Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Reconocimiento internacional

Jorge Allende es nombrado como nuevo miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

Jorge Allende es nombrado miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

En el auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó esta semana la ceremonia en que el profesor Jorge Allende ingresó formalmente a la Academia Mexicana de Ciencias, AMC, como miembro correspondiente, figura que reconoce la trayectoria y obra de investigadores distinguidos que radican fuera de México y que han contribuido a desarrollar la ciencia en nuestro país.

La doctora María Ester Brandan, tesorera de la AMC, detalló que actualmente la Academia cuenta con 2.779 miembros regulares, de los cuales 109 son miembros correspondientes, y que la trayectoria del científico de nuestro plantel muestra una sólida colaboración con investigadores mexicanos en el área de bioquímica y biología molecular. Asimismo, Brandan destacó la participación del profesor Allende en numerosas conferencias, congresos y talleres en México.

“Es importante señalar el impulso que el doctor Allende ha dado a la educación media y superior en el área de ciencias. Ha desarrollado desde hace años un Proyecto de Educación en Ciencias Basada en la Indagación en Chile que ha beneficiado a casi cien mil niños”, subrayó la tesorera de AMC durante la ceremonia.

La investigadora del Instituto de Física de la UNAM, quien fue la responsable de hacer la entrega del diploma de miembro correspondiente a nombre del presidente de la AMC, el doctor José Luis Morán, resaltó el gran cariño, aprecio y reconocimiento que goza el investigador en Chile y en otras latitudes.

Alicia González Manjarrez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ofreció una breve semblanza del nuevo integrante de la Academia, en la que destacó la capacidad de organización del investigador chileno, a quien calificó como "el gestor latinoamericano más importante que ha trabajado para darle cohesión a la región”. La investigadora añadió que el Dr. Allende "ha impulsado el desarrollo de la ciencia en Chile y concretado diversas acciones regionales como el Programa Regional de Entrenamiento de Posgrado en Ciencias Biológicas, proyecto PNUD/Unesco del cual fue responsable técnico y tuvo el apoyo de la Oficina Regional de la Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe. Hasta el momento ha dirigido 25 tesis de doctorado y más de 150 artículos científicos”.

Desde la Red Latinoamericana de Biología (Relab), indicó González Manjarrez, logró promover el desarrollo de toda una serie de actividades centradas en el intercambio de conocimiento en el área de biología molecular y las políticas científicas de cada país, fomentando la interacción mediante una serie de cursos de 1978 a 1993, en los que participaron científicos latinoamericanos.

La ceremonia de ingreso contó con la presencia del embajador de Chile en México, Domingo Arteaga Echeverría. Entre los asistentes estuvieron dos expresidentes de la AMC, Antonio Peña Díaz y Arturo Menchaca, el actual secretario del Consejo Directivo y la presidenta de la Regional Centro-Sur de la organización, Alipio Calles Martínez y Carmen Cisneros, respectivamente, así como la investigadora Gloria Soberón.

Charla magistral

Con motivo de su ingreso a la Academia, el doctor Jorge Allende impartió la conferencia “Para aprender Ciencias hay que hacer Ciencias”, una charla en la que narró la historia de su vida profesional y personal. “Ha sido una larga peregrinación desde las ciencias hasta la educación en ciencias”, afirmó Allende, quien relató haberse dado cuenta de que ha sido más productivo "iluminar que solo brillar".

Con esa reflexión envió un mensaje a los científicos latinoamericanos: “Debemos colaborar en mejorar la calidad y la pertinencia de la educación en ciencias que se les entrega a los niños y jóvenes antes de que ingresen a la universidad”.

Allende reconoció que pese a los indudables avances que la ciencia latinoamericana ha tenido, la inversión que tiene la región en ciencia y tecnología es poca y tiene un déficit en el número de investigadores activos. “Es claro que a menos que esta situación cambie pronto nuestros hijos y nietos no van a poder vivir en países con un desarrollo cultural y económico que pueda darles una buena calidad de vida”, afirmó el académico.

El miembro fundador de la Academia de Ciencias de América Latina sostuvo que para cambiar esta situación es urgente e indispensable que se mejore la calidad de la enseñanza de la ciencia, una tarea que las comunidades científicas de los países latinoamericanos deben realizar.

Y señaló que esta labor es especial porque son pocas las escuelas en las que se enseña ciencia a través de experimentos: “Todos sabemos que para hacer ciencias experimentales hay que hacer experimentos, como decía el filósofo chino Confucio: Yo oigo y olvido. Yo veo y recuerdo. Yo hago y entiendo”.