Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto obtuvo financiamiento del Fondo de Extensión 2018

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Así lo explica el doctor Cárdenas, recordando que este tipo de visitas abiertas a la comunidad se realizan desde mediados de la década de los ’80, instauradas por el doctor Evaristo Cancino de manera bastante informal y que, con el tiempo se transformaron en una instancia de extensión cuyo objetivo es dar a conocer el patrimonio cultural que conserva, su acervo en términos anatómicos y apoyar el proceso vocacional de los estudiantes de enseñanza media. Por ello, en la actualidad recibe más de 20.000 personas al año, muchos de ellos alumnos provenientes de establecimientos educacionales tanto privados como municipales.

“Pero eso no es suficiente. Los estudiantes del Programa Pace provienen, no pocas veces, de instituciones orientadas a la formación técnica, por lo que no consideran este tipo de visitas en el currículo que ofrecen”, añade. De esta forma, el objetivo es brindar a estos jóvenes la oportunidad de conocer la riqueza cultural vinculada a la anatomía y, por qué no, motivarse a estudiar alguna de las carreras de la salud que imparte la Facultad de Medicina.

“Esperamos que acudan, a lo largo de las diferentes visitas, un total de unos 350 estudiantes, quienes serán acompañados por monitores del Programa Pace y guiados por el equipo académico y de ayudantes alumnos del Museo de Anatomía, actividad durante la cual se les realizan charlas, conocen la sala de anatomía y trabajan en grupos, así como el material conservado dentro del museo”.  

La sustentabilidad futura de esta iniciativa, agrega el doctor Cárdenas, dependerá de los resultados obtenidos a lo largo del proyecto. “Quisiéramos generar un modelo de gestión que involucre a las respectivas municipalidades o a diferentes fundaciones, de manera que apoyen la realización de estas visitas, facilitando por ejemplo el trasporte de los jóvenes, y dando a conocer esta oportunidad que mejora el acceso a la cultura y el conocimiento a estudiantes de colegios o liceos de sectores vulnerables”.    

Testimonio de una vida de amor por la anatomía

Alguien que puede dar fe de lo motivadoras que son este tipo de visitas es Sebastián Lara (19), estudiante que, recién rendida su PSU, espera estudiar alguna carrera de la salud ya sea en nuestro plantel o en alguna otra universidad.

Sebastián se hizo conocido hace una década, a los nueve años, cuando en 2008 visitó la muestra “Bodies, the exhibition” –la cual fue apoyada por ayudantes alumnos de Anatomía de nuestra institución-, donde se lució con sus conocimientos sobre el tema. Tanto, que fue entrevistado en televisión por la animadora Vivi Kreutzberger y por el diario Las Últimas Noticias. Ese hecho lo llevó a ser invitado por el doctor Cárdenas a visitar el museo que dirige, ocasión en la que pudo conocer piezas anatómicas, participar de una charla y hacer un sinnúmero de preguntas.

El 8 de enero recién pasado nuevamente acudió al Museo de Anatomía, en busca de orientación académica. Y aprovechó de recorrer sus instalaciones, recordando lo que ha sido su trayectoria hasta hoy; “luego de todo lo que fue aparecer en los medios, tuve el apoyo de una institución para talentos jóvenes que se llama Fundasec, que acompañaron mi desarrollo mediante el trabajo de tutores en diferentes asignaturas científicas, profundizando en mayor medida lo aprendido en los colegios donde estuve, hasta fines del 2016”.

Sebastián pasó del Tantauco del Bosque, donde finalizó su enseñanza básica, al Liceo Lastarria para cursar primero y segundo medio, luego de lo cual volvió a su establecimiento anterior hasta egresar el 2017. Y durante todo este tiempo mantuvo siempre en alto su pasión por la anatomía y las carreras de la salud; “hubo un tiempo en el que me interesé en el derecho, pero esa motivación nunca superó a la que tengo por la medicina y por investigar en esta área. Me fascinan tanto la gastroenterología, porque el sistema digestivo funciona de manera diferente a los otros sistemas del organismo, como la oncología, porque queda mucho por investigar para mejorar los tratamientos y, quizás en el futuro, curar”.