Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Más de 70 profesionales del ámbito de la salud:

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Los estudiantes que cursaron los diplomas de postítulo "Psicopatología Infanto Juvenil", "Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria" y "Longevidad: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor", dictados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, recibieron el certificado que acreditó la exitosa finalización de un proceso de estudios y adquisición de nuevas competencias en el área de la salud mental.

Todos los programas académicos impartidos contaron con un amplio y experimentado cuerpo académico que buscó actualizar los contenidos, abarcando los diferentes niveles evolutivos por los cuales transita el ser humano en el siglo XXI, con el objetivo de aportar a la sociedad inserta en un mundo en constante cambio y donde esta área se ha vuelto un tema de relevancia y de prioridad para la salud pública.

La directora del Departamento, Dra. Anneliese Dörr, destacó el esfuerzo y entusiasmo demostrado por los alumnos que cursaron los diferentes postítulos. "Nuestro propósito es formar de la mejor manera posible a los futuros profesionales en el área de la salud mental, ya que ésta algo tiene que decir. Dada la velocidad en que aparecen nuevos conocimientos, paradigmas y enfoques terapéuticos, nuestro equipo vio con preocupación que había una falta de conocimientos y que se necesitaba una real actualización. Fue así que se intentó trasmitir una mirada global que incorporó lo heredado y lo actual desde diferentes aproximaciones teóricas, políticas y sociales", indicó la académica.

Primera versión del Diploma en Longevidad

Este programa reunió a diversos profesionales ligados al trabajo en salud mental que lograron un alto nivel de compromiso y compañerismo, hecho que fue destacado por el Dr. Roberto Sunkel, psiquiatra y director del Diploma: "el nivel de compañerismo del grupo del diplomado de longevidad es una de las característica que queremos mantener en las próximas versiones. Junto con contar con docentes de vasta experiencia y conocimientos en sus respectivos temas, éste es el comienzo de cómo traducir todo este esfuerzo en medidas que sean tangibles para aquellos que ya son mayores, pero además de cómo sembrar las bases para un mejor proceso de envejecimiento".

El premio a la mejor alumna del postítulo fue entregado a la psicóloga Marcela Rojas, quien agradeció la experiencia y aprendizajes obtenidos. "Ser la primera generación de este diplomado, nos demanda una gran responsabilidad, en el sentido de ser promotores de un cambio de conciencia respecto al envejecimiento y al modo que hacemos las cosas. Claramente hay que mejorar la forma en que atendemos a las personas mayores, pero sobre todo, generar cambios en la conciencia de nuestros compañeros de trabajo. Solo así podremos tener servicios de salud dignos y justos que ayuden a disminuir la brecha de la inequidad", señaló la profesional.

Erradicar el estigma en salud mental

El Diploma Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria, en su tercera versión, convocó a 20 profesionales que se capacitaron. En la ceremonia de egreso, el director del postítulo, Dr. Pedro Retamal hizo un llamado a contribuir a la eliminación del estigma en salud mental en un escenario donde, en nuestro país, sólo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cifra que está muy lejos de la inversión que realizan los países que integran la OCDE. "Ustedes tienen que ser las personas que abran caminos, que enseñen no sólo a los pacientes, que son los que más sufren. También es importante que enseñen a las familias y a las comunidades y la única manera es participar activamente en los grupos de trabajo que tiene la comunidad y que cada día están más abiertos a recibir a las personas que están interesadas en contar qué es la enfermedad mental".

Por su parte, el mejor alumno de la promoción de este postítulo, Jaime Saavedra, médico que se desempeña en la atención primaria de la comuna de Puchuncaví, V región, valoró el conocimiento adquirido, asegurando que esto incidirá de manera positiva en su práctica clínica diaria. "Hoy nos vamos con el desafío de ser promotores y gestores en la disminución de las brechas existentes en la salud mental chilena, posicionando esta temática en nuestros lugares de trabajo como un componente fundamental para mejorar la salud de la población. Si bien hay obstáculos frente a los cuales parece difícil avanzar como la sobre demanda asistencial de la red pública de salud, el bajo porcentaje del presupuesto nacional destinado a la salud mental y el estigma que carga esta área, instancias como este diplomado de aprendizaje y perfeccionamiento continuo, se convierten en una gran oportunidad no sólo para mejorar nuestra praxis, sino que también para adquirir herramientas de gestión y optimización de recursos en nuestros centros de salud".

Para finalizar la ceremonia, la académica y coordinadora del Diploma Psicopatología Infanto Juvenil, Sandra Viani, indicó que en la actualidad "el malestar o sufrimiento de los pacientes que consultan, así como el predominio que observamos de ciertos cuadros psicopatológicos, están en estrecha relación con el contexto sociocultural que se vive. Desde este contexto, nosotros junto a los pacientes intentamos generar las condiciones que permitan un mejor y verdadero crecimiento en términos de acumulación de experiencias".

Quien resultó como alumna destacada de esta generación fue la médico de la ciudad de Rancagua, Leini Patiño, profesional que destacó la calidad, trayectoria y experiencia de los docentes a cargo del postítulo. "Ocupemos nuestros sueños en visualizar que los trastornos que se pueden prevenir en la infancia se realicen generando cambios con las herramientas otorgadas en este diplomado, ya que se nos abre un abanico de posibilidades de actuar desde lo cotidiano y es por esto que debemos anticiparnos con medidas y directrices dirigidas a cuidar y proteger la salud mental infanto juvenil y con esto obtener los resultados anhelados", finalizó.