Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con alto número de actividades de pre y postgrado, así como de asistentes

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas inicia su año académico

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas parte año académico

La actividad tuvo lugar el 5 de marzo de 2019, ocasión en la que los doctores Enrique Cari, past fellow de Investigación en Simulación Quirúrgica del centro, y Boris Marinkovic, coordinador de la unidad, presentaron la historia, logros y desafíos por venir de este centro; relevaron la labor de quienes los precedieron e hicieron posible su gestación y presentaron el nuevo equipamiento y dependencias.

En primer término, el doctor Juan Eduardo Contreras, jefe del centro, lo destacó como el más importante en términos de docencia, simulación y entrenamiento de cirugía de la Universidad de Chile y del país; “sabemos que otras instituciones hacen algo muy parecido, pero los números que tenemos en cuanto a la cantidad de cursos, entrenamientos, visitas, son enormes; sin parangón con ninguna otra entidad”.  

Posteriormente, el doctor Cari recordó al creador de este laboratorio, fundado en dependencias del Hospital del Salvador por el doctor Eliseo Otaíza en 1982; su desarrollo hasta el 2003, cuando el doctor Juan Eduardo Contreras asumió como su director, llevando su evolución al punto de que en el 2013 se convierte en el Centro de Entrenamiento de Habilidades Quirúrgicas y, posteriormente, su traslado en el 2016 al Campus Occidente, donde en el 2018 comienzan los trabajos de remodelación para la creación de espacios docentes y de simulación de primer nivel.

Así, relevó que durante el año pasado tuvieron lugar 95 actividades académicas; en el ámbito del pregrado estas llegaron a 816, tales como participación en el Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina y en el Congreso del American College of Surgeons, la formación de internos voluntarios y la realización de cinco cursos de sutura, entre muchas otras. Además, en cuanto al el ámbito postgrado, fueron parte del curso básico y avanzado de laparoscopía, así como de diferentes iniciativas del American College of Surgeons; por todo lo anterior, recibieron 3448 visitas en total.

Por último, destacó que gracias a una asociación de desarrollo tecnológico con la empresa Orbiteck, pudieron diseñar íntegramente el prototipo de un nuevo simulador de intervención laparoscópica –el cual permite el autoaprendizaje gracias a videos que muestran las técnicas más relevantes, la posibilidad de guardar registro de las sesiones de entrenamiento para su posterior revisión y un cronómetro, entre otras facilidades-, en base a los conceptos y directrices planteados por los doctores Marinkovic y Cari, los cuales fueron desarrollados por los ingenieros Rodrigo Mejías y Óscar Miranda. Este equipo será probado con el fin de determinar sus posibles modificaciones y mejoras, de manera de, a futuro, hacerlo accesible a toda la comunidad médica. Finalmente, presentó a las dos nuevas fellows de la estada de capacitación de Investigación en Simulación Quirúrgica, doctoras Javiera Cuevas y Valentina Castillo.

En la oportunidad, el doctor Marinkovic agradeció y relevó los apoyos brindados por los doctores Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas; Marcos Bustamante, director del Departamento de Cirugía Oriente; Mario Uribe, profesor titular de la unidad y próximo director, y por el decano de la Facultad de Medicina, por el respaldo “y por creer en este proyecto”. Asimismo, manifestó su interés en que a futuro la simulación sea sólo una unidad dentro de la Universidad de Chile, con diferentes centros en los cuales roten estudiantes y académicos.

Luego de diferentes palabras de reconocimiento y apoyo por parte de los presentes, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que este centro “es una demostración de progreso en materia docente, médica y técnica, pero también en dimensiones culturales y sociales, gracias al trabajo colaborativo que se ha desarrollado desde la fundación por parte del doctor Otaíza hasta nuestros días”.