Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Proyecto de Extensión 2018

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Con monitores comunitarios apuntan a la prevención de ITS y VIH

Así lo explican Sandra Oyarzo, académica del Decsa, y Héctor Díaz, gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, señalando que “como fundación ya habíamos implementado acciones tendientes al trabajo de sexualidad y prevención de ITS y VIH sida. En ese sentido, hemos desarrollado toda una línea de capacitación en Chiloé, donde ya se formaron monitores en esta área, pero siempre tuvimos el deseo de hacer algo en este sector, pero lo que lo hizo posible fue la alianza con la Dirección de Extensión y la apertura que ha hecho de la Facultad de Medicina hacia la comunidad”.

Cabe recordar que la fundación mencionada se creó el 2012, con los objetivos de gestionar la creación y mantención de bibliotecas infantiles, en pleno acuerdo con las comunidades a las que beneficien; organizar y ofrecer apoyo pedagógico a estudiantes y profesores, según sus propios requerimientos, y formar monitores en salud, de acuerdo a sus propias necesidades, entre otros. Hasta el momento, han creado cinco centros comunitarios de recursos de aprendizaje, tres de los cuales están en Chiloé, uno en la sexta región y uno en Tiltil.

Para este proyecto, cuentan con el apoyo y la colaboración del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y la ONG “Duda Sheshual”, conformada por egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro plantel que actualmente ejercen en el área de sexualidad.

Desde las bases, para todos, de todas las edades

De esta forma, trabajarán junto a las unidades vecinales 3 y 8 de la comuna de Independencia, con la misión de formar a 15 monitores comunitarios de entre los miembros de esas agrupaciones, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones transmitidas por esa vía. “Queremos que el aprendizaje de las comunidades se produzca no desde la charla magistral de algún gran experto, sino que desde ellos mismos –considerando, por ejemplo, el alto número de población migrante del sector-, recogiendo sus inquietudes y necesidades, así como apuntando más que nada hacia una educación sexual y a vivir la sexualidad haciendo gestión de riesgo de las patologías que pueden estar asociadas si no se toman los cuidados y precauciones necesarias”, añaden los docentes.

Así, lograrán que “los vecinos perciban el autocuidado como mucho más cercano, se sienten más cómodos para preguntar usando sus propias palabras. Y esto es muy importante, junto con recoger el conocimiento que todos tienen, de forma de que esa prevención evite que sigan aumentando los nuevos casos de ITS”.

Los monitores estarán en formación durante el primer semestre, en dependencias de las propias unidades vecinales; una vez terminada esta fase, procederán a crear proyectos propios, apoyados por los docentes participantes del proyecto, orientados a acercar y difundir este conocimiento en sus grupos sociales y a personas de todas las edades. “Esperamos dar cuenta de que lo que necesitamos a futuro es educación en sexualidad, porque es parte de nuestra vida. Cómo se va aprendiendo la gestión de riesgos en ese sentido, cómo se instala la importancia de esta educación y que sea transversal, que no existan distintas iniciativas de educación sexual que no perduran en el tiempo, porque se focalizan demasiado en ciertos aspectos, muy biológicos, sin considerar la sexualidad con todas sus dimensiones”, puntualiza la profesora Oyarzo.

Finalmente, explican, este proyecto tiene considerado vincular su labor con lo que se realiza en el respectivo servicio de salud; “ahí tenemos a todo un grupo del Colegio de Matronas que nos va a ayudar con la articulación con las redes, porque el proyecto lo que propone es desde los líderes, desde la comunidad, coordinando y avanzando si es que detectamos otra necesidad con los mismos espacios locales de salud”, aclara la docente. “Además, compraremos equipos para, eventualmente, generar un centro que pueda llevar esta formación a distintas zonas y municipios que lo requieran”, detalla Héctor Díaz.