Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Beneficia a estudiantes, pacientes y sus familias

Proyectando una nueva forma de atención de salud

Proyectando una nueva forma de atención de salud

Esta iniciativa, denominada “Formación de monitores padres/madres y/o cuidadores de niños con trastornos sensoriomotores del área Norte de Santiago”, apunta no sólo a beneficiar a estos pequeños pacientes y sus adultos responsables mediante este modelo, “sino que, además, a profundizar en el beneficio paralelo de fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes de pregrado de las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Nutrición”, explica la profesora Fernández.

Según informa, este proyecto nació de la buena experiencia obtenida en la realización de la primera franja clínica de verano efectuada en enero de 2018, junto a estudiantes voluntarios de kinesiología, en donde se continuó con la atención de pacientes con trastornos neurológicos que se desarrolló durante el segundo semestre del año anterior. “Sin embargo, a la franja de verano uno de mis alumnos llegó con una compañera de Terapia Ocupacional, lo que hizo que se acercaran otros interesados de esa misma carrera y resultó bastante bien, de modo que decidimos hacer algo integrado”, señala la académica

De esta forma, junto a los profesores Bernardita Daniels, del Departamento de Nutrición; Sebastián Gallegos, de Terapia Ocupacional; Marcela Vega, de Fonoaudiología; Alejandra Marín, también de Kinesiología, y el apoyo del profesor Sergio Garrido, de la Unidad de Deportes, y del estudiante de 4to año de Kinesiología, Hugo Maciel, crearon este proyecto, orientado tanto a ofrecer atención personalizada e interdisciplinaria a los niños como a involucrar la participación de los padres o cuidadores, “porque está demostrado que si no somos capaces de traspasar a ellos lo que hacemos con sus niños se están perdiendo recursos”.

Ayudar mediante la integración

Así, solicitaron al Hospital Roberto del Río que seleccionaran pacientes cuyas familias quisieran participar de esta iniciativa, los cuales tuvieran diagnóstico de parálisis cerebral infantil y tuvieran entre uno y cuatro años, a quienes contactaron e invitaron a sus padres a integrarse a una primera jornada, que tuvo lugar el 15 de diciembre pasado, para conocer qué temas les parecían de mayor interés para capacitarse. “De ahí surgieron tres temas de interés para los padres, como son conocer cómo se organiza la rehabilitación dentro del sistema de salud, el cual abordamos el 7 de enero junto a colegas de Kinesiología; la segunda materia la vimos al día siguiente, relacionada con la nutrición, alimentación y comunicación con los niños, encuentro en el que trabajaron académicos y estudiantes de Fonoaudiología y Nutrición; y el 9 y 10 de enero profundizamos en cuanto al manejo del estrés del cuidador, a cargo de alumnos y docentes de Terapia Ocupacional y la psicóloga Leonor Villacura”.

Paralelamente a este trabajo, cada niño recibió atención simultánea de tres estudiantes voluntarios como equipo tratante; uno de Kinesiología, otro de Fonoaudiología y el tercero de Terapia Ocupacional, en base a los objetivos establecidos con antelación junto a los padres, por lo que estimulaban simultáneamente algún logro determinado por alcanzar. “Por ejemplo, si ante un paciente respecto del cual el terapeuta ocupacional quería mejorar el uso de la mano para que pudiera encajar un juguete, el kinesiólogo lo apoyaba porque para mover la mano y el brazo hay que tener buen control del tronco, mientras que el fonoaudiólogo ayudaba al chico en la fonación de algunos sonidos. Entonces si quizás el objetivo va a ser mejorar la posición sedente, que le permita hacer un buen uso de la mano y realizar actividades cognitivas de comunicación, de una sola vez se puede afrontar tres áreas complementarias, porque todo está interrelacionado. Y, por otro lado, la contribución del Departamento de Nutrición consistió en una evaluación nutricional personalizada de cada niño, con el fin de poder orientar adecuadamente a los padres”.

Por último, al término de caja jornada, junto a académicos de la Unidad de Deportes se realizó una actividad recreativa musical para reunir a cuidadores, pacientes, estudiantes y profesores. “Y el viernes 11, al finalizar la semana de trabajo, le mostraremos a los padres cómo hemos ido avanzando con los niños, considerando los objetivos planteados, y les entregaremos información que resuma lo más relevante de lo aprendido”, dice la profesora Fernández.

Por otra parte, añade, “daremos un informe al Hospital Roberto del Río, puesto que están muy interesados debido a que la Unidad de Rehabilitación y Atención Clínica Integral, URACI, que dirige la doctora Bettina Von Dessauer, apunta a ofrecer este tipo de servicios a sus pacientes. Quieren ver el manual que haremos en la tercera etapa del proyecto, que quedará a disposición de todas las escuelas y departamentos participantes, así como también del hospital, porque mostrará orientaciones básicas respecto de la atención de los niños con parálisis cerebral infantil”.

Pero, agrega la académica, “seguiremos en contacto con los padres y cuidadores porque nuestro ideal sería que ellos decidieran conformarse en una asociación de padres dentro del hospital, para que apoyen a las nuevas familias que lleguen con el mismo diagnóstico, compartiendo todo lo que han aprendido”.