Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con alto número de actividades de pre y postgrado, así como de asistentes

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas inicia su año académico

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas parte año académico

La actividad tuvo lugar el 5 de marzo de 2019, ocasión en la que los doctores Enrique Cari, past fellow de Investigación en Simulación Quirúrgica del centro, y Boris Marinkovic, coordinador de la unidad, presentaron la historia, logros y desafíos por venir de este centro; relevaron la labor de quienes los precedieron e hicieron posible su gestación y presentaron el nuevo equipamiento y dependencias.

En primer término, el doctor Juan Eduardo Contreras, jefe del centro, lo destacó como el más importante en términos de docencia, simulación y entrenamiento de cirugía de la Universidad de Chile y del país; “sabemos que otras instituciones hacen algo muy parecido, pero los números que tenemos en cuanto a la cantidad de cursos, entrenamientos, visitas, son enormes; sin parangón con ninguna otra entidad”.  

Posteriormente, el doctor Cari recordó al creador de este laboratorio, fundado en dependencias del Hospital del Salvador por el doctor Eliseo Otaíza en 1982; su desarrollo hasta el 2003, cuando el doctor Juan Eduardo Contreras asumió como su director, llevando su evolución al punto de que en el 2013 se convierte en el Centro de Entrenamiento de Habilidades Quirúrgicas y, posteriormente, su traslado en el 2016 al Campus Occidente, donde en el 2018 comienzan los trabajos de remodelación para la creación de espacios docentes y de simulación de primer nivel.

Así, relevó que durante el año pasado tuvieron lugar 95 actividades académicas; en el ámbito del pregrado estas llegaron a 816, tales como participación en el Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina y en el Congreso del American College of Surgeons, la formación de internos voluntarios y la realización de cinco cursos de sutura, entre muchas otras. Además, en cuanto al el ámbito postgrado, fueron parte del curso básico y avanzado de laparoscopía, así como de diferentes iniciativas del American College of Surgeons; por todo lo anterior, recibieron 3448 visitas en total.

Por último, destacó que gracias a una asociación de desarrollo tecnológico con la empresa Orbiteck, pudieron diseñar íntegramente el prototipo de un nuevo simulador de intervención laparoscópica –el cual permite el autoaprendizaje gracias a videos que muestran las técnicas más relevantes, la posibilidad de guardar registro de las sesiones de entrenamiento para su posterior revisión y un cronómetro, entre otras facilidades-, en base a los conceptos y directrices planteados por los doctores Marinkovic y Cari, los cuales fueron desarrollados por los ingenieros Rodrigo Mejías y Óscar Miranda. Este equipo será probado con el fin de determinar sus posibles modificaciones y mejoras, de manera de, a futuro, hacerlo accesible a toda la comunidad médica. Finalmente, presentó a las dos nuevas fellows de la estada de capacitación de Investigación en Simulación Quirúrgica, doctoras Javiera Cuevas y Valentina Castillo.

En la oportunidad, el doctor Marinkovic agradeció y relevó los apoyos brindados por los doctores Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas; Marcos Bustamante, director del Departamento de Cirugía Oriente; Mario Uribe, profesor titular de la unidad y próximo director, y por el decano de la Facultad de Medicina, por el respaldo “y por creer en este proyecto”. Asimismo, manifestó su interés en que a futuro la simulación sea sólo una unidad dentro de la Universidad de Chile, con diferentes centros en los cuales roten estudiantes y académicos.

Luego de diferentes palabras de reconocimiento y apoyo por parte de los presentes, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que este centro “es una demostración de progreso en materia docente, médica y técnica, pero también en dimensiones culturales y sociales, gracias al trabajo colaborativo que se ha desarrollado desde la fundación por parte del doctor Otaíza hasta nuestros días”.