Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto de extensión:

Facultad de Medicina trabajará con jóvenes futbolistas del club Rodelindo Román

Facultad trabajará con jóvenes futbolistas del club Rodelindo Román

Deportistas con edades que fluctúan entre los 15 y los 24 años serán parte del "Programa de educación integral en prevención de VIH dirigida a selecciones juveniles de fútbol", uno de los proyectos ganadores de los Fondos de extensión 2018 de la Facultad de Medicina. Tanto académicos como estudiantes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido participarán en su ejecución, en conjunto con los integrantes del club Rodelindo Román, perteneciente a la Fundación Arturo Vidal.

"Esta alianza nos pareció interesante porque se trata de una comunidad muy receptiva, con una dirigencia que está interesada en la formación integral de sus futbolistas", explica la profesora Loreto Villanueva, directora de la iniciativa. A esto añadió que esperan que los jóvenes involucrados "actúen como canalizadores de este conocimiento hacia sus pares, amigos y vecinos de la comuna de San Joaquín, donde está inserto el club".

Capacitación previa

Durante el mes de enero el equipo involucrado en este programa realizó un seminario con la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA), con el fin de actualizar conocimientos de prevención del VIH, desde la perspectiva de género y derechos humanos.

Además recibirán una capacitación en la toma de muestra del test rápido del VIH, al que podrán acceder de manera voluntaria y anónima los jóvenes que participen en el proyecto. La profesora Villanueva señala que cuentan con una alianza con el Hospital Clínico Universidad de Chile "para derivar a los jóvenes en la eventualidad que el test resulte reactivo y que accedan a confirmación del diagnóstico y tratamiento".

Las actividades se realizarán en la sede del club Rodelindo Román durante los meses de marzo y mayo, con un total de tres sesiones interactivas tanto para la selección juvenil, como para la adulta.

Percepción de riesgo entre la población joven

"El VIH está muy asociado a hombres que tienen sexo con hombres, porque es el grupo donde se han centrado las campañas de prevención y lo declaran como grupo de riesgo. Pero, el riesgo existe en toda la población sexualmente activa, especialmente entre jóvenes, que no creen estar en peligro de contraerlo", apunta la académica.

La percepción de riesgo será una de las perspectivas que se trabajarán en el proyecto, con indicadores que serán evaluados con una encuesta que se aplicará al comienzo y al final de la intervención.

"Queremos averiguar qué tanto logramos cambiar estas percepciones y qué tanto mejoramos la autoeficacia, es decir, la capacidad de estos jóvenes de tomar decisiones respecto a sus propias conductas de riesgo", apunta.