Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Proyecto de Extensión 2018

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Así lo explican Sandra Oyarzo, académica del Decsa, y Héctor Díaz, gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, señalando que “como fundación ya habíamos implementado acciones tendientes al trabajo de sexualidad y prevención de ITS y VIH sida. En ese sentido, hemos desarrollado toda una línea de capacitación en Chiloé, donde ya se formaron monitores en esta área, pero siempre tuvimos el deseo de hacer algo en este sector, pero lo que lo hizo posible fue la alianza con la Dirección de Extensión y la apertura que ha hecho de la Facultad de Medicina hacia la comunidad”.

Cabe recordar que la fundación mencionada se creó el 2012, con los objetivos de gestionar la creación y mantención de bibliotecas infantiles, en pleno acuerdo con las comunidades a las que beneficien; organizar y ofrecer apoyo pedagógico a estudiantes y profesores, según sus propios requerimientos, y formar monitores en salud, de acuerdo a sus propias necesidades, entre otros. Hasta el momento, han creado cinco centros comunitarios de recursos de aprendizaje, tres de los cuales están en Chiloé, uno en la sexta región y uno en Tiltil.

Para este proyecto, cuentan con el apoyo y la colaboración del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y la ONG “Duda Sheshual”, conformada por egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro plantel que actualmente ejercen en el área de sexualidad.

Desde las bases, para todos, de todas las edades

De esta forma, trabajarán junto a las unidades vecinales 3 y 8 de la comuna de Independencia, con la misión de formar a 15 monitores comunitarios de entre los miembros de esas agrupaciones, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones transmitidas por esa vía. “Queremos que el aprendizaje de las comunidades se produzca no desde la charla magistral de algún gran experto, sino que desde ellos mismos –considerando, por ejemplo, el alto número de población migrante del sector-, recogiendo sus inquietudes y necesidades, así como apuntando más que nada hacia una educación sexual y a vivir la sexualidad haciendo gestión de riesgo de las patologías que pueden estar asociadas si no se toman los cuidados y precauciones necesarias”, añaden los docentes.

Así, lograrán que “los vecinos perciban el autocuidado como mucho más cercano, se sienten más cómodos para preguntar usando sus propias palabras. Y esto es muy importante, junto con recoger el conocimiento que todos tienen, de forma de que esa prevención evite que sigan aumentando los nuevos casos de ITS”.

Los monitores estarán en formación durante el primer semestre, en dependencias de las propias unidades vecinales; una vez terminada esta fase, procederán a crear proyectos propios, apoyados por los docentes participantes del proyecto, orientados a acercar y difundir este conocimiento en sus grupos sociales y a personas de todas las edades. “Esperamos dar cuenta de que lo que necesitamos a futuro es educación en sexualidad, porque es parte de nuestra vida. Cómo se va aprendiendo la gestión de riesgos en ese sentido, cómo se instala la importancia de esta educación y que sea transversal, que no existan distintas iniciativas de educación sexual que no perduran en el tiempo, porque se focalizan demasiado en ciertos aspectos, muy biológicos, sin considerar la sexualidad con todas sus dimensiones”, puntualiza la profesora Oyarzo.

Finalmente, explican, este proyecto tiene considerado vincular su labor con lo que se realiza en el respectivo servicio de salud; “ahí tenemos a todo un grupo del Colegio de Matronas que nos va a ayudar con la articulación con las redes, porque el proyecto lo que propone es desde los líderes, desde la comunidad, coordinando y avanzando si es que detectamos otra necesidad con los mismos espacios locales de salud”, aclara la docente. “Además, compraremos equipos para, eventualmente, generar un centro que pueda llevar esta formación a distintas zonas y municipios que lo requieran”, detalla Héctor Díaz.