Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Brigadas de salud:

Estudiantes de enfermería y medicina consolidan trabajo de asistencia ante desastres socionaturales

Estudiantes consolidan asistencia ante desastres socionaturales

Luego de los incendios ocurridos en Santa Olga, región del Maule, el año 2017, un grupo de estudiantes se planteó la necesidad de contar con un equipo capacitado que contara con una preparación formal para prestar asistencia a la comunidad en este tipo de siniestros.

Esta idea contó con financiamiento de los Fondos de Extensión de 2017. La última versión de este concurso los volvió a seleccionar para, de esta manera, pasar a una etapa de consolidación de la tarea realizada durante el año anterior.

Trabajo en terreno y capacitación permanente

María Carolina Monasterio, académica del Departamento de Enfermería y directora de la iniciativa "Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad", comenta que durante 2018 los estudiantes recibieron capacitaciones de parte del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y de profesores de la Facultad de Medicina.

"Gracias a estas actividades los alumnos han ampliado su red de contactos con académicos y con gente que trabaja en el ambiente pre hospitalario y que conoce de primera fuente todas las variables que hay que tener en cuenta durante estas emergencias", explica.

El equipo de Brigadas de salud ha prestado asistencia en eventos que congregan grandes multitudes como la peregrinación a Lo Vásquez, que se realiza en diciembre, o la Fiesta de la Tirana, que se lleva a cabo en julio en la región de Tarapacá.

La última actividad que se desarrolló durante 2018 fue un curso de Medicina en desastres con una convocatoria que superó las 400 personas. "Los estudiantes fueron capaces de convocar a gente de otras regiones y profesionales ligados a instituciones estratégicas de este ámbito como Bomberos y la Armada. Se han hecho un nombre entre las organizaciones y se les está considerando durante las emergencias", añade la académica.

Participación abierta

Si bien ya existe un grupo consolidado que participa en el proyecto, la profesora Monasterio señala que existe un enrolamiento constante de nuevos estudiantes y que uno de los desafíos para el proyecto 2019 será diversificar el grupo con jóvenes de otras carreras de la Facultad.

"Dependiendo del nivel en que estén es cómo se van vinculando en las tareas y los roles que cumplen. Siempre van acompañados de un grupo de profesionales, pero las capacitaciones les dan la confianza para actuar con independencia y les permite aportar de manera más concreta y eficiente", dice.

De la mano con la prevención

Las Brigadas de salud están vinculadas con otro proyecto de extensión llamado "Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra, Región de La Araucanía", adjudicado al Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Ambos confluyen en Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA).

Este grupo de voluntarios nació en febrero de 2017 posterior a los incendios forestales que azotaron gran parte de nuestro país. La organización se creó con el objetivo de disminuir el impacto sobre la salud de comunidades afectadas por desastres socionaturales, trabajando en zonas de riesgo en materias educativo-preventivas y fortaleciendo, desde una prespectiva orientada hacia lo asistencial, la capacidad de respuesta de sus equipos conformados por estudiantes y profesionales de la Facultad de Medicina. OSCA cuenta actualmente con cerca de 200 voluntarios.