Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto obtuvo financiamiento del Fondo de Extensión 2018

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Así lo explica el doctor Cárdenas, recordando que este tipo de visitas abiertas a la comunidad se realizan desde mediados de la década de los ’80, instauradas por el doctor Evaristo Cancino de manera bastante informal y que, con el tiempo se transformaron en una instancia de extensión cuyo objetivo es dar a conocer el patrimonio cultural que conserva, su acervo en términos anatómicos y apoyar el proceso vocacional de los estudiantes de enseñanza media. Por ello, en la actualidad recibe más de 20.000 personas al año, muchos de ellos alumnos provenientes de establecimientos educacionales tanto privados como municipales.

“Pero eso no es suficiente. Los estudiantes del Programa Pace provienen, no pocas veces, de instituciones orientadas a la formación técnica, por lo que no consideran este tipo de visitas en el currículo que ofrecen”, añade. De esta forma, el objetivo es brindar a estos jóvenes la oportunidad de conocer la riqueza cultural vinculada a la anatomía y, por qué no, motivarse a estudiar alguna de las carreras de la salud que imparte la Facultad de Medicina.

“Esperamos que acudan, a lo largo de las diferentes visitas, un total de unos 350 estudiantes, quienes serán acompañados por monitores del Programa Pace y guiados por el equipo académico y de ayudantes alumnos del Museo de Anatomía, actividad durante la cual se les realizan charlas, conocen la sala de anatomía y trabajan en grupos, así como el material conservado dentro del museo”.  

La sustentabilidad futura de esta iniciativa, agrega el doctor Cárdenas, dependerá de los resultados obtenidos a lo largo del proyecto. “Quisiéramos generar un modelo de gestión que involucre a las respectivas municipalidades o a diferentes fundaciones, de manera que apoyen la realización de estas visitas, facilitando por ejemplo el trasporte de los jóvenes, y dando a conocer esta oportunidad que mejora el acceso a la cultura y el conocimiento a estudiantes de colegios o liceos de sectores vulnerables”.    

Testimonio de una vida de amor por la anatomía

Alguien que puede dar fe de lo motivadoras que son este tipo de visitas es Sebastián Lara (19), estudiante que, recién rendida su PSU, espera estudiar alguna carrera de la salud ya sea en nuestro plantel o en alguna otra universidad.

Sebastián se hizo conocido hace una década, a los nueve años, cuando en 2008 visitó la muestra “Bodies, the exhibition” –la cual fue apoyada por ayudantes alumnos de Anatomía de nuestra institución-, donde se lució con sus conocimientos sobre el tema. Tanto, que fue entrevistado en televisión por la animadora Vivi Kreutzberger y por el diario Las Últimas Noticias. Ese hecho lo llevó a ser invitado por el doctor Cárdenas a visitar el museo que dirige, ocasión en la que pudo conocer piezas anatómicas, participar de una charla y hacer un sinnúmero de preguntas.

El 8 de enero recién pasado nuevamente acudió al Museo de Anatomía, en busca de orientación académica. Y aprovechó de recorrer sus instalaciones, recordando lo que ha sido su trayectoria hasta hoy; “luego de todo lo que fue aparecer en los medios, tuve el apoyo de una institución para talentos jóvenes que se llama Fundasec, que acompañaron mi desarrollo mediante el trabajo de tutores en diferentes asignaturas científicas, profundizando en mayor medida lo aprendido en los colegios donde estuve, hasta fines del 2016”.

Sebastián pasó del Tantauco del Bosque, donde finalizó su enseñanza básica, al Liceo Lastarria para cursar primero y segundo medio, luego de lo cual volvió a su establecimiento anterior hasta egresar el 2017. Y durante todo este tiempo mantuvo siempre en alto su pasión por la anatomía y las carreras de la salud; “hubo un tiempo en el que me interesé en el derecho, pero esa motivación nunca superó a la que tengo por la medicina y por investigar en esta área. Me fascinan tanto la gastroenterología, porque el sistema digestivo funciona de manera diferente a los otros sistemas del organismo, como la oncología, porque queda mucho por investigar para mejorar los tratamientos y, quizás en el futuro, curar”.