Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Brigadas de salud:

Estudiantes de enfermería y medicina consolidan trabajo de asistencia ante desastres socionaturales

Estudiantes consolidan asistencia ante desastres socionaturales

Luego de los incendios ocurridos en Santa Olga, región del Maule, el año 2017, un grupo de estudiantes se planteó la necesidad de contar con un equipo capacitado que contara con una preparación formal para prestar asistencia a la comunidad en este tipo de siniestros.

Esta idea contó con financiamiento de los Fondos de Extensión de 2017. La última versión de este concurso los volvió a seleccionar para, de esta manera, pasar a una etapa de consolidación de la tarea realizada durante el año anterior.

Trabajo en terreno y capacitación permanente

María Carolina Monasterio, académica del Departamento de Enfermería y directora de la iniciativa "Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad", comenta que durante 2018 los estudiantes recibieron capacitaciones de parte del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y de profesores de la Facultad de Medicina.

"Gracias a estas actividades los alumnos han ampliado su red de contactos con académicos y con gente que trabaja en el ambiente pre hospitalario y que conoce de primera fuente todas las variables que hay que tener en cuenta durante estas emergencias", explica.

El equipo de Brigadas de salud ha prestado asistencia en eventos que congregan grandes multitudes como la peregrinación a Lo Vásquez, que se realiza en diciembre, o la Fiesta de la Tirana, que se lleva a cabo en julio en la región de Tarapacá.

La última actividad que se desarrolló durante 2018 fue un curso de Medicina en desastres con una convocatoria que superó las 400 personas. "Los estudiantes fueron capaces de convocar a gente de otras regiones y profesionales ligados a instituciones estratégicas de este ámbito como Bomberos y la Armada. Se han hecho un nombre entre las organizaciones y se les está considerando durante las emergencias", añade la académica.

Participación abierta

Si bien ya existe un grupo consolidado que participa en el proyecto, la profesora Monasterio señala que existe un enrolamiento constante de nuevos estudiantes y que uno de los desafíos para el proyecto 2019 será diversificar el grupo con jóvenes de otras carreras de la Facultad.

"Dependiendo del nivel en que estén es cómo se van vinculando en las tareas y los roles que cumplen. Siempre van acompañados de un grupo de profesionales, pero las capacitaciones les dan la confianza para actuar con independencia y les permite aportar de manera más concreta y eficiente", dice.

De la mano con la prevención

Las Brigadas de salud están vinculadas con otro proyecto de extensión llamado "Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra, Región de La Araucanía", adjudicado al Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Ambos confluyen en Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA).

Este grupo de voluntarios nació en febrero de 2017 posterior a los incendios forestales que azotaron gran parte de nuestro país. La organización se creó con el objetivo de disminuir el impacto sobre la salud de comunidades afectadas por desastres socionaturales, trabajando en zonas de riesgo en materias educativo-preventivas y fortaleciendo, desde una prespectiva orientada hacia lo asistencial, la capacidad de respuesta de sus equipos conformados por estudiantes y profesionales de la Facultad de Medicina. OSCA cuenta actualmente con cerca de 200 voluntarios.