Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Proyecto obtuvo financiamiento del Fondo de Extensión 2018

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Instituto de Anatomía abre sus puertas a la inclusión

Así lo explica el doctor Cárdenas, recordando que este tipo de visitas abiertas a la comunidad se realizan desde mediados de la década de los ’80, instauradas por el doctor Evaristo Cancino de manera bastante informal y que, con el tiempo se transformaron en una instancia de extensión cuyo objetivo es dar a conocer el patrimonio cultural que conserva, su acervo en términos anatómicos y apoyar el proceso vocacional de los estudiantes de enseñanza media. Por ello, en la actualidad recibe más de 20.000 personas al año, muchos de ellos alumnos provenientes de establecimientos educacionales tanto privados como municipales.

“Pero eso no es suficiente. Los estudiantes del Programa Pace provienen, no pocas veces, de instituciones orientadas a la formación técnica, por lo que no consideran este tipo de visitas en el currículo que ofrecen”, añade. De esta forma, el objetivo es brindar a estos jóvenes la oportunidad de conocer la riqueza cultural vinculada a la anatomía y, por qué no, motivarse a estudiar alguna de las carreras de la salud que imparte la Facultad de Medicina.

“Esperamos que acudan, a lo largo de las diferentes visitas, un total de unos 350 estudiantes, quienes serán acompañados por monitores del Programa Pace y guiados por el equipo académico y de ayudantes alumnos del Museo de Anatomía, actividad durante la cual se les realizan charlas, conocen la sala de anatomía y trabajan en grupos, así como el material conservado dentro del museo”.  

La sustentabilidad futura de esta iniciativa, agrega el doctor Cárdenas, dependerá de los resultados obtenidos a lo largo del proyecto. “Quisiéramos generar un modelo de gestión que involucre a las respectivas municipalidades o a diferentes fundaciones, de manera que apoyen la realización de estas visitas, facilitando por ejemplo el trasporte de los jóvenes, y dando a conocer esta oportunidad que mejora el acceso a la cultura y el conocimiento a estudiantes de colegios o liceos de sectores vulnerables”.    

Testimonio de una vida de amor por la anatomía

Alguien que puede dar fe de lo motivadoras que son este tipo de visitas es Sebastián Lara (19), estudiante que, recién rendida su PSU, espera estudiar alguna carrera de la salud ya sea en nuestro plantel o en alguna otra universidad.

Sebastián se hizo conocido hace una década, a los nueve años, cuando en 2008 visitó la muestra “Bodies, the exhibition” –la cual fue apoyada por ayudantes alumnos de Anatomía de nuestra institución-, donde se lució con sus conocimientos sobre el tema. Tanto, que fue entrevistado en televisión por la animadora Vivi Kreutzberger y por el diario Las Últimas Noticias. Ese hecho lo llevó a ser invitado por el doctor Cárdenas a visitar el museo que dirige, ocasión en la que pudo conocer piezas anatómicas, participar de una charla y hacer un sinnúmero de preguntas.

El 8 de enero recién pasado nuevamente acudió al Museo de Anatomía, en busca de orientación académica. Y aprovechó de recorrer sus instalaciones, recordando lo que ha sido su trayectoria hasta hoy; “luego de todo lo que fue aparecer en los medios, tuve el apoyo de una institución para talentos jóvenes que se llama Fundasec, que acompañaron mi desarrollo mediante el trabajo de tutores en diferentes asignaturas científicas, profundizando en mayor medida lo aprendido en los colegios donde estuve, hasta fines del 2016”.

Sebastián pasó del Tantauco del Bosque, donde finalizó su enseñanza básica, al Liceo Lastarria para cursar primero y segundo medio, luego de lo cual volvió a su establecimiento anterior hasta egresar el 2017. Y durante todo este tiempo mantuvo siempre en alto su pasión por la anatomía y las carreras de la salud; “hubo un tiempo en el que me interesé en el derecho, pero esa motivación nunca superó a la que tengo por la medicina y por investigar en esta área. Me fascinan tanto la gastroenterología, porque el sistema digestivo funciona de manera diferente a los otros sistemas del organismo, como la oncología, porque queda mucho por investigar para mejorar los tratamientos y, quizás en el futuro, curar”.