Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Más de 70 profesionales del ámbito de la salud:

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Los estudiantes que cursaron los diplomas de postítulo "Psicopatología Infanto Juvenil", "Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria" y "Longevidad: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor", dictados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, recibieron el certificado que acreditó la exitosa finalización de un proceso de estudios y adquisición de nuevas competencias en el área de la salud mental.

Todos los programas académicos impartidos contaron con un amplio y experimentado cuerpo académico que buscó actualizar los contenidos, abarcando los diferentes niveles evolutivos por los cuales transita el ser humano en el siglo XXI, con el objetivo de aportar a la sociedad inserta en un mundo en constante cambio y donde esta área se ha vuelto un tema de relevancia y de prioridad para la salud pública.

La directora del Departamento, Dra. Anneliese Dörr, destacó el esfuerzo y entusiasmo demostrado por los alumnos que cursaron los diferentes postítulos. "Nuestro propósito es formar de la mejor manera posible a los futuros profesionales en el área de la salud mental, ya que ésta algo tiene que decir. Dada la velocidad en que aparecen nuevos conocimientos, paradigmas y enfoques terapéuticos, nuestro equipo vio con preocupación que había una falta de conocimientos y que se necesitaba una real actualización. Fue así que se intentó trasmitir una mirada global que incorporó lo heredado y lo actual desde diferentes aproximaciones teóricas, políticas y sociales", indicó la académica.

Primera versión del Diploma en Longevidad

Este programa reunió a diversos profesionales ligados al trabajo en salud mental que lograron un alto nivel de compromiso y compañerismo, hecho que fue destacado por el Dr. Roberto Sunkel, psiquiatra y director del Diploma: "el nivel de compañerismo del grupo del diplomado de longevidad es una de las característica que queremos mantener en las próximas versiones. Junto con contar con docentes de vasta experiencia y conocimientos en sus respectivos temas, éste es el comienzo de cómo traducir todo este esfuerzo en medidas que sean tangibles para aquellos que ya son mayores, pero además de cómo sembrar las bases para un mejor proceso de envejecimiento".

El premio a la mejor alumna del postítulo fue entregado a la psicóloga Marcela Rojas, quien agradeció la experiencia y aprendizajes obtenidos. "Ser la primera generación de este diplomado, nos demanda una gran responsabilidad, en el sentido de ser promotores de un cambio de conciencia respecto al envejecimiento y al modo que hacemos las cosas. Claramente hay que mejorar la forma en que atendemos a las personas mayores, pero sobre todo, generar cambios en la conciencia de nuestros compañeros de trabajo. Solo así podremos tener servicios de salud dignos y justos que ayuden a disminuir la brecha de la inequidad", señaló la profesional.

Erradicar el estigma en salud mental

El Diploma Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria, en su tercera versión, convocó a 20 profesionales que se capacitaron. En la ceremonia de egreso, el director del postítulo, Dr. Pedro Retamal hizo un llamado a contribuir a la eliminación del estigma en salud mental en un escenario donde, en nuestro país, sólo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cifra que está muy lejos de la inversión que realizan los países que integran la OCDE. "Ustedes tienen que ser las personas que abran caminos, que enseñen no sólo a los pacientes, que son los que más sufren. También es importante que enseñen a las familias y a las comunidades y la única manera es participar activamente en los grupos de trabajo que tiene la comunidad y que cada día están más abiertos a recibir a las personas que están interesadas en contar qué es la enfermedad mental".

Por su parte, el mejor alumno de la promoción de este postítulo, Jaime Saavedra, médico que se desempeña en la atención primaria de la comuna de Puchuncaví, V región, valoró el conocimiento adquirido, asegurando que esto incidirá de manera positiva en su práctica clínica diaria. "Hoy nos vamos con el desafío de ser promotores y gestores en la disminución de las brechas existentes en la salud mental chilena, posicionando esta temática en nuestros lugares de trabajo como un componente fundamental para mejorar la salud de la población. Si bien hay obstáculos frente a los cuales parece difícil avanzar como la sobre demanda asistencial de la red pública de salud, el bajo porcentaje del presupuesto nacional destinado a la salud mental y el estigma que carga esta área, instancias como este diplomado de aprendizaje y perfeccionamiento continuo, se convierten en una gran oportunidad no sólo para mejorar nuestra praxis, sino que también para adquirir herramientas de gestión y optimización de recursos en nuestros centros de salud".

Para finalizar la ceremonia, la académica y coordinadora del Diploma Psicopatología Infanto Juvenil, Sandra Viani, indicó que en la actualidad "el malestar o sufrimiento de los pacientes que consultan, así como el predominio que observamos de ciertos cuadros psicopatológicos, están en estrecha relación con el contexto sociocultural que se vive. Desde este contexto, nosotros junto a los pacientes intentamos generar las condiciones que permitan un mejor y verdadero crecimiento en términos de acumulación de experiencias".

Quien resultó como alumna destacada de esta generación fue la médico de la ciudad de Rancagua, Leini Patiño, profesional que destacó la calidad, trayectoria y experiencia de los docentes a cargo del postítulo. "Ocupemos nuestros sueños en visualizar que los trastornos que se pueden prevenir en la infancia se realicen generando cambios con las herramientas otorgadas en este diplomado, ya que se nos abre un abanico de posibilidades de actuar desde lo cotidiano y es por esto que debemos anticiparnos con medidas y directrices dirigidas a cuidar y proteger la salud mental infanto juvenil y con esto obtener los resultados anhelados", finalizó.