Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Proyecto de Extensión 2018

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Así lo explican Sandra Oyarzo, académica del Decsa, y Héctor Díaz, gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, señalando que “como fundación ya habíamos implementado acciones tendientes al trabajo de sexualidad y prevención de ITS y VIH sida. En ese sentido, hemos desarrollado toda una línea de capacitación en Chiloé, donde ya se formaron monitores en esta área, pero siempre tuvimos el deseo de hacer algo en este sector, pero lo que lo hizo posible fue la alianza con la Dirección de Extensión y la apertura que ha hecho de la Facultad de Medicina hacia la comunidad”.

Cabe recordar que la fundación mencionada se creó el 2012, con los objetivos de gestionar la creación y mantención de bibliotecas infantiles, en pleno acuerdo con las comunidades a las que beneficien; organizar y ofrecer apoyo pedagógico a estudiantes y profesores, según sus propios requerimientos, y formar monitores en salud, de acuerdo a sus propias necesidades, entre otros. Hasta el momento, han creado cinco centros comunitarios de recursos de aprendizaje, tres de los cuales están en Chiloé, uno en la sexta región y uno en Tiltil.

Para este proyecto, cuentan con el apoyo y la colaboración del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y la ONG “Duda Sheshual”, conformada por egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro plantel que actualmente ejercen en el área de sexualidad.

Desde las bases, para todos, de todas las edades

De esta forma, trabajarán junto a las unidades vecinales 3 y 8 de la comuna de Independencia, con la misión de formar a 15 monitores comunitarios de entre los miembros de esas agrupaciones, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones transmitidas por esa vía. “Queremos que el aprendizaje de las comunidades se produzca no desde la charla magistral de algún gran experto, sino que desde ellos mismos –considerando, por ejemplo, el alto número de población migrante del sector-, recogiendo sus inquietudes y necesidades, así como apuntando más que nada hacia una educación sexual y a vivir la sexualidad haciendo gestión de riesgo de las patologías que pueden estar asociadas si no se toman los cuidados y precauciones necesarias”, añaden los docentes.

Así, lograrán que “los vecinos perciban el autocuidado como mucho más cercano, se sienten más cómodos para preguntar usando sus propias palabras. Y esto es muy importante, junto con recoger el conocimiento que todos tienen, de forma de que esa prevención evite que sigan aumentando los nuevos casos de ITS”.

Los monitores estarán en formación durante el primer semestre, en dependencias de las propias unidades vecinales; una vez terminada esta fase, procederán a crear proyectos propios, apoyados por los docentes participantes del proyecto, orientados a acercar y difundir este conocimiento en sus grupos sociales y a personas de todas las edades. “Esperamos dar cuenta de que lo que necesitamos a futuro es educación en sexualidad, porque es parte de nuestra vida. Cómo se va aprendiendo la gestión de riesgos en ese sentido, cómo se instala la importancia de esta educación y que sea transversal, que no existan distintas iniciativas de educación sexual que no perduran en el tiempo, porque se focalizan demasiado en ciertos aspectos, muy biológicos, sin considerar la sexualidad con todas sus dimensiones”, puntualiza la profesora Oyarzo.

Finalmente, explican, este proyecto tiene considerado vincular su labor con lo que se realiza en el respectivo servicio de salud; “ahí tenemos a todo un grupo del Colegio de Matronas que nos va a ayudar con la articulación con las redes, porque el proyecto lo que propone es desde los líderes, desde la comunidad, coordinando y avanzando si es que detectamos otra necesidad con los mismos espacios locales de salud”, aclara la docente. “Además, compraremos equipos para, eventualmente, generar un centro que pueda llevar esta formación a distintas zonas y municipios que lo requieran”, detalla Héctor Díaz.