Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

El 11 de enero de 2019

Exitosa II Reunión Internacional de Facultades de Medicina por la Calidad de la Formación del Recurso Humano en Salud

II Reunión Internacional de Facultades de Medicina

La actividad contó con la participación de los doctores Germán Fajardo, decano de la Facultad de Medicina de la universidad Nacional Autónoma de México; Fernando Ronceros, su par en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, y la máxima autoridad de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, así como otros representantes de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, Alafem, y de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, Aspefam.

En la oportunidad, que comenzó en dependencias del Campus Occidente de nuestra institución, el doctor Kukuljan agradeció la presencia de las autoridades y reflexionó acerca de la medicina orientada hacia la prevención y el cuidado de la salud. “Podríamos intentar modelos interregionales que nos permitan plantear una escuela que, en paralelo a nuestras escuelas tradicionales de formación en salud, vaya teniendo una visión de prevención y de educación no a través de lo clásico, sino que utilizando la tecnología, haciendo el cruce con otras disciplinas tales como la sociología, economía e ingeniería, entre muchas otras, porque ahí es donde está el futuro. Es un derecho humano que cada persona, más que sólo tener la posibilidad de recibir asistencia, tenga la soberanía sobre su salud. Son desafíos enormes; si podemos conversar y avanzar en este línea, estaremos muy satisfechos”.

Posteriormente, el doctor Hernán Sepúlveda, consultor regional para Sudamérica de Recursos Humanos de OPS/OMS se refirió al plan de acción de este organismo para la formación de las nuevas generaciones de profesionales en términos de tres líneas de acción fijadas para el bienio 2018-2019: fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría en recursos humanos; mejorar el acceso a cobertura en salud y reorientar el sector de educación para responder a las necesidades de los sistemas sanitarios en transformación hacia el acceso y la cobertura universal. Estas directrices, señaló, establecieron una serie de objetivos e indicadores en base a consultas realizadas en los diferentes países del continente, considerando su estado de desarrollo y necesidades.

Por su parte, el doctor Fajardo dio a conocer las características y retos de la educación médica en la región de las Américas; luego, el doctor Eduardo Tobar, de la Red Chilena de Educación Interprofesional y académico del Hospital Clínico Universidad de Chile, ahondó en el desafío que representa este tipo de formación en salud, “que es una de las estrategias que recomiendan la OMS y OPS, con el fin de ver de qué manera distintas universidades públicas de la región podemos contribuir a esa meta. Nuestra facultad ya ha dado algunos pasos en ese ámbito, así que el objetivo es profundizarlos, avanzar e ir desarrollando acciones en este ámbito en otras instituciones”.

Durante la tarde de esta jornada, los participantes de este encuentro ahondaron en lo que podrían ser líneas de trabajo en el marco de la “Red internacional de Facultades de Medicina por la Salud Universal para la Región de las Américas”, iniciativa de las respectivas facultades de las universidades Mayor de San Marcos y Nacional Autónoma de México, con el apoyo de Alafem, como un espacio de análisis, intercambio de experiencias y despliegue de acciones, programas y proyectos de apoyo técnico para la educación médica que permita avanzar en el acceso a los servicios y la amplia cobertura en salud, en coordinación con la OPS/OMS, a la cual nuestro plantel respalda y adhiere.