Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Beneficia a estudiantes, pacientes y sus familias

Proyectando una nueva forma de atención de salud

Proyectando una nueva forma de atención de salud

Esta iniciativa, denominada “Formación de monitores padres/madres y/o cuidadores de niños con trastornos sensoriomotores del área Norte de Santiago”, apunta no sólo a beneficiar a estos pequeños pacientes y sus adultos responsables mediante este modelo, “sino que, además, a profundizar en el beneficio paralelo de fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes de pregrado de las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Nutrición”, explica la profesora Fernández.

Según informa, este proyecto nació de la buena experiencia obtenida en la realización de la primera franja clínica de verano efectuada en enero de 2018, junto a estudiantes voluntarios de kinesiología, en donde se continuó con la atención de pacientes con trastornos neurológicos que se desarrolló durante el segundo semestre del año anterior. “Sin embargo, a la franja de verano uno de mis alumnos llegó con una compañera de Terapia Ocupacional, lo que hizo que se acercaran otros interesados de esa misma carrera y resultó bastante bien, de modo que decidimos hacer algo integrado”, señala la académica

De esta forma, junto a los profesores Bernardita Daniels, del Departamento de Nutrición; Sebastián Gallegos, de Terapia Ocupacional; Marcela Vega, de Fonoaudiología; Alejandra Marín, también de Kinesiología, y el apoyo del profesor Sergio Garrido, de la Unidad de Deportes, y del estudiante de 4to año de Kinesiología, Hugo Maciel, crearon este proyecto, orientado tanto a ofrecer atención personalizada e interdisciplinaria a los niños como a involucrar la participación de los padres o cuidadores, “porque está demostrado que si no somos capaces de traspasar a ellos lo que hacemos con sus niños se están perdiendo recursos”.

Ayudar mediante la integración

Así, solicitaron al Hospital Roberto del Río que seleccionaran pacientes cuyas familias quisieran participar de esta iniciativa, los cuales tuvieran diagnóstico de parálisis cerebral infantil y tuvieran entre uno y cuatro años, a quienes contactaron e invitaron a sus padres a integrarse a una primera jornada, que tuvo lugar el 15 de diciembre pasado, para conocer qué temas les parecían de mayor interés para capacitarse. “De ahí surgieron tres temas de interés para los padres, como son conocer cómo se organiza la rehabilitación dentro del sistema de salud, el cual abordamos el 7 de enero junto a colegas de Kinesiología; la segunda materia la vimos al día siguiente, relacionada con la nutrición, alimentación y comunicación con los niños, encuentro en el que trabajaron académicos y estudiantes de Fonoaudiología y Nutrición; y el 9 y 10 de enero profundizamos en cuanto al manejo del estrés del cuidador, a cargo de alumnos y docentes de Terapia Ocupacional y la psicóloga Leonor Villacura”.

Paralelamente a este trabajo, cada niño recibió atención simultánea de tres estudiantes voluntarios como equipo tratante; uno de Kinesiología, otro de Fonoaudiología y el tercero de Terapia Ocupacional, en base a los objetivos establecidos con antelación junto a los padres, por lo que estimulaban simultáneamente algún logro determinado por alcanzar. “Por ejemplo, si ante un paciente respecto del cual el terapeuta ocupacional quería mejorar el uso de la mano para que pudiera encajar un juguete, el kinesiólogo lo apoyaba porque para mover la mano y el brazo hay que tener buen control del tronco, mientras que el fonoaudiólogo ayudaba al chico en la fonación de algunos sonidos. Entonces si quizás el objetivo va a ser mejorar la posición sedente, que le permita hacer un buen uso de la mano y realizar actividades cognitivas de comunicación, de una sola vez se puede afrontar tres áreas complementarias, porque todo está interrelacionado. Y, por otro lado, la contribución del Departamento de Nutrición consistió en una evaluación nutricional personalizada de cada niño, con el fin de poder orientar adecuadamente a los padres”.

Por último, al término de caja jornada, junto a académicos de la Unidad de Deportes se realizó una actividad recreativa musical para reunir a cuidadores, pacientes, estudiantes y profesores. “Y el viernes 11, al finalizar la semana de trabajo, le mostraremos a los padres cómo hemos ido avanzando con los niños, considerando los objetivos planteados, y les entregaremos información que resuma lo más relevante de lo aprendido”, dice la profesora Fernández.

Por otra parte, añade, “daremos un informe al Hospital Roberto del Río, puesto que están muy interesados debido a que la Unidad de Rehabilitación y Atención Clínica Integral, URACI, que dirige la doctora Bettina Von Dessauer, apunta a ofrecer este tipo de servicios a sus pacientes. Quieren ver el manual que haremos en la tercera etapa del proyecto, que quedará a disposición de todas las escuelas y departamentos participantes, así como también del hospital, porque mostrará orientaciones básicas respecto de la atención de los niños con parálisis cerebral infantil”.

Pero, agrega la académica, “seguiremos en contacto con los padres y cuidadores porque nuestro ideal sería que ellos decidieran conformarse en una asociación de padres dentro del hospital, para que apoyen a las nuevas familias que lleguen con el mismo diagnóstico, compartiendo todo lo que han aprendido”.