Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

65 nuevas matronas y matrones:

Se graduó la generación 2018 de Obstetricia y Puericultura

Se graduó la generación 2018 de Obstetricia y Puericultura

Familiares y amigos se dieron cita en el Salón Sazié para acompañar la ceremonia de titulación de 65 nuevas matronas y matrones de la generación 2018 de la Facultad de Medicina. La actividad, presidida por el Decano Manuel Kukuljan, contó con la presencia de la Vicedecana Mariangela Maggiolo, la directora de Pregrado Soledad Reyes, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido Marcela Díaz y la directora de la Escuela de Obstetricia Erika Carreño.

Esta última dirigió un emotivo discurso a los graduados y los invitó a ser agentes de cambio en un sistema de salud que aún tiene deudas con las mujeres. Junto a esto la Profesora Carreño subrayó que se requiere de manera urgente "una atención en salud más humanizada, de calidad y centrada en sus necesidades, respetando sus derechos y sus valores culturales. En especial ahora que contamos con una creciente población de inmigrantes que necesitan ser acogidos en un espacio de respeto y justicia social".

En representación de los egresados, realizaron un discurso las matronas Natalia Huerta y Lilian Miñana, quienes comentaron que es deber de los egresados "continuar denunciando la violencia gineco-obstétrica que viven día a día miles de mujeres, seguir cuestionando prácticas obsoletas de la medicina y negarnos a seguir reproduciéndolas, para que de una vez por todas la salud sea segura y libre de todo tipo de violencia". Tras su intervención llevaron a cabo un homenaje a la académica Pamela Soto.

Por su parte el Decano Manuel Kukuljan instó a los graduados a recordar a quienes los ayudaron durante su carrera universitaria, apuntando que el logro de un título profesional responde "tanto por el esfuerzo personal, como por el apoyo de familiares y amigos y las enseñanzas de sus docentes, de los colegas que los instruyeron en los campos clínicos y de las pacientes que tuvieron la disposición y la comprensión para que ustedes aprendieran con ellas".

Finalmente el Decano destacó que ahora la tarea de los nuevos matrones y matronas es trabajar desde su profesión "para que cada una de las personas que habita este país tenga una vida con dignidad, con justicia y que sus derechos estén garantizados. Confiamos en que tienen los conocimientos, las competencias y las herramientas para desarrollarse como los mejores en su ámbito".

Estudiantes premiados

Durante la actividad se realizó un reconocimiento a los estudiantes destacados. Camila Astorga Aravena recibió un premio por su rendimiento académico, mientras que María José Cornejo Moreno lo hizo por espíritu profesional.

También fueron destacadas con el premio a la mejor unidad de investigación Tamara Pezo Yáñez, Daniela Hernández Carrión y Karla Hernández Sánchez.

Junto a ellas, Belén Muñoz Barrios recibió el reconocimiento como la mejor compañera de generación.