Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto de extensión en Cerro Navia:

Por una crianza respetuosa y saludable

Por una crianza respetuosa y saludable

Prácticas cotidianas como sostener al bebé, darle de comer, realizar una muda o un baño se constituyen en acciones específicas fundamentales, que en un tiempo y espacio adecuado y en un marco de respeto, promueven y facilitan la construcción de un vinculo seguro, entre él y la madre, el padre o su cuidador(a). Estos factores incidirán en la posterior constitución de un sujeto - niño y adulto sano. Esta es la base que sustenta el proyecto "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida" liderado por la profesora de los departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Psiquiatría y Salud Mental Sur María Ester González Morales. Se trata de uno de los diez proyectos ganadores de la tercera versión de los Fondos de Extensión.

La iniciativa contempla una etapa de detección de necesidades, que actualmente están llevando a cabo un grupo de académicos de la Facultad de Medicina con profesionales del Programa Chile Crece Contigo (CHCC) del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Arturo Albertz y de la red de infancia comunal de Cerro Navia. Esto ha permitido visibilizar las fortalezas y obstáculos que se reproducen en la crianza. Este diagnóstico situacional facilitará dar curso a la planificación y ejecución de actividades. El método utilizado por los académicos junto al equipo de salud ha sido la observación.

En este marco y durante el mes de diciembre de 2018 y enero de 2019 se han capacitado 40 profesionales provenientes de las áreas de medicina, pediatría, psicología, obstetricia, sociología, nutrición, trabajo social, kinesiología, enfermería. Se han realizado dos cursos, de 40 horas y 24 horas, cuyas temáticas centrales han sido "cuidados cotidianos respetuosos en la construcción del vinculo afectivo: madre / cuidador/a – bebé, niño, niña" y "desarrollo motor autónomo, cuidados de alta calidad y juego libre: Los fundamentos piklerianos en la construcción del sujeto".

La académica comenta que el proyecto busca entregar a los equipos que interactúan en el box de atención o en visitas domiciliarias y/ o actividades comunitarias, herramientas para la promoción de una crianza saludable en la población. "Para el logro de este objetivo se debe considerar las características del contexto. Cerro Navia, tiene un alto porcentaje de población mapuche y migrante lo que se constituye en un desafío para integrar una nueva mirada de cuidados en la primera infancia dadas las múltiples tradiciones socioculturales respecto de la crianza. Otro aspecto a considerar tiene relación con el funcionamiento de comuna como dormitorio, ello implica, a modo de ejemplo,  que si bien hay madres que son dueñas de casa, un número importante trabaja fuera del hogar y el cuidado del niño queda en manos de los abuelos, tios u otros cuidadores”, explica.

El enfoque pikleriano

La base que sustenta estas acciones y que operan como marco referencial, son las investigaciones de la pediatra húngara Emmi Pikler, quién a partir de sus observaciones desarrolló una metodología basada en la concepción del bebé como una persona, en pleno siglo XX; única experiencia de un trabajo con niñas y niños institucionalizados, reconocida por la Organización Mundial de la Salud.

La profesora González, y parte del equipo involucrado en este proyecto, ha viajado en más de una ocasión a capacitarse a Budapest, capital de ese país. "Nos hemos interiorizado de esta pedagogía que establece una serie de cuidados para la primera infancia basados en el respeto y la consideración de que el niño es una persona, un ser activo y con iniciativa desde que nace", profundiza.

Planificación y ejecución

Luego de la observacion y detección de necesidades – diagnostico situacional – y capacitación al equipo de salud , a partir del mes de marzo se llevará a cabo la planificación y ejecución de las acciones en salud, a la luz de la metodología pikleriana y en conjunto con el equipo de salud del CESFAM Albertz. Durante el mes de octubre se llevará a cabo una evaluación final conjunta, lo que se traducira eventualmente en un manual para profesionales de la salud a cerca de los cuidados cotidianos respetuosos "¿qué observar en el bebé, en la interaccion madre / cuidador/a - bebe?, ¿cómo acompañar a padres y cuidaddores en una crianza respetuosa?".

El valor de la extensión

Finalmente, la profesora María Ester González, resalta el efecto en la comunidad que tienen éstas iniciativas de vinculación con el medio. "La extensión universitaria posibilita la construcción del conocimiento a partir del encuentro de saberes, el de las personas que viven en la comunidad y el saber académico, transformandose de ésta manera todos los sujetos involucrados en la acción y a su vez las comunidades. Es interesante éste diálogo que se desarrolla en su propio territorio, donde es posible observar , vivenciar y desde ahí aportar y co-construir el conocimiento", dice.

Equipo multidisciplinario

La Directora del Proyecto es la profesora Ps. María Ester González Morales del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar; la académica corresponsable Prof. Investigadora Daniela Sandoval, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar (APSF).

Además, conforman este equipo la historiadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile, Margarita Iglesias S.; la Directora y Prof .del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Mónica Kimelman y la Doctora en Educación y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, junto a la Becada de Medicina Familiar Dra. Romina Román, la Ps Clinica Daniela Hoces de La Guarda y la funcionaria Joyce Carrasco, administrativa del departamento de APSF.