Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Brigadas de salud:

Estudiantes de enfermería y medicina consolidan trabajo de asistencia ante desastres socionaturales

Estudiantes consolidan asistencia ante desastres socionaturales

Luego de los incendios ocurridos en Santa Olga, región del Maule, el año 2017, un grupo de estudiantes se planteó la necesidad de contar con un equipo capacitado que contara con una preparación formal para prestar asistencia a la comunidad en este tipo de siniestros.

Esta idea contó con financiamiento de los Fondos de Extensión de 2017. La última versión de este concurso los volvió a seleccionar para, de esta manera, pasar a una etapa de consolidación de la tarea realizada durante el año anterior.

Trabajo en terreno y capacitación permanente

María Carolina Monasterio, académica del Departamento de Enfermería y directora de la iniciativa "Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad", comenta que durante 2018 los estudiantes recibieron capacitaciones de parte del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y de profesores de la Facultad de Medicina.

"Gracias a estas actividades los alumnos han ampliado su red de contactos con académicos y con gente que trabaja en el ambiente pre hospitalario y que conoce de primera fuente todas las variables que hay que tener en cuenta durante estas emergencias", explica.

El equipo de Brigadas de salud ha prestado asistencia en eventos que congregan grandes multitudes como la peregrinación a Lo Vásquez, que se realiza en diciembre, o la Fiesta de la Tirana, que se lleva a cabo en julio en la región de Tarapacá.

La última actividad que se desarrolló durante 2018 fue un curso de Medicina en desastres con una convocatoria que superó las 400 personas. "Los estudiantes fueron capaces de convocar a gente de otras regiones y profesionales ligados a instituciones estratégicas de este ámbito como Bomberos y la Armada. Se han hecho un nombre entre las organizaciones y se les está considerando durante las emergencias", añade la académica.

Participación abierta

Si bien ya existe un grupo consolidado que participa en el proyecto, la profesora Monasterio señala que existe un enrolamiento constante de nuevos estudiantes y que uno de los desafíos para el proyecto 2019 será diversificar el grupo con jóvenes de otras carreras de la Facultad.

"Dependiendo del nivel en que estén es cómo se van vinculando en las tareas y los roles que cumplen. Siempre van acompañados de un grupo de profesionales, pero las capacitaciones les dan la confianza para actuar con independencia y les permite aportar de manera más concreta y eficiente", dice.

De la mano con la prevención

Las Brigadas de salud están vinculadas con otro proyecto de extensión llamado "Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra, Región de La Araucanía", adjudicado al Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Ambos confluyen en Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA).

Este grupo de voluntarios nació en febrero de 2017 posterior a los incendios forestales que azotaron gran parte de nuestro país. La organización se creó con el objetivo de disminuir el impacto sobre la salud de comunidades afectadas por desastres socionaturales, trabajando en zonas de riesgo en materias educativo-preventivas y fortaleciendo, desde una prespectiva orientada hacia lo asistencial, la capacidad de respuesta de sus equipos conformados por estudiantes y profesionales de la Facultad de Medicina. OSCA cuenta actualmente con cerca de 200 voluntarios.