Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Reconocimiento internacional

Jorge Allende es nombrado como nuevo miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

Jorge Allende es nombrado miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

En el auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó esta semana la ceremonia en que el profesor Jorge Allende ingresó formalmente a la Academia Mexicana de Ciencias, AMC, como miembro correspondiente, figura que reconoce la trayectoria y obra de investigadores distinguidos que radican fuera de México y que han contribuido a desarrollar la ciencia en nuestro país.

La doctora María Ester Brandan, tesorera de la AMC, detalló que actualmente la Academia cuenta con 2.779 miembros regulares, de los cuales 109 son miembros correspondientes, y que la trayectoria del científico de nuestro plantel muestra una sólida colaboración con investigadores mexicanos en el área de bioquímica y biología molecular. Asimismo, Brandan destacó la participación del profesor Allende en numerosas conferencias, congresos y talleres en México.

“Es importante señalar el impulso que el doctor Allende ha dado a la educación media y superior en el área de ciencias. Ha desarrollado desde hace años un Proyecto de Educación en Ciencias Basada en la Indagación en Chile que ha beneficiado a casi cien mil niños”, subrayó la tesorera de AMC durante la ceremonia.

La investigadora del Instituto de Física de la UNAM, quien fue la responsable de hacer la entrega del diploma de miembro correspondiente a nombre del presidente de la AMC, el doctor José Luis Morán, resaltó el gran cariño, aprecio y reconocimiento que goza el investigador en Chile y en otras latitudes.

Alicia González Manjarrez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ofreció una breve semblanza del nuevo integrante de la Academia, en la que destacó la capacidad de organización del investigador chileno, a quien calificó como "el gestor latinoamericano más importante que ha trabajado para darle cohesión a la región”. La investigadora añadió que el Dr. Allende "ha impulsado el desarrollo de la ciencia en Chile y concretado diversas acciones regionales como el Programa Regional de Entrenamiento de Posgrado en Ciencias Biológicas, proyecto PNUD/Unesco del cual fue responsable técnico y tuvo el apoyo de la Oficina Regional de la Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe. Hasta el momento ha dirigido 25 tesis de doctorado y más de 150 artículos científicos”.

Desde la Red Latinoamericana de Biología (Relab), indicó González Manjarrez, logró promover el desarrollo de toda una serie de actividades centradas en el intercambio de conocimiento en el área de biología molecular y las políticas científicas de cada país, fomentando la interacción mediante una serie de cursos de 1978 a 1993, en los que participaron científicos latinoamericanos.

La ceremonia de ingreso contó con la presencia del embajador de Chile en México, Domingo Arteaga Echeverría. Entre los asistentes estuvieron dos expresidentes de la AMC, Antonio Peña Díaz y Arturo Menchaca, el actual secretario del Consejo Directivo y la presidenta de la Regional Centro-Sur de la organización, Alipio Calles Martínez y Carmen Cisneros, respectivamente, así como la investigadora Gloria Soberón.

Charla magistral

Con motivo de su ingreso a la Academia, el doctor Jorge Allende impartió la conferencia “Para aprender Ciencias hay que hacer Ciencias”, una charla en la que narró la historia de su vida profesional y personal. “Ha sido una larga peregrinación desde las ciencias hasta la educación en ciencias”, afirmó Allende, quien relató haberse dado cuenta de que ha sido más productivo "iluminar que solo brillar".

Con esa reflexión envió un mensaje a los científicos latinoamericanos: “Debemos colaborar en mejorar la calidad y la pertinencia de la educación en ciencias que se les entrega a los niños y jóvenes antes de que ingresen a la universidad”.

Allende reconoció que pese a los indudables avances que la ciencia latinoamericana ha tenido, la inversión que tiene la región en ciencia y tecnología es poca y tiene un déficit en el número de investigadores activos. “Es claro que a menos que esta situación cambie pronto nuestros hijos y nietos no van a poder vivir en países con un desarrollo cultural y económico que pueda darles una buena calidad de vida”, afirmó el académico.

El miembro fundador de la Academia de Ciencias de América Latina sostuvo que para cambiar esta situación es urgente e indispensable que se mejore la calidad de la enseñanza de la ciencia, una tarea que las comunidades científicas de los países latinoamericanos deben realizar.

Y señaló que esta labor es especial porque son pocas las escuelas en las que se enseña ciencia a través de experimentos: “Todos sabemos que para hacer ciencias experimentales hay que hacer experimentos, como decía el filósofo chino Confucio: Yo oigo y olvido. Yo veo y recuerdo. Yo hago y entiendo”.