Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Reconocimiento internacional

Jorge Allende es nombrado como nuevo miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

Jorge Allende es nombrado miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

En el auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó esta semana la ceremonia en que el profesor Jorge Allende ingresó formalmente a la Academia Mexicana de Ciencias, AMC, como miembro correspondiente, figura que reconoce la trayectoria y obra de investigadores distinguidos que radican fuera de México y que han contribuido a desarrollar la ciencia en nuestro país.

La doctora María Ester Brandan, tesorera de la AMC, detalló que actualmente la Academia cuenta con 2.779 miembros regulares, de los cuales 109 son miembros correspondientes, y que la trayectoria del científico de nuestro plantel muestra una sólida colaboración con investigadores mexicanos en el área de bioquímica y biología molecular. Asimismo, Brandan destacó la participación del profesor Allende en numerosas conferencias, congresos y talleres en México.

“Es importante señalar el impulso que el doctor Allende ha dado a la educación media y superior en el área de ciencias. Ha desarrollado desde hace años un Proyecto de Educación en Ciencias Basada en la Indagación en Chile que ha beneficiado a casi cien mil niños”, subrayó la tesorera de AMC durante la ceremonia.

La investigadora del Instituto de Física de la UNAM, quien fue la responsable de hacer la entrega del diploma de miembro correspondiente a nombre del presidente de la AMC, el doctor José Luis Morán, resaltó el gran cariño, aprecio y reconocimiento que goza el investigador en Chile y en otras latitudes.

Alicia González Manjarrez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ofreció una breve semblanza del nuevo integrante de la Academia, en la que destacó la capacidad de organización del investigador chileno, a quien calificó como "el gestor latinoamericano más importante que ha trabajado para darle cohesión a la región”. La investigadora añadió que el Dr. Allende "ha impulsado el desarrollo de la ciencia en Chile y concretado diversas acciones regionales como el Programa Regional de Entrenamiento de Posgrado en Ciencias Biológicas, proyecto PNUD/Unesco del cual fue responsable técnico y tuvo el apoyo de la Oficina Regional de la Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe. Hasta el momento ha dirigido 25 tesis de doctorado y más de 150 artículos científicos”.

Desde la Red Latinoamericana de Biología (Relab), indicó González Manjarrez, logró promover el desarrollo de toda una serie de actividades centradas en el intercambio de conocimiento en el área de biología molecular y las políticas científicas de cada país, fomentando la interacción mediante una serie de cursos de 1978 a 1993, en los que participaron científicos latinoamericanos.

La ceremonia de ingreso contó con la presencia del embajador de Chile en México, Domingo Arteaga Echeverría. Entre los asistentes estuvieron dos expresidentes de la AMC, Antonio Peña Díaz y Arturo Menchaca, el actual secretario del Consejo Directivo y la presidenta de la Regional Centro-Sur de la organización, Alipio Calles Martínez y Carmen Cisneros, respectivamente, así como la investigadora Gloria Soberón.

Charla magistral

Con motivo de su ingreso a la Academia, el doctor Jorge Allende impartió la conferencia “Para aprender Ciencias hay que hacer Ciencias”, una charla en la que narró la historia de su vida profesional y personal. “Ha sido una larga peregrinación desde las ciencias hasta la educación en ciencias”, afirmó Allende, quien relató haberse dado cuenta de que ha sido más productivo "iluminar que solo brillar".

Con esa reflexión envió un mensaje a los científicos latinoamericanos: “Debemos colaborar en mejorar la calidad y la pertinencia de la educación en ciencias que se les entrega a los niños y jóvenes antes de que ingresen a la universidad”.

Allende reconoció que pese a los indudables avances que la ciencia latinoamericana ha tenido, la inversión que tiene la región en ciencia y tecnología es poca y tiene un déficit en el número de investigadores activos. “Es claro que a menos que esta situación cambie pronto nuestros hijos y nietos no van a poder vivir en países con un desarrollo cultural y económico que pueda darles una buena calidad de vida”, afirmó el académico.

El miembro fundador de la Academia de Ciencias de América Latina sostuvo que para cambiar esta situación es urgente e indispensable que se mejore la calidad de la enseñanza de la ciencia, una tarea que las comunidades científicas de los países latinoamericanos deben realizar.

Y señaló que esta labor es especial porque son pocas las escuelas en las que se enseña ciencia a través de experimentos: “Todos sabemos que para hacer ciencias experimentales hay que hacer experimentos, como decía el filósofo chino Confucio: Yo oigo y olvido. Yo veo y recuerdo. Yo hago y entiendo”.