Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Apunta a mejorar la atención sanitaria y a combatir la discriminación

Crearán material educativo en creole

Crearán material educativo en creole

Así lo explica la profesora Macarena Mesa, encargada de este proyecto financiado por los Fondo de Extensión 2018 de la Facultad de Medicina, explicando que la iniciativa surgió de “una inquietud personal, compartida por académicos del departamento, dirigida a abordar de mejor forma el rol social y ciudadano que como Universidad de Chile queremos inculcar e impulsar en nuestros estudiantes”. Con esa base, recogieron las dudas e inquietudes presentadas tanto por profesionales de la salud como por el alumnado que se desempeña en recintos sanitarios del sector norte y centro de la capital, en referencia a las barreras idiomáticas y culturales que deben sortear al atender a pacientes y usuarios provenientes de Haití. “Por eso decidimos crear algún producto orientado a resolver estos problemas, que si bien no cubrirá todas las necesidades, pero comienza a aportar en ese sentido”.

De esta forma, junto a un equipo conformado por los docentes Fabiola Cerfogli, Nicole Herrera y la propia Macarena Mesa, de la mención de Oftalmología y Optometría; de Sandra Araya y Rodrigo Vásquez, de la mención Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Katherine Anabalón, de la mención Otorrinolaringología; Ignacio Maureira, de la mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico y Tomás Zambrano, de Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional, además de los profesores Víctor Castañeda y Rodrigo Pérez; de la profesora Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica; del profesor Patricio Bustamante, director de Extensión de esta unidad, y de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional –quien contribuyó con su experiencia en materia de mujeres haitianas y su cultura-, decidieron crear un manual escrito que acerque a los usuarios información referida a exámenes preventivos, tales como el de emisiones otoacústicas auditivo o el de displasia luxante de caderas: “ambos son estudios rutinarios que se hacen a todos los recién nacidos en Chile, pero en Haití no sucede de la misma forma, por eso es necesario explicarles para qué sirven y por qué se hacen y, en caso de detectar alguna anomalía, la importancia de realizar otro más detallado y de visitar a un especialista”, añade la profesora Mesa.

Otros exámenes que pretenden incluir son aquellos destinados a detectar glaucoma, “pues es una enfermedad silenciosa y más prevalente en población afrodescendiente, y que en haitianos se observa que se instala de forma más temprana y mucho más agresiva, lo que se agrava debido a que culturalmente no tienen incorporados los controles preventivos; además, en ese país hay muy pocos oftalmólogos” y, posiblemente, el de Papanicolau para la prevención del cáncer cérvico uterino.

Incorporar cultura e idiosincrasia

Para todo este proyecto contarán con el apoyo de un lingüista haitiano, “pero no se trata sólo de traducir de forma literal, sino que, al crear los textos, considerar y respetar su cultura e idiosincrasia, haciéndolos además de fácil comprensión. En el avance de este trabajo nos hemos encontrado con que situaciones que para nosotros son diferentes, como la visión más espiritual que ellos tienen respecto de la salud, por ejemplo, pues por ejemplo a veces consideran a las enfermedades como algo natural o que les toca asumir. Además, en el caso de las mujeres, para ellas es muy importante la opinión de sus parejas, por lo que es una perspectiva que debe ser considerada”.

Una vez que el material esté terminado, y antes de su impresión, pasará por una fase piloto “para probar su comprensión y accesibilidad”, para luego hacer las correcciones que sean necesarios y disponerlo en un folleto también ilustrado que sea atractivo y fácil de explicar por parte de los profesionales de la salud. “Para su lanzamiento, que esperamos que sea en octubre próximo, realizaremos una jornada orientada a mostrar y combatir los efectos del racismo, para lo cual contaremos con la colaboración de la profesora María Emilia Tijoux, de la Facultad de Ciencias Sociales, que ya nos ha prestado su apoyo y experiencia en el área”, finaliza la docente.