Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Apunta a mejorar la atención sanitaria y a combatir la discriminación

Crearán material educativo en creole

Crearán material educativo en creole

Así lo explica la profesora Macarena Mesa, encargada de este proyecto financiado por los Fondo de Extensión 2018 de la Facultad de Medicina, explicando que la iniciativa surgió de “una inquietud personal, compartida por académicos del departamento, dirigida a abordar de mejor forma el rol social y ciudadano que como Universidad de Chile queremos inculcar e impulsar en nuestros estudiantes”. Con esa base, recogieron las dudas e inquietudes presentadas tanto por profesionales de la salud como por el alumnado que se desempeña en recintos sanitarios del sector norte y centro de la capital, en referencia a las barreras idiomáticas y culturales que deben sortear al atender a pacientes y usuarios provenientes de Haití. “Por eso decidimos crear algún producto orientado a resolver estos problemas, que si bien no cubrirá todas las necesidades, pero comienza a aportar en ese sentido”.

De esta forma, junto a un equipo conformado por los docentes Fabiola Cerfogli, Nicole Herrera y la propia Macarena Mesa, de la mención de Oftalmología y Optometría; de Sandra Araya y Rodrigo Vásquez, de la mención Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Katherine Anabalón, de la mención Otorrinolaringología; Ignacio Maureira, de la mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico y Tomás Zambrano, de Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional, además de los profesores Víctor Castañeda y Rodrigo Pérez; de la profesora Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica; del profesor Patricio Bustamante, director de Extensión de esta unidad, y de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional –quien contribuyó con su experiencia en materia de mujeres haitianas y su cultura-, decidieron crear un manual escrito que acerque a los usuarios información referida a exámenes preventivos, tales como el de emisiones otoacústicas auditivo o el de displasia luxante de caderas: “ambos son estudios rutinarios que se hacen a todos los recién nacidos en Chile, pero en Haití no sucede de la misma forma, por eso es necesario explicarles para qué sirven y por qué se hacen y, en caso de detectar alguna anomalía, la importancia de realizar otro más detallado y de visitar a un especialista”, añade la profesora Mesa.

Otros exámenes que pretenden incluir son aquellos destinados a detectar glaucoma, “pues es una enfermedad silenciosa y más prevalente en población afrodescendiente, y que en haitianos se observa que se instala de forma más temprana y mucho más agresiva, lo que se agrava debido a que culturalmente no tienen incorporados los controles preventivos; además, en ese país hay muy pocos oftalmólogos” y, posiblemente, el de Papanicolau para la prevención del cáncer cérvico uterino.

Incorporar cultura e idiosincrasia

Para todo este proyecto contarán con el apoyo de un lingüista haitiano, “pero no se trata sólo de traducir de forma literal, sino que, al crear los textos, considerar y respetar su cultura e idiosincrasia, haciéndolos además de fácil comprensión. En el avance de este trabajo nos hemos encontrado con que situaciones que para nosotros son diferentes, como la visión más espiritual que ellos tienen respecto de la salud, por ejemplo, pues por ejemplo a veces consideran a las enfermedades como algo natural o que les toca asumir. Además, en el caso de las mujeres, para ellas es muy importante la opinión de sus parejas, por lo que es una perspectiva que debe ser considerada”.

Una vez que el material esté terminado, y antes de su impresión, pasará por una fase piloto “para probar su comprensión y accesibilidad”, para luego hacer las correcciones que sean necesarios y disponerlo en un folleto también ilustrado que sea atractivo y fácil de explicar por parte de los profesionales de la salud. “Para su lanzamiento, que esperamos que sea en octubre próximo, realizaremos una jornada orientada a mostrar y combatir los efectos del racismo, para lo cual contaremos con la colaboración de la profesora María Emilia Tijoux, de la Facultad de Ciencias Sociales, que ya nos ha prestado su apoyo y experiencia en el área”, finaliza la docente.