Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto de Extensión 2018

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Así lo explican Sandra Oyarzo, académica del Decsa, y Héctor Díaz, gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, señalando que “como fundación ya habíamos implementado acciones tendientes al trabajo de sexualidad y prevención de ITS y VIH sida. En ese sentido, hemos desarrollado toda una línea de capacitación en Chiloé, donde ya se formaron monitores en esta área, pero siempre tuvimos el deseo de hacer algo en este sector, pero lo que lo hizo posible fue la alianza con la Dirección de Extensión y la apertura que ha hecho de la Facultad de Medicina hacia la comunidad”.

Cabe recordar que la fundación mencionada se creó el 2012, con los objetivos de gestionar la creación y mantención de bibliotecas infantiles, en pleno acuerdo con las comunidades a las que beneficien; organizar y ofrecer apoyo pedagógico a estudiantes y profesores, según sus propios requerimientos, y formar monitores en salud, de acuerdo a sus propias necesidades, entre otros. Hasta el momento, han creado cinco centros comunitarios de recursos de aprendizaje, tres de los cuales están en Chiloé, uno en la sexta región y uno en Tiltil.

Para este proyecto, cuentan con el apoyo y la colaboración del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y la ONG “Duda Sheshual”, conformada por egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro plantel que actualmente ejercen en el área de sexualidad.

Desde las bases, para todos, de todas las edades

De esta forma, trabajarán junto a las unidades vecinales 3 y 8 de la comuna de Independencia, con la misión de formar a 15 monitores comunitarios de entre los miembros de esas agrupaciones, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones transmitidas por esa vía. “Queremos que el aprendizaje de las comunidades se produzca no desde la charla magistral de algún gran experto, sino que desde ellos mismos –considerando, por ejemplo, el alto número de población migrante del sector-, recogiendo sus inquietudes y necesidades, así como apuntando más que nada hacia una educación sexual y a vivir la sexualidad haciendo gestión de riesgo de las patologías que pueden estar asociadas si no se toman los cuidados y precauciones necesarias”, añaden los docentes.

Así, lograrán que “los vecinos perciban el autocuidado como mucho más cercano, se sienten más cómodos para preguntar usando sus propias palabras. Y esto es muy importante, junto con recoger el conocimiento que todos tienen, de forma de que esa prevención evite que sigan aumentando los nuevos casos de ITS”.

Los monitores estarán en formación durante el primer semestre, en dependencias de las propias unidades vecinales; una vez terminada esta fase, procederán a crear proyectos propios, apoyados por los docentes participantes del proyecto, orientados a acercar y difundir este conocimiento en sus grupos sociales y a personas de todas las edades. “Esperamos dar cuenta de que lo que necesitamos a futuro es educación en sexualidad, porque es parte de nuestra vida. Cómo se va aprendiendo la gestión de riesgos en ese sentido, cómo se instala la importancia de esta educación y que sea transversal, que no existan distintas iniciativas de educación sexual que no perduran en el tiempo, porque se focalizan demasiado en ciertos aspectos, muy biológicos, sin considerar la sexualidad con todas sus dimensiones”, puntualiza la profesora Oyarzo.

Finalmente, explican, este proyecto tiene considerado vincular su labor con lo que se realiza en el respectivo servicio de salud; “ahí tenemos a todo un grupo del Colegio de Matronas que nos va a ayudar con la articulación con las redes, porque el proyecto lo que propone es desde los líderes, desde la comunidad, coordinando y avanzando si es que detectamos otra necesidad con los mismos espacios locales de salud”, aclara la docente. “Además, compraremos equipos para, eventualmente, generar un centro que pueda llevar esta formación a distintas zonas y municipios que lo requieran”, detalla Héctor Díaz.