Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Más de 70 profesionales del ámbito de la salud:

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Los estudiantes que cursaron los diplomas de postítulo "Psicopatología Infanto Juvenil", "Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria" y "Longevidad: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor", dictados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, recibieron el certificado que acreditó la exitosa finalización de un proceso de estudios y adquisición de nuevas competencias en el área de la salud mental.

Todos los programas académicos impartidos contaron con un amplio y experimentado cuerpo académico que buscó actualizar los contenidos, abarcando los diferentes niveles evolutivos por los cuales transita el ser humano en el siglo XXI, con el objetivo de aportar a la sociedad inserta en un mundo en constante cambio y donde esta área se ha vuelto un tema de relevancia y de prioridad para la salud pública.

La directora del Departamento, Dra. Anneliese Dörr, destacó el esfuerzo y entusiasmo demostrado por los alumnos que cursaron los diferentes postítulos. "Nuestro propósito es formar de la mejor manera posible a los futuros profesionales en el área de la salud mental, ya que ésta algo tiene que decir. Dada la velocidad en que aparecen nuevos conocimientos, paradigmas y enfoques terapéuticos, nuestro equipo vio con preocupación que había una falta de conocimientos y que se necesitaba una real actualización. Fue así que se intentó trasmitir una mirada global que incorporó lo heredado y lo actual desde diferentes aproximaciones teóricas, políticas y sociales", indicó la académica.

Primera versión del Diploma en Longevidad

Este programa reunió a diversos profesionales ligados al trabajo en salud mental que lograron un alto nivel de compromiso y compañerismo, hecho que fue destacado por el Dr. Roberto Sunkel, psiquiatra y director del Diploma: "el nivel de compañerismo del grupo del diplomado de longevidad es una de las característica que queremos mantener en las próximas versiones. Junto con contar con docentes de vasta experiencia y conocimientos en sus respectivos temas, éste es el comienzo de cómo traducir todo este esfuerzo en medidas que sean tangibles para aquellos que ya son mayores, pero además de cómo sembrar las bases para un mejor proceso de envejecimiento".

El premio a la mejor alumna del postítulo fue entregado a la psicóloga Marcela Rojas, quien agradeció la experiencia y aprendizajes obtenidos. "Ser la primera generación de este diplomado, nos demanda una gran responsabilidad, en el sentido de ser promotores de un cambio de conciencia respecto al envejecimiento y al modo que hacemos las cosas. Claramente hay que mejorar la forma en que atendemos a las personas mayores, pero sobre todo, generar cambios en la conciencia de nuestros compañeros de trabajo. Solo así podremos tener servicios de salud dignos y justos que ayuden a disminuir la brecha de la inequidad", señaló la profesional.

Erradicar el estigma en salud mental

El Diploma Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria, en su tercera versión, convocó a 20 profesionales que se capacitaron. En la ceremonia de egreso, el director del postítulo, Dr. Pedro Retamal hizo un llamado a contribuir a la eliminación del estigma en salud mental en un escenario donde, en nuestro país, sólo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cifra que está muy lejos de la inversión que realizan los países que integran la OCDE. "Ustedes tienen que ser las personas que abran caminos, que enseñen no sólo a los pacientes, que son los que más sufren. También es importante que enseñen a las familias y a las comunidades y la única manera es participar activamente en los grupos de trabajo que tiene la comunidad y que cada día están más abiertos a recibir a las personas que están interesadas en contar qué es la enfermedad mental".

Por su parte, el mejor alumno de la promoción de este postítulo, Jaime Saavedra, médico que se desempeña en la atención primaria de la comuna de Puchuncaví, V región, valoró el conocimiento adquirido, asegurando que esto incidirá de manera positiva en su práctica clínica diaria. "Hoy nos vamos con el desafío de ser promotores y gestores en la disminución de las brechas existentes en la salud mental chilena, posicionando esta temática en nuestros lugares de trabajo como un componente fundamental para mejorar la salud de la población. Si bien hay obstáculos frente a los cuales parece difícil avanzar como la sobre demanda asistencial de la red pública de salud, el bajo porcentaje del presupuesto nacional destinado a la salud mental y el estigma que carga esta área, instancias como este diplomado de aprendizaje y perfeccionamiento continuo, se convierten en una gran oportunidad no sólo para mejorar nuestra praxis, sino que también para adquirir herramientas de gestión y optimización de recursos en nuestros centros de salud".

Para finalizar la ceremonia, la académica y coordinadora del Diploma Psicopatología Infanto Juvenil, Sandra Viani, indicó que en la actualidad "el malestar o sufrimiento de los pacientes que consultan, así como el predominio que observamos de ciertos cuadros psicopatológicos, están en estrecha relación con el contexto sociocultural que se vive. Desde este contexto, nosotros junto a los pacientes intentamos generar las condiciones que permitan un mejor y verdadero crecimiento en términos de acumulación de experiencias".

Quien resultó como alumna destacada de esta generación fue la médico de la ciudad de Rancagua, Leini Patiño, profesional que destacó la calidad, trayectoria y experiencia de los docentes a cargo del postítulo. "Ocupemos nuestros sueños en visualizar que los trastornos que se pueden prevenir en la infancia se realicen generando cambios con las herramientas otorgadas en este diplomado, ya que se nos abre un abanico de posibilidades de actuar desde lo cotidiano y es por esto que debemos anticiparnos con medidas y directrices dirigidas a cuidar y proteger la salud mental infanto juvenil y con esto obtener los resultados anhelados", finalizó.