Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Apunta a mejorar la atención sanitaria y a combatir la discriminación

Crearán material educativo en creole

Crearán material educativo en creole

Así lo explica la profesora Macarena Mesa, encargada de este proyecto financiado por los Fondo de Extensión 2018 de la Facultad de Medicina, explicando que la iniciativa surgió de “una inquietud personal, compartida por académicos del departamento, dirigida a abordar de mejor forma el rol social y ciudadano que como Universidad de Chile queremos inculcar e impulsar en nuestros estudiantes”. Con esa base, recogieron las dudas e inquietudes presentadas tanto por profesionales de la salud como por el alumnado que se desempeña en recintos sanitarios del sector norte y centro de la capital, en referencia a las barreras idiomáticas y culturales que deben sortear al atender a pacientes y usuarios provenientes de Haití. “Por eso decidimos crear algún producto orientado a resolver estos problemas, que si bien no cubrirá todas las necesidades, pero comienza a aportar en ese sentido”.

De esta forma, junto a un equipo conformado por los docentes Fabiola Cerfogli, Nicole Herrera y la propia Macarena Mesa, de la mención de Oftalmología y Optometría; de Sandra Araya y Rodrigo Vásquez, de la mención Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Katherine Anabalón, de la mención Otorrinolaringología; Ignacio Maureira, de la mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico y Tomás Zambrano, de Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional, además de los profesores Víctor Castañeda y Rodrigo Pérez; de la profesora Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica; del profesor Patricio Bustamante, director de Extensión de esta unidad, y de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional –quien contribuyó con su experiencia en materia de mujeres haitianas y su cultura-, decidieron crear un manual escrito que acerque a los usuarios información referida a exámenes preventivos, tales como el de emisiones otoacústicas auditivo o el de displasia luxante de caderas: “ambos son estudios rutinarios que se hacen a todos los recién nacidos en Chile, pero en Haití no sucede de la misma forma, por eso es necesario explicarles para qué sirven y por qué se hacen y, en caso de detectar alguna anomalía, la importancia de realizar otro más detallado y de visitar a un especialista”, añade la profesora Mesa.

Otros exámenes que pretenden incluir son aquellos destinados a detectar glaucoma, “pues es una enfermedad silenciosa y más prevalente en población afrodescendiente, y que en haitianos se observa que se instala de forma más temprana y mucho más agresiva, lo que se agrava debido a que culturalmente no tienen incorporados los controles preventivos; además, en ese país hay muy pocos oftalmólogos” y, posiblemente, el de Papanicolau para la prevención del cáncer cérvico uterino.

Incorporar cultura e idiosincrasia

Para todo este proyecto contarán con el apoyo de un lingüista haitiano, “pero no se trata sólo de traducir de forma literal, sino que, al crear los textos, considerar y respetar su cultura e idiosincrasia, haciéndolos además de fácil comprensión. En el avance de este trabajo nos hemos encontrado con que situaciones que para nosotros son diferentes, como la visión más espiritual que ellos tienen respecto de la salud, por ejemplo, pues por ejemplo a veces consideran a las enfermedades como algo natural o que les toca asumir. Además, en el caso de las mujeres, para ellas es muy importante la opinión de sus parejas, por lo que es una perspectiva que debe ser considerada”.

Una vez que el material esté terminado, y antes de su impresión, pasará por una fase piloto “para probar su comprensión y accesibilidad”, para luego hacer las correcciones que sean necesarios y disponerlo en un folleto también ilustrado que sea atractivo y fácil de explicar por parte de los profesionales de la salud. “Para su lanzamiento, que esperamos que sea en octubre próximo, realizaremos una jornada orientada a mostrar y combatir los efectos del racismo, para lo cual contaremos con la colaboración de la profesora María Emilia Tijoux, de la Facultad de Ciencias Sociales, que ya nos ha prestado su apoyo y experiencia en el área”, finaliza la docente.