Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Brigadas de salud:

Estudiantes de enfermería y medicina consolidan trabajo de asistencia ante desastres socionaturales

Estudiantes consolidan asistencia ante desastres socionaturales

Luego de los incendios ocurridos en Santa Olga, región del Maule, el año 2017, un grupo de estudiantes se planteó la necesidad de contar con un equipo capacitado que contara con una preparación formal para prestar asistencia a la comunidad en este tipo de siniestros.

Esta idea contó con financiamiento de los Fondos de Extensión de 2017. La última versión de este concurso los volvió a seleccionar para, de esta manera, pasar a una etapa de consolidación de la tarea realizada durante el año anterior.

Trabajo en terreno y capacitación permanente

María Carolina Monasterio, académica del Departamento de Enfermería y directora de la iniciativa "Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad", comenta que durante 2018 los estudiantes recibieron capacitaciones de parte del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y de profesores de la Facultad de Medicina.

"Gracias a estas actividades los alumnos han ampliado su red de contactos con académicos y con gente que trabaja en el ambiente pre hospitalario y que conoce de primera fuente todas las variables que hay que tener en cuenta durante estas emergencias", explica.

El equipo de Brigadas de salud ha prestado asistencia en eventos que congregan grandes multitudes como la peregrinación a Lo Vásquez, que se realiza en diciembre, o la Fiesta de la Tirana, que se lleva a cabo en julio en la región de Tarapacá.

La última actividad que se desarrolló durante 2018 fue un curso de Medicina en desastres con una convocatoria que superó las 400 personas. "Los estudiantes fueron capaces de convocar a gente de otras regiones y profesionales ligados a instituciones estratégicas de este ámbito como Bomberos y la Armada. Se han hecho un nombre entre las organizaciones y se les está considerando durante las emergencias", añade la académica.

Participación abierta

Si bien ya existe un grupo consolidado que participa en el proyecto, la profesora Monasterio señala que existe un enrolamiento constante de nuevos estudiantes y que uno de los desafíos para el proyecto 2019 será diversificar el grupo con jóvenes de otras carreras de la Facultad.

"Dependiendo del nivel en que estén es cómo se van vinculando en las tareas y los roles que cumplen. Siempre van acompañados de un grupo de profesionales, pero las capacitaciones les dan la confianza para actuar con independencia y les permite aportar de manera más concreta y eficiente", dice.

De la mano con la prevención

Las Brigadas de salud están vinculadas con otro proyecto de extensión llamado "Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra, Región de La Araucanía", adjudicado al Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Ambos confluyen en Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA).

Este grupo de voluntarios nació en febrero de 2017 posterior a los incendios forestales que azotaron gran parte de nuestro país. La organización se creó con el objetivo de disminuir el impacto sobre la salud de comunidades afectadas por desastres socionaturales, trabajando en zonas de riesgo en materias educativo-preventivas y fortaleciendo, desde una prespectiva orientada hacia lo asistencial, la capacidad de respuesta de sus equipos conformados por estudiantes y profesionales de la Facultad de Medicina. OSCA cuenta actualmente con cerca de 200 voluntarios.