultura", en coordinación con la Práctica Integrada 3 en Desarrollo Social y Justicia. Esta iniciativa se enmarcan en los requerimientos de innovación curricular impulsado por la Universidad de Chile y que busca ajustar el currículo a las nuevas necesidades del país

En la actividad de cierre de la asignatura, realizada a fines de 2018, el profesor Cifuentes explicó que "quisimos probar haciendo un ramo más dialógico que expositivo, llevando ciertos estudios de la cultura a grupos específicos de la población: migrantes, pueblos originarios, diversidad sexual. Esto con el fin de dar cuenta de que no soy yo quién está interviniendo, sino que también estoy siendo intervenido".

Esta búsqueda a través de la educación experimental nace como consecuencia de la escasa teoría respecto a la ocupación y la cultura en salud. Al respecto la profesora Poblete comentó que los estudiantes "se ven expuestos a escenarios de intervención social y es ahí donde ellos ven cuán importante es vincular estos temas a la salud. Por eso quisimos que la muestra final fuese acá, en el pasillo central de la Facultad de Medicina, donde convergen todas las especialidades de los profesionales de la salud que son quienes debemos hacernos estas preguntas".

La evaluación final consistía en una intervención creativa en un lugar visible y concurrido. Los estudiantes buscaron distintas formas de abordar las problemáticas de los centros donde realizaron sus prácticas. Debido a que el tema central eran las personas y su bienestar el método expositivo tuvo diversas expresiones.

Un grupo de estudiantes que buscaba cuestionar el adultocentrismo al trabajar con infancia invitó a observar un video en el que se manifestaba como adultos a través de conductas naturalizadas desplazaban la voluntad de los niños dejando en evidencia la falta de empatía y consideración, muchas veces de manera involuntaria, de parte de los profesionales que trabajan con este sector,

Otro grupo de estudiantes dio cuenta de cuánto puede estar el profesional de salud permeado por prejuicios frente a estereotipos en diversidad sexual o a mujeres con consumo problemático de drogas. Las estudiantes señalaron que quisieron "trabajar con la estigmatización y la discriminación, que es otra forma de vulneración de derechos. La idea es que los profesionales de la salud sean conscientes de cómo pueden afectar al usuario con estos tratos. Hay que respetar su cultura porque es eso lo que los valida”.

Los métodos fueron desde estudiantes caracterizados con vestimenta e indumentaria propia de cada sector; una muestra fotográfica que invitaba a expresar en una pizarra la primera impresión que provocaban las imágenes con el fin de reflexionar en torno a los prejuicios; hasta un túnel con enunciados propios de quien se enfrenta al otro con una realidad compleja sin conocer su situación.

Finalmente el académico Diego Cifuentes expresó que "aquí hay claramente ideas que a los profesores no se nos ocurren, así como enseñamos tenemos que saber oxigenarnos sobre las cuestiones de las generaciones a las que formamos, más aún en un país que ha tenido bruscos cambios culturales en los últimos años".